Es un blog diario digital conformado con los artículos, opiniones, ensayos, etc. del Catedrático universitario Lic. Pedro Pablo Arencibia Cardoso sobre diferentes temáticas de la problemática cubana, actual e histórica, así como por noticias y artículos de otros autores que se consideran de gran interés para profundizar en la realidad cubana.
domingo, mayo 31, 2020
Dagoberto Valdés Hernández desde Cuba: JUICIOS ¿EJEMPLARIZANTES?
Regresaron los juicios “ejemplarizantes” en Cuba. En realidad, parece que es el concepto el que no se fue nunca. Lo que permanece es el uso de lo que debe ser justicia imparcial para el que delinque con el fin de atemorizar al resto de la ciudadanía. Es la confusión entre la justicia y la revancha. Se trastoca el “ejemplo” en miedo. Se reedita la medieval plaza de la hoguera inquisidora por la “quema” del presunto delincuente en la “plaza” televisiva. La guillotina de la otrora refinada París en los hogares de una Isla del Caribe.
Las series policíacas se trastornan en un seriado real con nombres, lugar de residencia, circunstancias identificables. Se cuida tanto en el serial no revelar los casos reales y se descuida tanto el tratamiento del presunto delito antes de que se juzgue en los tribunales. Cuba vuelve a ver personas sin juicio y sin privacidad auto-inculpándose en la televisión, como hace 60 años, como hace 40 años en Mariel, en los actos de repudio que ya fueron lamentados en su tiempo; como hace más de 30 con los balseros y más… ¿por qué se cae en los mismos errores? ¿O será que no se ha reconocido aún y sinceramente como un error?
No es ético
Esto no es ejemplarizante porque no es educativo, porque en lugar de educar para que los tribunales ejerzan su función, maleducan usando la televisión y las redes para tomar la justicia por su mano. Después no nos preguntemos de dónde sale la indisciplina social, ese revanchismo personal y sectario, esa violencia reprimida, esas riñas tumultuarias. La violencia se engendra a partir de la más pequeña violación de la dignidad y el respeto a toda persona. Toda persona incluye a los presuntos delincuentes, a los que piensan diferente, a los que exigen sus derechos. A todos. Ese es el principio de lo que se llama “bien público”, convivencia pacífica.
Pensemos en esas personas que sacan a la plaza pública sin recato y sin pensar en sus hijos que están mirando el escarnio público de su padre sin ser juzgado. ¿Es eso ejemplarizante o aterrorizante? Pensemos en las madres de esas personas sentadas frente al televisor. Quizá reconozcan que su hijo no pensó en ellas cuando supuestamente cometieron un error, pero ¿qué sentirán cuando se les expone ante sus vecinos, sus amigas, sus parientes, antes de celebrar un juicio? ¿Es esto ejemplarizante o degradante de una sociedad que debe ser justa, cuidadosa de todos, pero sobre todo humana? Algunos argumentarán que los presuntos delincuentes no pensaron en esto cuando estaban delinquiendo. Puede ser verdad. No nos toca juzgar sobre las intenciones sino sobre los hechos. No vayamos ahora a la raíz de muchos de estos delitos: la escasez por ineficiencia del modelo económico, la falta de mercados mayoristas, la prohibición del trabajo de almacenista, el fracaso de la educación que no formó personas honestas y trabajadoras, el daño antropológico… entre otras causas profundas. En resumen: irrespetar el derecho a la intimidad que lesiona la dignidad y la familia de los supuestos violadores de la ley no es ético, ni educativo, ni ejemplarizante.
No es legal
Lo que se critica no es el hacer justicia, sino el modo de hacer justicia. Cada que vez que se ha incubado un período crítico que ahora llaman complejo para no crear miedo, se evoca lo que en la Edad Media llamaban cínicamente “mostrar los instrumentos de la justicia”. La Inquisición, justificada en su tiempo como una forma aleccionadora de hacer “justicia” ha sido mil veces criticada, condenada, aborrecida, a la luz de la conciencia humanista de hoy. Y con razón. Lo que me pregunto es ¿por qué cambiando los “instrumentos”, usando las tecnologías de hoy, en esencia, en su concepto, se usa la “justicia” como revancha pública, como método atemorizante?
Nadie está en contra del ejercicio de la justicia con el debido proceso, con las garantías para todas las partes y con el respeto de los derechos de los presuntos delincuentes, antes, durante y después del juicio. Una sociedad sin justicia se hunde en el caos. Los errores hay que rectificarlos y la justicia debe ser la oportunidad para la reeducación del culpado y de toda la población. Justicia que haya y sea justa. Enfrentar el delito es una obligación del Estado y de todo ciudadano pero siguiendo escrupulosamente los procesos legales y respetando todos los derechos para todos.
Pareciera como si la recién estrenada Constitución fuera letra muerta porque estemos o no de acuerdo con ella, en parte o en su totalidad, los derechos humanos reconocidos, no concedidos, por la Carta Magna deben ser cumplidos, observados y promovidos por todos los ciudadanos, pero también y sobre todo, por todas las instituciones del Estado, por todos los medios de comunicación social, en todas las redes sociales, incluidos los más altos responsables de la sociedad. Entonces, no entiendo por qué se vuelve a caer en el error ya lamentado de actos de repudio físicos o televisivos, radiados o ejecutados sin recato en las redes por perfiles falseados. Eso es ilegal, inconstitucional y debe ser detenido por las autoridades, primeros garantes de la legalidad que ellos mismos redactaron. O me pregunto, ¿puede haber un decreto, una disposición discreta de algún organismo que pueda contradecir pública y reiteradamente la Ley de Leyes?
La Constitución de la República de Cuba de 2019 dice textualmente:
1. Sobre el respeto a la dignidad y los derechos humanos de todos:
“ARTÍCULO 40. La dignidad humana es el valor supremo que sustenta el reconocimiento y ejercicio de los derechos y deberes consagrados en la Constitución, los tratados y las leyes.
ARTÍCULO 41. El Estado cubano reconoce y garantiza a la persona el goce y el ejercicio irrenunciable, imprescriptible, indivisible, universal e interdependiente de los derechos humanos, en correspondencia con los principios de progresividad, igualdad y no discriminación. Su respeto y garantía es de obligatorio cumplimiento para todos.” (Constitución de la República. Título V. Capítulo I).
2. Sobre el derecho al debido proceso para todos los sospechosos de delinquir:
“ARTÍCULO 94. Toda persona, como garantía a su seguridad jurídica, disfruta de un debido proceso tanto en el ámbito judicial como en el administrativo y, en consecuencia, goza de los derechos siguientes:
“ARTÍCULO 94. Toda persona, como garantía a su seguridad jurídica, disfruta de un debido proceso tanto en el ámbito judicial como en el administrativo y, en consecuencia, goza de los derechos siguientes:
a) disfrutar de igualdad de oportunidades en todos los procesos en que interviene como parte;
b) recibir asistencia jurídica para ejercer sus derechos en todos los procesos en que interviene
c) aportar los medios de prueba pertinentes y solicitar la exclusión de aquellos que hayan sido obtenidos violando lo establecido;
d) acceder a un tribunal competente, independiente e imparcial, en los casos que corresponda;
e) no ser privada de sus derechos sino por resolución fundada de autoridad competente o sentencia firme de tribunal;
f) interponer los recursos o procedimientos pertinentes contra las resoluciones judiciales o administrativas que correspondan;
g) tener un proceso sin dilaciones indebidas, y
h) obtener reparación por los daños materiales y morales e indemnización por los perjuicios que reciba.” (Constitución de la República. Título V. Capítulo VI).
3. Sobre el derecho a la intimidad de todos los ciudadanos:
“ARTÍCULO 48. Todas las personas tienen derecho a que se les respete su intimidad personal y familiar, su propia imagen y voz, su honor e identidad personal.” (Constitución de la República. Título V. Capítulo II).
Sería bueno para Cuba, es decir, para todos los cubanos que leamos la Constitución a la luz de lo que está ocurriendo en nuestro país de forma reiterada y pública. Una pandemia puede llevar a una situación excepcional y a disposiciones extraordinarias que deben cesar cuando esa situación especial termine, pero lo que no se puede es actuar y legislar contra la dignidad y los derechos humanos de todas las personas incluso de los supuestos delincuentes aún cuando hayan sido sorprendidos in fraganti. La dignidad, los derechos al debido proceso, la privacidad y todos los derechos reconocidos en una Constitución que fue redactada por esas mismas autoridades hace un año no pueden ser ignorados por nadie.
Me pregunto, si será falta de educación jurídica de los organismos, de los funcionarios intermedios. Bueno, eso justificaría que hubiera pasado una vez, pero ¿cómo puede ser que sean reiterados y públicos y nadie tome decisiones en el asunto?
Esto valdría para todos los derechos y deberes de los ciudadanos. Pero vale también para las instituciones y organismos del Estado porque en la misma Ley de Leyes se establece claramente:
“ARTÍCULO 98. Toda persona que sufriere daño o perjuicio causado indebidamente por directivos, funcionarios y empleados del Estado con motivo del ejercicio de las funciones propias de sus cargos, tiene derecho a reclamar y obtener la correspondiente reparación o indemnización en la forma que establece la ley.
