domingo, mayo 28, 2023

¿Qué es el Día de Pentecostés?. Origen e historia de la fiesta cristiana de Pentecostés

 Ministerio Católico Luz de Cristo

2022

Popurrí, alabaré, hay que nacer del Agua, no hay Dios tan grande como tú, viva la Fé.


Dones y frutos del Espíritu Santo - Padre Ángel Espinosa de los Monteros



************
Tomado de https://www.primeroscristianos.com/

Origen e historia de la fiesta de Pentecostés

*******

¿Cuando nace y cómo evoluciona la fiesta de Pentecostés?

*******

Dos oraciones conservadas en el Sacramentario leoniano sintetizan el sentido completo de la fiesta de Pentecostés:

«El sacramento pascual está contenido en el misterio de los 50 días» que siguen a la solemnidad de la Pascua; «el misterio pascual llega a su perfección por la plenitud del misterio de este día», de Pentecostés (ed. L. K. Mohlberg, Sacramentarium Veronense).

Sobre esas bases nacerá y se organizará la fiesta cristiana de Pentecostés, que conmemora el acontecimiento de la efusión del Espíritu Santo sobre los discípulos de Jesucristo; según los Hechos de los Apóstoles (2,1 ss.), la venida del Espíritu Santo coincidió con la festividad hebrea de Pentecostés (2,1 ss.) unos 50 días después de la Pascua.

Hasta el siglo III, toda mención de Pentecostés en los textos y documentos cristianos designa ese periodo de 50 días que, como un domingo continuo de siete semanas, prolonga la solemnidad de la Pascua; es el «espacio de la alegría», según la terminología empleada por los Padres de la Iglesia.

La festividad de la Pascua comprende el misterio completo de la muerte y resurrección del Señor, siendo Pentecostés un aspecto del mismo, no desglosado en una «memoria» especial.

Con la Ascensión del Señor, Pentecostés es el coronamiento inseparable de la gran «manifestación» abierta por la Resurrección de Jesucristo, el complemento de la revelación de la nueva Alianza entre Dios y los hombres.

Los diferentes ritos, orientales y occidentales, se han mantenido fieles, en parte por lo menos, a la tradición de leer en el transcurso de la cincuentena pascual el libro de los Hechos de los Apóstoles con el testimonio de Pentecostés, y el Evangelio de S. Juan con una selección de los pasajes relativos a la promesa y comunicación del Espíritu Santo.

Con el tiempo, ya en el siglo IV, encontramos testimonios más explícitos acerca de la fiesta estrictamente dicha de Pentecostés, es decir de la festividad conclusiva de la cincuentena.

Hacia el a. 379, San Gregorio Nacianceno explicaba a sus fieles:

«Las semanas de los días engendran Pentecostés… Siete multiplicado por siete da cincuenta; hay un número de más, pero nosotros lo tomamos del siglo venidero, el cual es el octavo día y el primero, o mejor, el único y eterno día… Nosotros celebramos Pentecostés, el descenso del Espíritu, el advenimiento de la promesa, la santificación de la esperanza» (PG 36,432 y 436).

En la obra romana conocida con el nombre de Ambrosiaster o Ambrosiastro, escrita ca. 366-384, leemos:

«He aquí el significado de Pentecostés, que corresponde al cincuenteno día después de la Pascua: de la misma manera que después de una semana el primer día es el domingo, en el cual se cumplió el misterio de la Pascua para la redención y la salvación del género humano… así también después de siete semanas llega el primer día, que es el de Pentecostés; sólo puede caer en domingo, para que se conozca que lo referente a la salvación de la humanidad se ha empezado y realizado en domingo…

De la misma manera que el cordero es la figura de la pasión del Señor en el sacramento de la Pascua, así también el don de la Ley es el de la predicación evangélica. Pues fue el mismo día, el día de Pentecostés, que la Ley fue dada y que el Espíritu Santo descendió sobre los discípulos… a fin de que sepan predicar la ley evangélica» (ed. A. Souter en CSEL 50, Viena 1908, 167-168).