ARTÍCULO 99. La persona a la que se le vulneren los derechos consagrados en esta Constitución y, como consecuencia sufriere daño o perjuicio por órganos del Estado, sus directivos, funcionarios o empleados, con motivo de la acción u omisión indebida de sus funciones, así como por particulares o por entes no estatales, tiene derecho a reclamar ante los tribunales la restitución de los derechos y obtener, de conformidad con la ley, la correspondiente reparación o indemnización.
La ley establece aquellos derechos amparados por esta garantía, y el procedimiento preferente, expedito y concentrado para su cumplimiento.” (Constitución de la República. Título V. Capítulo VI).
Los juicios “ejemplarizantes”, los programas televisivos exponiendo a los presuntos delincuentes y los actos de repudio, sean físicos o por las redes, deben cesar por tres razones fundamentales: no son éticos, no son legales, no son educativos.
Cuba, su dignidad, la civilizada convivencia de sus hijos y su prestigio internacional, merecen esta rectificación. Entre todos podemos hacerlo.
La 'cruzada' oficial contra las 'ilegalidades' deja más de 500 juicios en La Habana
********
Las autoridades suspenden 259 negocios privados.
********
DDC
La Habana
02 Jun 2020
Desde el día 12 de marzo hasta la fecha el Tribunal Provincial de La Habana ha abierto 504 causas y ha celebrado 501 juicios, como parte de una especie de cruzada contra las ilegalidades en tiempos de Covid-19, que la prensa oficial se ha encargado de divulgar a modo de escarmiento público.
Orestes Llanes Mestres, coordinador de Fiscalización, Control e Higiene del Gobierno de La Habana, alabó el trabajo de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y los demás órganos del Ministerio del Interior que hacen cumplir las normas dictaminadas por el Gobierno.
"Como resultado de este sistema integral de enfrentamiento se han realizado un total de 26.504 acciones de control y se han aplicado 12.361 multas, principalmente para controlar la subida de los precios de los productos agropecuarios y de primera necesidad, así como por no cumplirse las medidas higiénico-sanitarias", dijo Llanes en la Mesa Redonda del lunes.
Por este último concepto, las autoridades han impuesto 797 multas y 931 por la dirección de higiene de la salud.
"A los violadores de precios se les han impuesto multas por el Decreto 357, ascendiendo los montos a 1.000 y 2.000 pesos y se han retirado 259 licencias a trabajadores por cuenta propia", añadió.
El Tribunal Provincial de La Habana radicó 504 causas y ha celebrado 501 juicios fundamentalmente por los delitos de "desacato, desobediencia, resistencia, propagación de epidemia y actividad económica ilícita".
Dijo que los municipios donde más se imponen multas son Centro Habana, La Habana Vieja, San Miguel del Padrón, Marianao y Playa.
El funcionario dijo que ahora se centran "en la lucha por garantizar el respeto por el derecho ciudadano, sobre todo en lo vinculado a la producción y comercialización de alimentos y productos de primera necesidad", según un resumen del sitio oficial Cubadebate. "No habrá tregua", advirtió.
Sobre la organización de las colas, precisó que más de 50 coleros han sido procesados.
Durante estos meses, la prensa oficial, sobre todo las emisiones del Noticiero Nacional de Televisión, se han encargado de divulgar los operativos policiales desplegados durante la pandemia, particularmente contra "actividades económicas ilícitas".
Ahora Canal Habana dedicará un programa televisivo diario, para analizar la situación epidemiológica y "las indisciplinas sociales detectadas en la capital".
Desde que el Gobierno hizo un llamado a actuar sin contemplación contra quienes se salten las medidas tomadas, numerosas han sido las denuncias contra la actuación de agentes del orden, que incluyen desde uso excesivo de la fuerza y arrestos violentos de ciudadanos por no usar nasobuco en la calle o por no cumplir las exigencias de las autoridades, hasta señalamientos de abuso de poder.
El caso más reciente conocido es el de la periodista oficialista Cristina Escobar, embarazada y por segunda vez atropellada por agentes. "Una vez más mis derechos no importan", denunció la semana pasada.
Es la primera misión de la NASA, la agencia espacial estadounidense, y una compañía privada, y da el pistoletazo de salida a la era de los viajes comerciales al espacio.
El evento estaba previsto para el miércoles 27 de mayo de 2020 desde Cabo Cañaveral, pero se tuvo que abortar por problemas climatológicos, Hoy sábado 30 de mayo será el segundo intento a las 3 y 22 PM. La NASA y Space X están a punto de lanzar la cápsula Crew Dragon con astronautas a bordo
Live launch coverage of the SpaceX/DM-2 Crew Dragon Mission to the International Space Station: launch scheduled at 3:22 p.m. EDT - Kennedy Space Center/Hawthorne, California/Johnson Space Center
SpaceX Launch - LAUNCH AMERICA - Mission: Commercial Crew SpaceX Demo-2 Flight Test
La NASA y Space X están a punto de lanzar la cápsula Crew Dragon con astronautas a bordo
Video de Humor y parodia de los Pichy Boys: “MEMORIAS DE LA SIERRA MAESTRA”
Video de Humor y parodia de los Pichy Boys: “MEMORIAS DE LA SIERRA MAESTRA”
El Pichy Films
Mayo 26, 2020
En el año 1958 fueron filmadas unas imágenes en la Sierra Maestra y por motivos de seguridad nacional fueron ocultas al público. Hoy más de 60 años después estas imágenes son públicas poniendo en riesgo la moral de la Revolucion cubana.
“MEMORIAS DE LA SIERRA” Short Films Los Pichy Boys
********
Humor: «Como seria Miami si las cosas que dicen en el Noticiero de Cuba fueran verdad.»
Actriz cubana al gobierno: "Respétame, no me vendas comida para puercos"
Por Redacción de CiberCuba
28/05/2020
La popular actriz y humorista cubana Yerlin Pérez denunció en Facebook que el módulo alimentario que están vendiendo en el municipio Centro Habana por la pandemia del coronavirus parece “comida para puercos”.
La mujer, quien es recordada por el papel de Arturita en el programa "Deja que yo te cuente" y por su actuación en "Pateando la Lata" y en telenovelas posteriores, dijo que se sintió estafada al comprar la bolsa de alimentos, que viene sellada, pues cuando llegó a su casa y la abrió encontró que adentro había un amasijo amorfo y revuelto que se suponía eran croquetas.
Indignada, Yerlin Pérez reclamó a las autoridades: “Respétame, no me vendas comida para puercos”.
Dijo que decidió hacer su denuncia en redes siguiendo la orientación de los “juicios ejemplarizantes” que ponen cada noche en el noticiero y que “invitan a denunciar lo mal hecho” durante la crisis sanitaria.
“Quiero aclarar que un día oí que no era obligado comprarlo, es cierto, lo que no me parece justo es que venga en una Jaba cerrada, y cuando la persona llega a su casa y lo abre se encuentra esto”, expresó.
“Es mejor que nos digan que el país está atravesando una situación difícil, que no hay nada, a que te estafen de esta manera, porque es estafa, todos saben que se cobra no se regala, si saben que muchos ahora no estamos trabajando y hay que ahorrar el poquito dinero que hay, por qué hacen que las personas hagan cola para vender esto”, se preguntó.
Agregó que compró el paquete en la bodega #496 de Espada y Humbold y reclamó a las autoridades: “está bueno ya de falta de respeto estoy empin... como diría un buen cubano que se respete, está bien, ya asumimos que no hay carne de puerco, por lo que sea, pero RESPÉTAME, no me VENDAS COMIDA PARA PUERCO”.
Su post, donde la actriz asegura “Yo no pido langosta, ni tan siquiera carne de puerco, si el país está en crisis y lo que tiene es croqueta, que dé croqueta, pero coño no me quieran envenenar con esa mierda”, se ha hecho viral y ha sido respondido por otros artistas y vecinos de Centro Habana que también se sintieron timados con la venta del módulo.
La famosa actriz Luisa María Jiménez reaccionó a la publicación y afirmó: “Qué horror!!!! Y después hay que oír ese noticiero!! Todo es maravilloso!! Todo garantizado para el pueblo y no sabemos todavía lo que nos espera. Qué verguenza!!!”.
Otra actriz, Yazmín Gómez Vázquez también expresó “Pareciera intencional, ya que en estos momentos, no hay el "dando vuelta", ahora es directico de la fábrica al punto de venta porque no hay más na'”.
El cantante y comediante Yunier Díaz también publicó una imagen similar de las croquetas compradas en la bodega # 053, de Neptuno y Perseverancia, en el mismo municipio Centro Habana.
También reaccionó a la publicación el actor Bárbaro Marín, quien señaló que el producto era un “horror”. “Y siguen pidiendo sacrificios del pueblo? y esto, además, hay que agradecerlo como una revolucionaria LIMOSNA?, yo pensé que eran corchos de botellas mal hechos, incluso llegué a pensar que era obra de un mediocre artista plástico, pero no hermanos, son CROQUETAS!!!”
Marín fue más radical y dijo que “quien quiera comida decente, dígase CERDO, CARNERO, ARROZ, HORTALIZAS, etc, que acerque su plato al televisor a la hora del noticiero”.
“Allí hay de todo y para todos. He dicho!!!!!”, sentenció.
Cuba enfrenta una severa crisis de alimentos que afecta a la población del país, la cual se mantiene en aislamiento para prevenir el contagio con el nuevo coronavirus.
En estos momentos, la venta de croquetas se ha vuelto un asunto de otras dimensiones y se ha convertido, de un producto alimentario para tiempos de crisis en una cuestión de seguridad.
No solo porque la mala calidad de la masa podría causar enfermedades gastrointestinales, sino porque algunas denuncias de ciudadanos afirman que las croquetas explotan cuando se fríen y han causado quemaduras y lesiones a varios pobladores de la isla.
La semana pasada un hombre publicó una foto de su rostro quemado a causa de unas croquetas que le explotaron en la cara.
Yerlin Pérez, nacida en Remedios, Santa Clara, ha trabajado en telefilmes, telenovelas y series con directores como Delso Aquino y Elena Palacios.
Trabajó en la película francesa “Caravana”, y en otros proyectos cinematográficos como “El Premio Flaco”, “La Película de Ana”, “Bocaccerías Habaneras”, “El Extraordinario Viaje de Celeste García” y “Yuli”.
CARTA DEL CORONEL VICENTE MÉNDEZ A SU MADRE ANTES DE PARTIR A PELEAR POR LA LIBERTAD DE CUBA DONDE MURIÓ EN COMBATE JUNTO A OTROS COMPAÑEROS DE ARMAS Y DE IDEALES
Nota del Bloguista de Baracutey Cubano
Me parece recordar que Vicente Méndez había peleado en contra del gobierno de Fulgencio Batista; al darse cuenta de la traición Castrista se enfrentó a la tiranía.
El desembarco del coronel Vicente Méndez Hernández el 17 de abril 1 de 1970, junto a 12 comandos, se llevó a cabo por Punta Silencio en la Baracoa del oriente de Cuba. Vicente Méndez cayó en combate al tercer día del desembarco contra numerosas fuerzas Castristas y murió junto a varios de sus compañeros de armas; sus cuerpos fueron tendidos en el poblado de La Máquina, en Gran Tierra, Baracoa, sus comandos terminarían siendo muertos o prisioneros antes de la semana, pues había sido traicionados por Edith Reinoso Hernández, una agente de la Seguridad del Estado que había sido reclutada al caer preso político su esposo; posteriormente salió de Cuba y se infiltró en la organización Alpha 66. Me parece recordar que su entonces esposo también fue reclutado, pero no lo puedo asegurar pues hace muchos años que leí sobre eso.
Edith Reinoso Hernández en su libro Testimonio de una Emigrada, libro encargado como misión por el DSE después de ella huir de los EE.UU. y regresar a Cuba, NO pudo empañar la figura y la epopeya deVicente Méndezy sus hombres que ella se encargó de traicionar. Edith Reinoso en ese libro no confesó ser agente de la Seguridad Castrista, pero en él era fácil de inferir su condición de agente. casi 20 años después escribe un segundo libro el cual ya escribe explícitamente como una agente de la Seguridad del Estado. Algo más sobre Edith ¨agente Alba¨ podía leerse en http://www.escambray.cu/ .
***************************
CARTA INÉDITA DEL MÁRTIR CAPITÁN VICENTE MÉNDEZ A SU MADRE ANTES DE PARTIR HACIA CUBA
********
La siguiente carta fue encontrada por Carlos Manuel Zárraga en los archivos de su padre el gran patriota Carlos Zárraga y pasada en limpio por Yoel Borges, delegado de Alpha 66 en California.
********
Por Esteban Fernández
26 de abril de 2018
Para mi madre Clotilde Fernández Santo:
Tomo el lápiz para decirte muchas cosas que tengo que decirte. Yo sé que te hecho sufrir mucho con todos mis problemas pero quiero que te sientas orgullosa y sepas que la Patria me llama y no puedo negarme a esa llamada. Yo sé que si mi padre estuviera vivo se sentiría muy orgulloso por yo haber luchado igual que mi abuelo luchó por la patria. Ahora yo tengo ese deber.
Si por la fatalidad me matan quiero que te sientas orgullosa de este hijo que se siente orgulloso de su madre y piensa mucho en todos tus hijos; y no te sientas débil nunca, que este hijo sabe que tú nunca lo reprocharás por haber hecho esto.
Madre, tengo dos madres tú y la Patria. En estos momentos no estás a mi lado pero si lo estuvieras sé tu respuesta por ser una madre muy luchadora. Madre, siento tanto que me dices que todo lo que estoy haciendo es poco para la Patria. Siento mucho no conversar contigo madre querida siento (renglón inelegible)
Han traicionado la Patria de los Mambises que lucharon bravíamente con el filo de los machetes y ahora aquellos mambises somos nosotros, como lo que hizo mi abuelo, tengo que defenderlo con la vida mía hasta ver una Patria libre y soberana como antes. La Patria que soñó Martí. Tenemos el deber y la obligación de esto Madre.
Dile a todos mis hermanos que yo sé que ellos se sienten orgullosos de mí como yo de ellos. Si puedes dale un abrazo a mi novia y le dices que la quiero mucho, que la quise mucho siempre. Que trate de recordarme mucho pero que trate de hacer su vida normal, que busque un hombre bueno como ella se merece y que la haga feliz ya que yo no pude hacerlo.
Madre, mis sueños son terminar la guerra y sentir a mi Patria libre y yo poder vivir al lado de todos Uds. hacer un hogar donde yo pueda tener hijos y sentirme tranquilo y al lado de todos los míos felices y contentos. Esas son mis ambiciones y vivir en el campo donde tanta sinceridad hay. ¿Por qué madre tengo por todo el mundo que pensar tanto en mi patria?
Por Ernesto Díaz Rodríguez Secretario General de Alpha 66 03/31/2018 La historia de la nación cubana ha sido escrita con páginas de gloria por hombres de extraordinario espíritu de sacrificio, abnegación y coraje. Hombres, también, de refinada sensibilidad humana. Hoy quiero, en la figura del legendario Vicente Méndez, honrar a cada uno de esos maravillosos héroes que en distintas épocas lo dieron todo, hasta su última gota de sangre, en aras de la libertad de la Patria. Se conmemora el 47 aniversario de su desembarco, junto a un grupo de valientes, en intento supremo por salvar a Cuba de la opresión y el despotismo del régimen de barbarie, latrocinio y maldad impuesto en la isla caribeña por el sanguinario Fidel Castro. No fue esa la primera vez que Méndez puso en riesgo su vida por salvar en nuestro país las instituciones democráticas. Lo había hecho con anterioridad contra el propio tirano de turno, comandando núcleos de patriotas que se alzaron en armas, como él, para combatir la dictadura castrista en la cordillera montañosa del Escambray. Y lo había hecho, más lejano en el tiempo, cuando el General Fulgencio Batista, en un acto desafortunado de ambición, a sólo unos meses de la fecha establecida para la celebración de elecciones libres, se apoderó del poder a través de un injustificado golpe de Estado. Desde mi punto de vista un grave error, que sumado a otros errores posteriores dieron la oportunidad a un engendro de monstruo carismático de convertir a Cuba en su finca privada, sumiendo a nuestra nación en la peor crisis de crímenes y atropellos, miseria y desamparo. Conocí a Vicente Méndez cuando en el verano de 1968 vino a Alpha 66, la organización que por su apasionante historia resumía su ideal de lucha: la pasión por la libertad de Cuba y el afán de felicidad y prosperidad para la familia cubana. Lo recuerdo exponiendo sus ideas en las reuniones compartidas con nosotros, junto al físicamente desaparecido Andrés Nazario Sargén, irremplazable líder del destierro y de toda Cuba. Líder con letras mayúsculas, debíamos de escribir, por su refinada inteligencia y su sencillez, mezcla de espontánea humildad y comprensión; por la diáfana honradez en cada uno de sus actos. Pero por encima de todo, líder por sus siempre claras concepciones sobre la estrategia de la intransigencia como ingrediente básico para una libertad sin claudicaciones., sin hincarnos de rodillas. Libertad, en fin, con decoro y dignidad. Y recuerdo a Vicente en la fecha 10 de Octubre de 1968, dos meses antes de mi captura en combate también, cuando en un estadio de Miami, frente a decenas de miles de cubanos en solemne acto de vergüenza y patriotismo anunció su compromiso de regresar a Cuba con el fusil en sus manos, en lucha por reconquistar las instituciones democráticas, el respeto a la persona humana, el irrenunciable derecho a ser libre que por naturaleza y por la generosa obra de quienes, al filo del machete Mambí, hicieron de la isla de Cuba una nación con justicia y libertad para todos los cubanos. Lo recuerdo con orgullo cuando entró como un rayo de luz, esparciendo sobre el arrecife cautivo chorros de coraje. Lo recuerdo cuando se apagó su voz, cuando destrenzaron sus pupilas las balas enemigas, cuando se desintegró su sombra girando en espirales hacia una inmensidad poblada de esperanzas futuras y de un renacer de patria sin cadenas, salpicada por las olas de un mar no de enfurecidas olas, tristemente coagulado de náufragos, sino un mar apacible, donde el alba sea de luz multicolor y música de ruiseñores, Un reverdecido mar poblado de rosas. Rosas blancas. Ese es el Vicente Méndez que recuerdo yo en las noches de insomnio, el que recuerdo cuando me siento débil en espíritu y en disposición para el sacrificio. El que me da fuerzas para vencer el miedo. El que me toma por el hombro y me sacude si me falta la fe. El que me sirve de látigo y espuela si el camino me parece escabroso o demasiado abrupto o largo. Inexplicablemente largo. Me satisface saber que su muerte en combate no fue el fin, ni fue un salto hacia la ingratitud del olvido, sino el tránsito sublime, simplemente, hacia esa gloria indescriptible que sólo los mártires y los héroes de la patria, como él, tienen el privilegio de alcanzar.
Sobre una autoagresión como ¨puesta en escena¨ de Fidel Castro y cómplices para anunciar el fracaso de la Zafra de los 10 Millones (de toneladas de azúcar) en 1970
Nota del Bloguista de Baracutey Cubano
Como destruir un país: Cortina de humo para esconder el fracazo de la zafra de los 10 millones.
El 19 de mayo pasado se cumplió medio siglo del anuncio por Fidel Castro del fracaso de obtener 10 millones de toneladas métricas de azúcar en la zafra 1969-1970. La dictadura había volcado casi todos los esfuerzos del país, acompañados de grandes errores de todo tipo, para conseguir ese año una zafra con 10 millones de toneladas desoyendo lo que afirmaban especialistas cubanos del exterior de la isla y hasta Orlando Borrego, entonces Ministro del Azúcar, quien le había dicho a Fidel Castro que no se cumpliría ese objetivo, lo cual tuvo como consecuencia que fuera defenestrado de su cargo de ministro.
La organización Alfa 66 ha sido penetrada en varias ocasiones por la Seguridad cubana y se dice que algunos de esos individuos infiltrados promovieron e incentivaron, a solicitud de la tiranía de los Castro, acciones de autoagresión en Cuba en determinados y concretos momentos de la situación cubana. Un ejemplo sobre esa actividad orientada desde Cuba parece haber sido el secuestro de 11 pescadores en 1970, el cual se dice que se llevó a cabo para anunciar el fracaso de la zafra de los 10 millones de toneladas de azúcar; a los pescadores no les pasó absolutamente nada durante el secuestro, pues llegaron a Cuba sanos y salvos.
Yo dirigí las escuadrillas de MIG-21 encargadas de la búsqueda de los rehenes. Como los vuelos los estaríamos realizando sobre el territorio de las Bahamas llegando incluso a solo tres millas de Miami, le pregunté al Comandante en Jefe qué orden debía cumplir en caso de encuentro con la aviación de caza de Estados Unidos.
— “¿Que vas a hacer? Pues combatir”, me respondió?.
Lo que me puso a pensar, al poco tiempo de aquel episodio sobre Bahamas, fue la extraña coincidencia de que toda esta crisis coincidía con el fracaso de la famosa Zafra de los 10 millones y que, al producirse el regreso de los pescadores secuestrados, se aprovechó el acto de masas que se llevó a cabo para recibirlos para anunciar también el estruendoso fracaso de dicha zafra.
No debemos olvidar que la tiranía usó frecuentemente barcos pesqueros y mercantes para su actividad subversiva por todo el mundo y en particular en el continente americano. Dos ejemplos fueron el barco pesquero Alecrin en Venezuela y los barcos mercantes que llevaron tropas, equipos y material bélico desde Cuba para Angola durante la Guerra en Angola.
En 1998 el doble agente Francisco Ávila Azcuy declaró que la Inteligencia Castrista le dió 12 000 dólares para que comprara una lancha para que atacara a Cuba. Francisco Ávila era el Jefe militar de la organización antiCastrista Alfa 66 ya que había sido reclutado por la Inteligencia Castrista en 1980, año en que empezó a trabajar también con el FBI. Francisco Ávila había sido capturado en Cuba en 1967 y fue excarcelado y enviado a los EE.uu. en 1979. En Crackdown may signal new tactics puede leerse más sobre Francisco Ávila al igual que en CubanU.N. Diplomat Expelled After TV Spy Revelation
In the interviews, Mr. Avila said that among other things he had organized Alpha 66 attacks on Cuba at the behest of the Cuban Government with money supplied by Cuban intelligence agents and that he was asked to monitor the activities of prominent Cuban exiles in Miami
Recuerdo cuando a principios de los años 90s del pasado siglo XX, en el momento más terrible del mal llamado ¨Período Especial¨, Jorge Enrique Mendoza (ex capitán del Ejercito Rebelde, ex director del diario Granma y entonces Director del Instituto de Historia de la Revolución Cubana) después de concluida un conversatorio o conferencia en el centro de educación superior en que yo trabajaba en Cuba, él le expresó a un ex combatiente y entonces profesor de marxismo: ¡Qué falta hace una agresión para unir a este pueblo !
MIAMI, Nov. 10— The commander of one of the most militant Cuban exile organizations stunned the anti-Castro movement this week by announcing that he had worked as a spy for Cuba since 1979.
But equally surprising, the man, Francisco Avila Azcuy, also says he has been providing the American Government with information on the Cuba's spy network in the United States and on the activities of various anti-Castro exile groups.
Mr. Avila, who is chief of operations for Alpha 66, a paramilitary group that has organized attacks against Cuba from American shores and that advocates the overthrow of the country's Communist regime, discussed his role as a double agent with a Spanish-language television station in Miami in interviews that are being broadcast this week.
In the interviews, Mr. Avila said that among other things he had organized Alpha 66 attacks on Cuba at the behest of the Cuban Government with money supplied by Cuban intelligence agents and that he was asked to monitor the activities of prominent Cuban exiles in Miami.He said he had decided to make his role public rather than wait for it to become known if the Castro Government fell. Embarrassment to Castro
Mr. Avila's account, if true, of how Havana created its own enemies to justify its repressive policies is a major embarrassment for the Castro Government. It also tarnishes the image of exile commando groups that portray themselves as the Castro Government's most-feared enemies but who may have been sustained by it.
United States Government agencies have so far refused to confirm or deny the details of Mr. Avila's tale of espionage and betrayal. But the State Department today told a Cuban diplomat who was videotaped by the station while discussing spy missions with Mr. Avila in a Queens restaurant last month that he must leave the country within 48 hours. The tapes are to be broadcast as part of the television station's series.
The Cuban official, Carlos Manuel Collazo Usallan, is assigned to the Cuban Mission to the United Nations in Manhattan, with the nominal rank of third secretary. Richard Boucher, a State Department spokesman, said today that Mr. Collazo was being expelled because of "activities inappropriate to his responsibilities at the United Nations," a phrase typically used to describe espionage.
In six hours of interviews with reporters from WSCV-TV, the Miami affiliate of the Telemundo television network, Mr. Avila said the Cuban Government had given him money to help finance the activities of Alpha 66, including thousands of dollars to buy a boat that was used in attacks on Cuba. Reports Lead to Trial
As early as January 1981, Mr. Avila said in an interview to be broadcast later this week, he helped organize an Alpha 66 raid on Cuba, with the knowledge and support of Cuban agents. But he said he also informed American officials of the planned attack, and they moved against organizers of the raid before it could be undertaken.
As a result, seven people were convicted of violating provisions of the Neutrality Act that prohibit the organization of attacks on foreign governments from American soil. "Better 18 months in an American prison than to be shot or jailed in Cuba," Mr. Avila said in justifying his reporting the plan.
More recently, Mr. Avila said, Cuban intelligence agents operating under diplomatic cover had asked him to gather information on the personal lives and habits of 40 prominent anti-Castro figures in the United States. He said he had also been asked to gather intelligence on a site in the Florida Keys used by the United States Government to broadcast anti-Castro news and entertainment programs by television to Cuba, perhaps for an attack on the source of the broadcasts.
The broadcast on Monday night of the first report based on interviews with Mr. Avila had immediate repercussions among Cuban exile groups here. His confession that he was a Cuban spy was the main topic on Spanish-language radio stations here, with reporters and panelists arguing that the 40 names were part of an assassination list and wondering how many other spies could still be operating inside exile groups.
Mr. Avila told the television reporters that he came to the United States from Cuba as a teen-ager in the early 1960's, and soon afterwards joined Alpha 66. In 1967, he was sent to Cuba on an infiltration and sabotage mission, but was captured, tried and sentenced to 25 years in prison.
While serving his sentence, Mr. Avila said, he was approached by the D.G.I., the Cuban intelligence agency, and asked to become a spy. He said he readily agreed, to gain his release. "Getting inside them was one way to continue the struggle against them," he said.
Mr. Avila asserts that not long after his return here, he contacted what he described as an "American counterintelligence agency" and was almost immediately put to work as a double agent. The programs' producers said Mr. Avila led them to believe that he was speaking of the Federal Bureau of Investigation, whose responsibilities include monitoring foreign spy activities in the United States. A spokesman for the agency, Bill Carter, declined to comment on Mr. Avila's story.
Photo: Francisco Avila Azcuy being interviewed on a Spanish-language television station in Miami. (WSCV-TV).
La Brigada Che Guevara y el final de las frutas cubanas
*******
Otra de las “grandes ideas” de Fidel Castro que terminó en fracaso
*******
Paulino Alfonso
16 de noviembre, 2015
LA HABANA, Cuba – Otra de las grandes ideas del Sr. Fidel Castro fue la Brigada Invasora Che Guevara. Esta, como todas las demás quimeras del Sr. Fidel Castro en los sesenta, duró poco y no tuvo ningún resultado.
Esta fue concebida para preparar la quimera mayor, la zafra de los 10 millones de toneladas de azúcar; la que, según el líder cubano, resolvería la economía del país de una vez por todas.
Hasta 1959, Cuba producía anualmente seis millones de toneladas de azúcar. Este nivel de producción solo era dictado para mantener un precio ventajoso en el mercado.
A los siete años de llegado al poder y contando con los precios que por entonces tenía el azúcar, Fidel Castro estimó que para pagar todo lo necesario para el gran salto económico era una zafra de no menos de 10 millones de toneladas.
Para una comprender de este otro disparate es necesaria una explicación. Veámosla en su contexto real.
En realidad, esta idea se practicaba desde 1963. El proyecto de la Brigada surge como tal debido a que los equipos soviéticos y los viejos modelos norteamericanos con que contaba el gobierno, no podían aguantar el régimen de explotación necesario para este proyecto.
Así Fidel Castro preguntó a los encargados de esta tarea, que era necesario para cumplirla. La respuesta de estos fue que era necesario adquirir técnica que fuera superior a la entonces existente, habida cuenta que la tarea en cuestión, es decir sembrar de caña el 70% de la superficie cultivable de la Isla (15 000 km2) en un plazo no menor de 2 años, era titánica
Se creó una comisión que viajó por Europa Occidental, entre la que se encontraban mis amigos, el capitán Victoriano Parra y el Ing. Eduardo Luis, por desgracia ambos ya hoy fallecidos.
Finalmente, se adquirieron 700 camiones de volteo Berliet en Francia y en Italia a través de la firma FIAT, 800 equipos de movimiento de tierra que incluían buldóceres, moto-niveladoras, compactadoras, retro cargadoras, barrenadoras verticales y otros equipos de. Esta transacción tuvo un costo total aproximado de 500 millones de dólares en ese momento.
Ambos contratos fueron pagados con una fórmula financiera del 45% a crédito y el 55% en especies, que en este caso fueron azúcar, tabaco y mariscos.
Una vez que arribó un grupo considerable de estos equipos, Fidel Castro, mediante el uso de su lenguaje tremendista, la bautizó como “Brigada Invasora Che Guevara”.
Se comenzó por las provincias orientales, habida cuenta que el grueso de los sembrados de caña de azúcar radicaba en estas.
Para desbrozar los terrenos necesarios, se apeló a un curioso invento, idea de algún colaborador, que más tarde se le adjudicó a Fidel Castro. Este consistía en una enorme bola de acero soldada a una larga cadena que era arrastrada por dos buldóceres, uno en cada extremo.
Demás esta explicar que todo árbol que estuviera en pie era destruido. Así fueron arrasados frutales enteros que hasta entonces suministraban no menos de 15 000 toneladas de frutas que cultivaban los campesinos cubanos y eran exportados o consumidos por el pueblo.
Como todos sabemos, luego la zafra gigante fracasó. Veamos el destino final de la Brigada Che Guevara.
Esta fue desintegrada y repartida, con personal y equipos incluidos, entre los Frentes para la construcción del Proyecto de la Autopista Nacional del Sur que Fidel Castro ahora tenía en mente y que, como muchos ya sabemos, también terminó en fracasos.
El único logro de este experimento fue que por casi 35 años, los jóvenes cubanos solo conocen como frutas el mango, la guayaba y la fruta bomba.
No obstante, previsor como siempre, el Sr. Fidel Castro salvó varios de los mejores frutales, fundamentalmente en la provincia de la Habana, para el suministro a las embajadas y misiones diplomáticas acreditadas en Cuba y también para cubrir las “necesidades” del Consejo de Estado.
Hace un tiempo conocí al dueño de una enorme finca de mangos “Súper Haydn” en San Antonio de los Baños, el señor Adolfo Vitali Maini, quien vendía sus mangos al Consejo de Estado a través de la Empresa de atención al servicio extranjero.
Hoy día Raúl Castro trata, con poco éxito, según explicó en una reunión televisada en el Ministerio de la Agricultura, de recuperar en 5 años la producción de frutales que alguna vez exisitó.
Qué alivio se siente cuando se usa la valentía y se llama a las cosas por su verdadero nombre.
********
Por Zoé Valdés
2020-05-27
Pocas veces alguien ha sido tan exactamente descrito y calificado como lo fue el comunista en el Congreso, enfundado en su chaqueta azul monárquico, debajo la camisa negra de los que tienen negra el alma; cito la canción de aquel Juanes del Concierto de la Paz en Cuba, que no le facilitó el Premio Nobel de la Paz, como él esperaba, ni tampoco liberó a Cuba y mucho menos le dio la paz, más bien lo contrario. Y que hundió a dicho cantante en un olvido desastroso para su persona y muy conveniente para los que amamos la buena música colombiana.
Recordarán que aquel desdichado evento se produjo en medio de las negociaciones de paz de la narcoguerrilla terrorista de las FARC y el Gobierno de Juan Manuel Santos (a este sí le regalaron el Nobel, como se lo regalaron a Obama), tras años infructuosos del folclórico novelista García (Nobelado también) sirviendo de correveidile entre Felipe González y Castro I, "Dile que es un maricón", le sopló Fidel, después entre Castro I y Clinton, "Dile que el que le va a poner el tabaco en el culete seré yo", y así sucesivamente…
Camisa negra, al fin, al estilo camorra italiana, y "terrorista" como única distinción familiar. Qué buen final de discurso de la verdadera y corajuda Marquesa, a la que la nuera-placenta del terrorista envidia el título y a la que si pudiera le cortaría de un tajo la cabeza para atornillársela ella en esa cavidad siniestra que posee y donde debiera ir algo así como un cerebro, pero no.
"El hijo del terrorista", al instante, ha echado a pelear a su viejo padre, que es lo que hacen todos esos comunistas medrosos, poner a pelear a los demás en lugar de ponerse ellos: "¡Mira, papá, la niña esa me ha llamado ‘hijo de terrorista!’", mientras caprichoso y llorica patea el suelo.
Algunos de los terroristas, arranca-pescuezos y pone-bombas, aprendieron con el tiempo que mejor les valdría resolver vía juzgados, y tal cual ha empezado a suceder.
Su escuela, sin embargo, sigue siendo la del castrismo: los Castro se iniciaron como terroristas, continuaron como guerrilleros sanguinarios, y al menos ya uno de ellos murió tranquilamente en su cama después de haber hipnotizado a medio planeta con sus discursos interminablemente nulos y huecos –sin contar las guerras, los fusilamientos, las torturas, los encarcelamientos… perpetrados contra sus opositores–, dejando una soberbia fortuna a sus herederos, ocupa el puesto 17 entre las más opulentas del mundo, por encima de la de la reina de Inglaterra. Expiró como todo un marqués, falso, pero lo más cercano a un marqués; nunca mejor dicho.
Pues el cobarde "hijo del terrorista" ha lanzado el viejo gallo al gallinero, a la plaza pública, y emplazó a la Marquesa, mientras cacareaba con fingida ferocidad y poca gallardía, aunque escudado tras las espaldas de su padre. Resulta, al final, como habitualmente ha acontecido: el miedo les devora el alma.
Hace algunos años, a mí, un terrorista y una hija de terrorista me llevaron a los tribunales por llamarlos por lo que son: él, un terrorista autodeclarado, y ella, una hija de terrorista. En lo único en que me equivoqué fue en llamarla terrorista a ella también. De tal modo, debido a ese desliz emocional, fui ligeramente condenada. Por el contrario, le gané el juicio al terrorista, nada más y nada menos que en los tribunales de París.
Quedó claro entonces que dicho sujeto fue un muy peligroso terrorista. Y que un día deberá ser juzgado como tal en Cuba, en Italia y en Argentina, donde mayormente obró como un criminal.
Por eso entiendo a nuestra heroína Marquesa. Qué alivio se siente cuando se usa la valentía y se llama a las cosas por su verdadero nombre.
************
27 de mayo de 2020:
Intervención de Cayetana Álvarez de Toledo en la sesión de control en el Congreso.
Réplica de Cayetana Álvarez de Toledo en la sesión de control al Gobierno.
Federico a las 7: Gran discurso de Cayetana Álvarez de Toledo
El FRAP y el 'pollo', otra lección de historia de Federico a Pablo Iglesias
Francisco Almagro Domínguez: Al seguir la pista de la carne, es posible reconstruir la deconstrucción de un país llamado Cuba. LA GANADERÍA DE LA CUBA REPUBLICANA
Al seguir la pista de la carne, es posible reconstruir la deconstrucción de un país llamado Cuba
********
Por Francisco Almagro Domínguez
Miami
27/05/2020
Un perro hambriento sólo tiene fe en la carne.
Antón Chéjov
La obsesión de los cubanos por la carne no es nueva. Cuando oímos la palabra carne, para la mayoría se trata de la carne vacuna, no la ovina, tan apreciada en Oriente Medio con la misma intensidad que la carne de cerdo es rechazada allí por sus tradiciones religiosas. Tampoco es la de pollo, a la cual el compañero Evo achacó la feminización de los hombres-machos y un raro hirsutismo en las mujeres-hembras. La carne es la carne. La Fibra, la Prohibida, de res, de vaca. En torno a ella y sus misteriosas desapariciones y trasmutaciones en incomestibles sucedáneos durante el periodo involucionario hay cientos de chistes, algunos de una hondura filosófica que envidiaría el mismísimo Sócrates.
Aire Frio, pieza teatral de Virgilio Piñera publicada por primera vez en 1959, recrea la vida republicana anterior. El personaje de Luz Marina, la protagonista, en cierto momento dice que tiene ganas de comer carne con papas. El teatrólogo Rine Leal afirmaba que era una de las mejores frases catárticas del teatro cubano para representar la miseria y la frustración. También Virgilio escribiría La carne de Rene, novela de tesis, donde esta vez la carne humana, débil y mortificada, evoca la lucha entre la materialidad carcelera y la espiritualidad trascendente.
La carne vacuna era un alimento apreciado antes de la Involución. No había que preocuparse de su ausencia ni por sus precios. Cualquier ciudadano(a) podía ir a la carnicería o casilla, y sabia pedir el corte que quería o podía pagar: de primera, de segunda, falda, carne para asar, picadillo. Había casi tantas reses como personas, y el ganado autóctono, logrado después de varios siglos de tanteos prácticos, era resistente al calor y a la sequía tropical.
Al seguir lapista de la carne —follow the meat, diría un novelista de suspenso— es posible reconstruir la deconstrucción de un país llamado Cuba. La carne de res es como un ovillo de Ariadna que nos conduce por el laberíntico mundo de la Involución cubana, pero sin salida. Uno de los encarnes del Difunto fue con las vacas. Y sobre todo con los toros, extraña propensión inconsciente por los grandes sementales. En un inflamado discurso prometió convertirnos en exportadores de carne vacuna y de quesos a… ¡Europa! Los planes especiales para cruzar razas, pastoreos novedosos, siembra masiva de pangola, y la importación de sementales como Rosafé Signet, terminaron en los sesenta con una parte considerable de la masa ganadera cubana.
Al mismo tiempo, apareció la libreta de abastecimiento-racionamiento, y las novenas: carne de res cada nueve días. Pero en la medida que avanzaba el destace de la ganadería, los nueve días fueron diez o doce, e intercalaron pollo y pescado. Recuerdo que en los setenta pidieron a los becarios renunciar a la cuota de carne en las casas pues en las escuelas nos “darían” carne. Nunca me comí un bistec de res en la beca. Carne en salsa, carne rusa —de lata—, picadillo hecho pelotas, elásticas.
Para finales de los ochenta la carne de res era en Cuba casi una desconocida por las generaciones nacidas veinte años antes. Y la mayoría de los carniceros unos potentados merecedores de una canción de los Van Van donde los calificaban, orilleramente, de bárbaros y canchas. La carne de caballo se hizo famosa cuando la res se puso difícil. Decían que era más nutritiva porque tenía más sangre. Los matarifes, sacrificadores y destazadores de reses y caballos robados, comenzaron a surgir como moscas, y se hizo preciso legislar contra ellos como si fueran homicidas.
Aun faltaría por llegar el mal llamado Periodo Especial, que, junto a la mortalidad de las vacas por inanición y sacrificio ilegal, redujeron el ganado a casi la extinción. Un evento que debe marcar un hito en la industria alimentaria por su singularidad abominable fue el picadillo texturizado, extendido, o simplemente picadillo de soya, promocionado e incluso vendido como carne de primera, mezclado con un porciento de soya. El mal olor y sabor necesitaba varios hervores y así ni los perros se lo comían.
Nunca olvidar las hamburguesas Mc Castro. Una mezcla de cárnicos que fueron adelgazando en el tiempo, vendidos con panes parecidos a los originales y también para especiales ciudadanos: los compañeros vanguardias recibían un tiquete que les daba derecho a una Mc Castro y un refresco. No era gratis, por supuesto. La hamburguesa gratis se la comían otros. En aquella época, imposible olvidarlo, un dentista apareció en la televisión nacional explicando que la dentadura humana, filogenéticamente, no estaba preparada para comer fibra. Por supuesto, enseguida palpé mis caninos e incisivos para saber si no habían desaparecido como la carne.
En los últimos diez o quince años la industria de la carne y sus derivados ha ido de mal en peor, si es eso posible. Desde el vasito de leche ha pasado más de una década. Se ha publicado sobre la importación de reses y sementales. Pero la opción dada a los cubanos es la carne de jutia, de avestruz y de cocodrilo, sin duda manjares más difíciles de criar y de comerciar que una res. Antes de que la plaga entrara a dar el estoque final a la Involución en materia alimentaria, es curioso como en la Isla la palabra carne ya no significa res sino cerdo. Es muy probable que los milenios de Cuba no solo no se hayan comido nunca un filete. No saben que quiere decir falda, churrasco, bola de pierna para asar. No hablemos de derivados como quesos y yogures de verdad.
Quizás por esa razón ha provocado en las redes sociales tanta indignación el comentario de que en Estados Unidos y en Madrid había escasez de carne de vaca. Todo sale de la queja de los procesadores, quienes advierten que al ser una industria todavía con mucha manufactura, operarios que trabajan unos cerca de otros, las medidas de distanciamiento social y el cierre de las plantas afectaría el suministro. Ese evento dispararía los precios, y tal vez necesitarían sacrificar cerdos y no desviarlos al mercado para no atiborrar los frigoríficos. Los precios no pueden bajar de manera insostenible; los ganaderos y la industria necesitan, para sobrevivir, un nivel mínimo de precios. Al escribir estas líneas, parece haberse llegado a un entendimiento con los proveedores.
Si seguimos la pista de la carne, muy malas debe estar las cosas en la Isla, los alimentos y los servicios sociales, para que los periodistas se monten en la noticia de la escasez de carne en la primera economía del mundo. Una sociedad, la norteamericana, debían decirles a los reclusos de la plantación, donde cada día se come menos carne roja, y toneladas se echan a perder en los mercados porque quien puede, y son bastantes, prefieren el salmón, el pavo y el pollo —con pechuga— debido a los efectos nocivos sobre la salud. Muy malas deben andar las cosas cuando el Órgano Oficial afirma que hay enormes colas en los mercados yanquis, no por la distancia social y que admiten pocos cada vez, sino porque ‘hay gran escasez de productos básicos”.
Hemos llegado así, siguiendo la pista de la carne, al momento en que solo un milagro, y no ganadero, puede salvar a la Involución cubana. Al límite donde, perdida toda vergüenza, quien habla en televisión o escribe en los periódicos no importa ni su propio prestigio, no de reportero, no de escritor, no de académico, sino de simple ser humano digno, que ve el desastre a su alrededor. Es increíble la crueldad y la desinformación a la que someten a su propio pueblo en tiempos en que la Internet y los celulares podrían desmentirlos en segundos. Eso debería alertar a aquellos que aún no creen capaces a algunos de hundir la Isla en el mar antes de decir que estuvieron equivocados, que el camino de la prosperidad y la paz para Cuba no es el transitado por sesenta años, y que hay que rectificar en serio, por sus propios hijos y nietos.
Como fue escrito al inicio de este artículo, los chistes sobre la carne de res son tantos que se agolpan, que se atropellan, y nos matan… de risas tristes. Uno de mis preferidos narra que la carne de res y el huevo estaban siendo perseguidos por toda La Habana. El huevo, inteligente, le dice a la carne: “vamos a escondernos, y así no nos van a encontrar”. “Escóndete tú”, responde la carne, “que a mí aquí no me conoce nadie”.
Artículo publicado en Habaneciendo.com, Blog del autor.
Tomado de la revista Vitral No. 73
( http://www.vitral.org )
LA GANADERÍA DE LA CUBA REPUBLICANA
Por Jesuhadín Pérez Valdés
“La riqueza de vuestra tierra, el crecimiento de vuestra hierba y la habilidad demostrada de transformar hierba en carne, está convirtiendo la clase de ganado que uds. están produciendo, en un producto comestible insuperable para las mesas de Cuba , y espero que en un no muy lejano futuro, para las mesas de muchos ciudadanos del mundo”.
Frank Scofield.
Autoridad internacional en ganado de razas de carne
En la exposición nacional de ganadería, celebrada en 1956 en el parque nacional de exposiciones, el profesor H. H.Kildee, juez del evento, expresó al Patronato de dicha exposición lo siguiente:
“Quiero encomiar y felicitar a los funcionarios y expositores que han hecho de ésta exposición un gran éxito en cualquiera de sus aspectos.
“(…) Los grandes campeones y muchos de los ganadores de cinta azul, debearían ganar, o por lo menos estar entre los primeros, en las mejores exposiciones de los Estados Unidos y Canadá. La calidad: de las mejores de su clase (…) Estuve encantado con el ganado (…) criado y mejorado en Cuba”.
En 1953, tres años antes del referido evento, ya Cuba contaba con más de cinco millones de cabezas de ganado, esto significaba un animal por cada 1,10 personas. Posición envidiable si la comparamos con las existencias estimadas por la F. A. O en el propio año en 36 países. Pero, ¿cómo llegamos a obtener tal riqueza y qué lugar ocupó en nuestra economía nacional?.
Revisemos la historia...
La ganadería en la etapa anterior a 1902
Excavando en las raíces de la ganadería –anterior a la etapa republicana- descubrimos como ésta, nace y se desarrolla entrecruzada y paralelamente a otra gran riqueza: la azucarera, como si emergieran ambas de la historia en dependencia simbiótica …¿por qué? Veamos.
Nuestras tierras fértiles generaron un rápido aumento de la fortuna azucarera y a ésta le resultaba indispensable la fuerza brutal del animal, tanto para el cultivo como para el transporte de la caña (o productos terminados). Estas mismas tierras producían los pastos idóneos para la manutención y florecimiento del ganado. Fue éste el motivo que ambas riquezas crecieran hermanadas. Miguel Penabad Fraga, autor de La Ganadería en Cuba nos cuenta:
“Pronto llegó a fomentarse gran número de haciendas ganaderas contando la isla con unos mil hatos que contenían más de un millón de cabezas de vacunos.” (D.M /1957 pág 105.)
Además, otra cuestión determinante para el crecimiento de la ganadería en aquella época fue la posición geográfica que convirtió a Cuba en principal abastecedora de carnes saladas, cueros, pieles y ganados a las flotas diversas que se dirigían a México, Perú y otras zonas sureñas. Esto, sumado a las necesidades internas de consumo y transporte de mercancías como café, tabaco y azúcar, hicieron del ganadero una persona de mucho poder e influencia, hasta ser coprotágonista del primer gran conflicto entre ganaderos y vegueros, que culminó con la abolición de los grandes latifundios pastoriles.
A pesar de los conflictos y las contradicciones existentes en la época, agravadas por las subidas de los impuestos, en 1843 se organiza en Puerto Príncipe la Primera Exposición Agrícola y Ganadera. Que fuera –según Penabad- el espaldarazo definitivo a la ganadería.
Dos décadas y media después vendría el azote de la guerra. Pasados diez años de conflicto la situación era deprimente; sin embargo, para el grito de Baire los potreros contaban ya con 2 485 766 animales. (¡!) Pero con Baire empezó la guerra…
Después de tomar posesión los Estados Unidos de Cuba se hizo un nuevo censo en el año 1899, en el que solo aparecieron 376 650 reses… La contienda liberadora se había llevado 2 100 000 cabezas de ganado…
1902. La República
La riqueza ganadera estaba prácticamente aniquilada y gran parte de los hacendados arruinados; sin embargo, las necesidades internas, tanto para las labores agrarias, el tiro de carga y pasaje, como para el consumo de carne, leche y sus derivados, seguían incrementándose, por lo que se dieron facilidades arancelarias para la revitalización de la ganadería, importándose ganado de Venezuela, Puerto Rico, Texas, Tampico y la Florida tratando –los ganaderos- de atizar –por cuarta vez- ésta riqueza, y prendió…
…Ya para 1910 en los potreros cubanos había –según stock de la época- unas 3 200 000 reses vacunas. ¡La semilla ganadera había prendido nuevamente! Pero otra dura prueba se avecinaba…
La Primera Guerra Mundial
La situación de guerra propició una demanda enorme de tabaco y azúcar, al tiempo que se redujo al mínimo la importación de alimentos. Esto generó sobre la ganadería una presión enorme, ya que tuvo que cubrir la necesidad de fuerza animal para el laboreo y transporte en zafras sobre-estimuladas por las peticiones internacionales y, al mismo tiempo, cubrir las urgencias nacionales de alimentación, de carne, leche y sus derivados. Es bueno señalar que esta delicada situación hizo del ganadero un recio soporte de la alimentación pública en general.
A pesar de la exigente situación que puso al rojo vivo las existencias ganaderas los criadores, cebadores y mejoradores cubanos las soportaron, e incluso crecieron, pues para el censo de 1918 en los potreros nacionales habían 3 955 000 cabezas vacunas.
Teniendo en cuenta los éxitos alcanzados y el incremento de las necesidades –no olvidando la expansión y existencia de nuevos colosos azucareros- en 1927 se efectuó una nueva reforma arancelaria que fomentó la creación de poderosas industrias de derivados. ¿Los beneficios? Miguel Penabad los describe:
“…impidieron la salida de torrentes de divisas hacia el extranjero en pago de alimentos que se pudieran elaborar en Cuba y ofrecer trabajo permanente(…) a millares de ciudadanos que vuelcan sus salarios en el comercio, la industria, el transporte y los espectáculos, sosteniéndoles desde luego, a los sectores empleadores citados, la capacidad de producción y ventas, consumidores que a su vez, compran carne, leche y sus derivados manufacturados en Cuba”.
El desarrollo ganadero propició que el consumo de leche condensada y evaporada-con materia prima nacional- para 1932 fuera de 10,8 cajas (518,4 latas) por cada 100 habitantes, éste consumo se elevó a 30 cajas (1824 latas) en un año para las estaciones de 1951 y se calculaba que, para 1960, se consumirían aproximadamente 2 millones y medio de cajas de leche (120 000 000 de latas) que necesitarían unos 100 125 000 kilogramos de leche fresca y 22 500 toneladas de azúcar refino nacional, (ver:Coop. Comp. Nac. de Alim. para incrementar la producción con igual número de vacas. Tab. Esp. D.M/ 1957.)
Esta positiva evolución fue –paulatinamente- cubriendo una diversa variedad de productos de consumo. Al revisar las estadísticas vemos como del año 1926 al año 1939, se redujeron las importaciones (carne y derivados) en un promedioo anual de $ 29 081 673, siendo las principales:
También se eliminaron importaciones por concepto de carnes en conserva y otras carnes $ 1 510 631, y se exportaron además, -sin dañar en lo más mínimo el abasto al país de esos productos- en una década 14 954 359 pesos… Según el doctor Lamar Roura, presidente en 1943 de la Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba, de 1931 a 1940 se había producido –entre importaciones ahorradas y exportaciones- un beneficio global de 80 051 001 pesos… (ver ponencia del Dr. L. Roura al Primer Congreso de Alimentación, año 1943).
En 1945 se efectuó –según palabras del periodista Miguel Penabad- : “el mejor censo de todas las épocas en Cuba, que registró las existencias de ganado en julio de 1946”.(La ganadería en Cuba /M. Penabad. D.M. 1957.) Se hizo teniendo en cuenta la división política administrativa republicana.(Ver la carne y la población de Cuba … W. Denie Valdés. /Vitral Núm: 65. pág 24. Año 2005.) Este censo inspeccionó 159 958 fincas, de éstas tenían ganado vacuno: 119 780, arrojando los siguientes detalles.
Wilfredo Denie Valdés, quien fuera historiador de la ciudad de Pinar del Río durante muchos años, asegura que el cómputo final de éste censo se ubicó en los ¡Cuatro millones ciento quince mil, setecientos treinta y tres animales!. Por otra parte M. Penabad nos dice: “es evidente que la riqueza ganadera es (era) la más difundida, pues cuenta (contaba) con 147 772 poseedores por lo menos”. (Paréntesis del autor.).
Siete años después, en otro censo, se nota una reacción en las existencias, dando un total de 5 391 100 cabezas, que finalmente fue fijado por la Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba en 5 060 000 debido a las características del mismo.
Las existencias de ganado vacuno en los diez países con mejor índice promedio de cabeza animal por habitante, muestran la posición cubana en 1953:
La ganadería como mecanismo generador de empleo
Otro importante factor en el proceso de desarrollo ganadero es la generación de empleos por su positivo impacto social. En este sentido se destacan no solo los sectores estrictamente vinculados a la ganadería, sino otros que dependen indirectamente de ésta, como son fábricas de helados, fábricas de calzado, fábricas de piensos, producciones mieleras, ferreterías, fábricas de embutidos, de queso, saladeros de cuero, jabonerías, laboratorios y muchos más.
Por estos años, según el Dr. Lamar, en Cuba existían 165 004 empleadores que utilizaban permanentemente 193 859 empleados, que ganaban salarios por valor de 105 977 843 pesos…
Sacrificio vacuno
“Antes de 1959 en nuestro país se sacrificaba el ganado (…) sin ataduras por parte del Estado…”. Esta afirmación fue hecha por W. Denie Valdés, historiador ya mencionado; pero entonces…¿qué cantidad de animales serían sacrificados para poder cubrir las demandas nacionales de consumo en más de treinta sectores dependientes en alguna manera del ganado cubano, aún si despreciáramos las exportaciones?
La respuesta a ésta pregunta fue dada por el Dr. José Manuel Cortina, presidente de la Asociación de Ganaderos de Cuba y publicada en varios periódicos y revistas de la época durante el bienio de su mandato. Él aseguraba, tabuladamente que, desde el año 1942 al año 1951, los criadores cubanos entregaron para el consumo nacional 9 300 000 reses vacunas, con un peso promedio de 32 arrobas (800 lbrs/363.6 Kgms) en pie, por las cuales recibieron 687 600 000 pesos. Entonces podemos –por éste dato-deducir, que en nuestro país, en la razón antes mencionada, y según los informes del Dr. Cortina, se sacrificaban aproximadamente: ¡Un millón de animales al año! (Ver: La ganadería en Cuba. M. Penabad. D. M. pág. 110; 2da col. 3er par. T.E. /1957). Y, otro dato curioso, en igual período y por igual cantidad de ganado, con similar peso, los ganadores norteamericanos percibieron $ 1 782 600 000, o sea una diferencia en perjuicio cubano de $ 1 095 000 000… (el autor no encontró la respuesta a tal diferencia, es probable que se debiera a los precios internos del mercado nacional).
Inversiones
Los valores comprometidos operando en el sistema ganadero nacional fueron amplios. Basta decir para probarlo que, para 1956, las inversiones en tierras ascendían a 477 500 000 pesos. En casas, cercas, pastizales, pozos, aguadas, equipos y vehículos: $291 475 000, y en animales vacunos: 657 750 000, para un gran total de…: 1 426 725 000 pesos. Esto teniendo en cuenta los valores promedio estimados y aprobados en el año sancionado (1956) donde, por ejemplo, una caballería estaba valorada en $1 491 y una cabeza de ganado: $ 109.62 (según: La ganadería, importante riqueza cubana. M. Penabad./ D.M. pág 106. Cuadro Nº 3.)
Otras inversiones de consideración, directa e indirectamente vinculadas a la ganadería, fueron:
Fuentes: Ministerio de la Agricultura. Tribunal de Cuentas. Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba. (datos de 1954 e Instituciones de la época).
Otras existencias
Además del ganado vacuno, en Cuba existían –para el año 1956- según datos de la A. N. G. C. una riqueza en ganado menor que alcanzaba los 133 600 000 pesos, que podríamos desglosar así:
Todas éstas producciones convertían nuestra ganadería en una fuente económica de potencial extraordinario. Pero con los logros alcanzados, los criadores cubanos no creyeron dada por hecha su labor, sino que en los años 1956 y 1957, según el Ministerio de la Agricultura de la época se importaron 11 845 animales de pura raza, para el mejoramiento y superación de lo que fuera ya –ateniéndonos a las palabras de Miguel Penabad Fraga- “Nuestra segunda riqueza nacional”… y se exportaron formidables ejemplares, ejemplo de ello: “Monitor Cero”, vendido en $ 16 000 y “Celso 81” criado por la Compañía Ganadera El Palmar. S.A y vendido en $ 10 000, ambos a la República Dominicana. A modo de conclusión
La hacienda ganadera prendió, se expandió y cubrió en gran medida las necesidades de consumo nacional. Según un estudio realizado por el Ing, José Tamargo, Jefe del Departamento de Estadísticas del ministerio correspondiente, para el año 1956 existían en Cuba: 5 325 472 reses. Ahora bien, éstas unidades de ganado vendidas a 14 centavos la libra de pie, precio autorizado oficialmente y que rigió durante el tiempo en cuestión, arroja un valor de 581 528 320 pesos. Si además le sumamos el valor mínimo de las 300 000 caballerías que se destinaban a la ganadería y las inversiones hechas en casas, cercas, aguadas, potreros, equipos y otros, sumaría un gran total de mil trescientos cincuenta millones, quinientos tres mil, trescientos veinte pesos. ($ 1 350 503 320) ¡solo en el sector bovino! convirtiendo la ganadería –con más de 145 000 poseedores- en una poderosa fuente de riquezas.
¿La calidad del ganado? “-De los mejores de su clase-” Según consideraciones del juez y profesor H. H. Kildee, o las de Frank Scofield, asesor e inspector de ganado y autoridad internacional, quien aseguró;
“….he encontrado en Cuba una calidad de ganado (..) como no me había imaginado encontrar cuando vine aquí”
Y el ganadero cubano, ¿qué opinión y perspectiva tenía, estando plenamente consciente de los considerables valores que manejaba…? Lorenzo W Lamadrid, presidente a la sazón de la Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba nos tiene la respuesta.
“El ganadero no cree que ha llegado al final de su tarea técnica en lo pecuario ni en lo económico; sabe que mucho falta por lograr para colocar esta riqueza en el plano que ella merece y confía en que el gobierno y las instituciones crediticias oficiales conozcan de cerca las aspiraciones y necesidades de éste sector, tratando con sus dirigentes, previamente, toda medida o plan de fomento, expansión e intensificación, para que ésta colaboración llene a plenitud los anhelos de una clase que por su laboriosidad y entusiasmo demostrado siempre, representa un sólido puntal de la economía nacional”.
Con este potencial existente y una actitud consciente y comprometida con el desarrollo económico y el fortalecimiento de nuestra riqueza ganadera, terminamos nuestra primera mitad del siglo XX y algunos años más. Después otra etapa de la historia de Cuba vendría… por ahora, al releer las ideas de Lorenzo W. Lamadrid, publicadas por aquellos años en la prensa… sobran las palabras.
************
Cuba Antes de Fidel Castro
(a partir de los 22 minutos y 23 segundos se muestra el avance tecnológico de la ganadería en Cuba mostrandolo en una hacienda con el lote de la raza Suiza-Parda)
***********
Precio minorista en pesos de algunos alimentos en Cuba entre 1937 y 1951
Hacer CLICK encima de la imagen para ir al sitio donde puede leer sin censura TODOS los numeros de la revista Bohemia desde 1910 hasta 2013
Libro de Pedro Pablo Arencibia: Paradigmas Psicopedagogicos y caminos de la Investigacion Matematica en la Ensenanza de la Matematica Universitaria y Media
OPINIÓN SOBRE EL LIBRO:
Lo he ojeado, aqui y alla; es conmovedor. humano. Tardare en leerlo de tapa a tapa. Comprendo que es holistico, lo que me parece admirable, meritorio, politica, experiencia humana, Matematicas, Ciencias, y tambien ¨very scholar. Una combinacion unica. Gracias. B.M.
“Marco Rubio a Donald Trump: Te diré lo que es un buen acuerdo: que Cuba sea libre
Estimado lector: Baracutey Cubano ofrece una selección diaria de noticias, entrevistas, imágenes y opiniones acerca de Cuba. Si desea apoyarnos económicamente con una DONACIÓN puede hacerlo aquí. La SEGURIDAD DE LA TRANSACCIÓN Y LA CONFIDENCIALIDAD DE SUS DATOS BANCARIOS ES MUY SEGURA, PUES ES A TRAVÉS DE PayPal, la vía más segura y más usada en Internet. Muchas gracias. PARA HACER UNA DONACIÓN ya sea vía PayPal o con Tarjeta de Crédito o con Cheque Electrónico, PUEDE HACER click EN EL botón:
Licenciado en Matemática Pura en la Universidad de La Habana (UH) y Catedrático universitario con 24 años de experiencia en la docencia universitaria cubana; posee la Categoría Docente Principal de Profesor Titular universitario. Fue expulsado el 29 de enero de 1997 del Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río ( universidad de perfil formativo o pedagógico) por motivos políticos. Activo colaborador desde su fundación de la revista VITRAL y del Centro Católico de Formación Cívica y Religiosa (CFCR) de la Diócesis de Pinar del Río. Colaboró en Cuba con las organizaciones opositoras: Todos Unidos, Asamblea para Promover la Sociedad Civil en Cuba y con el Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC).
**********
**********
COLABORADORES:
Paul Echániz