En la celebración de la fiesta de Pentecostés, que reflejan esos textos, se hallan mezclados diversos elementos: valor preeminente del domingo, sentido alegórico de la cincuentena pascual, cumplimiento de las figuras del Antiguo Testamento, alcance de la festividad conclusiva.

Y se subrayan las relaciones del Pentecostés del Antiguo Testamento con el Pentecostés del Nuevo Testamento: de un modo paralelo a lo que el sacrificio del cordero pascual significaba respecto a la Alianza del Sinaí (conmemorada también el día de Pentecostés del Antiguo Testamento), el sacrificio de Cristo (muerte y resurrección) o Pascua cristiana se refiere a Pentecostés, a la proclamación de la nueva Alianza.

De la misma época, y aún de una época posterior, sabemos que algunas comunidades cristianas celebraban la festividad de la Ascensión del Señor el cincuenteno día del tiempo pascual; parece, pues, que coexistieron dos tradiciones con diferencias de fechas por algunos años.

Las divergencias pueden provenir de una doble interpretación de las narraciones bíblicas sobre los acontecimientos de la Ascensión y de Pentecostés, o de diferentes matices sobre los puntos culminantes de la manifestación del misterio pascual.

A principios del siglo V, en la iglesia de Jerusalén, se celebra todavía una memoria de la Ascensión el día de Pentecostés, pero a mediados del mismo siglo, según un Leccionario armeno, la temática de Pentecostés es ya la única que prevalece (R. Cabie, o. c. en la bibl. 169-170).

En Oriente la fiesta de Pentecostés irá evolucionando hasta convertirse en una solemnidad, marcada por la acción de gracias a la Sma. Trinidad, de la que proceden los beneficios recibidos de la redención; la obra concreta del Espíritu Santo será más expresamente celebrada el lunes de Pentecostés.

Por lo que se refiere a Roma y a las iglesias occidentales en general, durante el siglo V la fiesta propia de Pentecostés está ya bien documentada y constituida.

Pentecostés continúa siendo la clausura de la cincuentena, con relaciones a ese periodo, pero toma el carácter de una segunda Pascua, con privilegios semejantes: la fiesta comportará una Vigilia litúrgica semejante a la de Pascua, en la cual se administrarán los Sacramentos de la iniciación cristiana.

Con las reformas litúrgicas, de la Semana Santa del año 1955 y las posteriores al Vaticano II, se suprimió la Vigilia de Pentecostés paralela a la de Pascua; si bien en 1955 se conservó la Misa correspondiente a esa Vigilia, toda ella alusiva al Bautismo, como don del Espíritu Santo; en el nuevo Misal publicado en 1970 se conserva un formulario propio para la Misa vespertina de la vigilia, que evoca varios aspectos del Bautismo, aunque no en primer plano.

Durante muchos siglos la fiesta de Pentecostés ha tenido también una octava similar a la de Pascua, con un carácter bautismal muy marcado, y que fue mantenida en la reforma de 1955; sin embargo, aparece suprimida en los libros litúrgicos posteriores a 1970, así como las Témporas  que coincidían con ella, quedando reducido el ciclo pascual a la cincuentena estricta.

************

Tomado de https://www.gotquestions.org/

¿Qué es el Día de Pentecostés?

"Pentecostés" es significativo tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Pentecostés es en realidad el nombre griego para un festival conocido en el Antiguo Testamento como la Fiesta de las Semanas (Levítico 23:15; Deuteronomio 16:9). La palabra griega significa "cincuenta" y se refiere a los cincuenta días que han transcurrido desde la ofrenda mecida de la Pascua. La Fiesta de las Semanas celebró el fin de la cosecha de grano. Más interesante, sin embargo, es su uso en Joel y Hechos. Mirando atrás a la profecía de Joel (Joel 2:8-32) y hacia adelante a la promesa del Espíritu Santo en las últimas palabras de Cristo en la tierra antes de Su ascensión al cielo (Hechos 1:8), Pentecostés señala el comienzo de la edad de la iglesia.

La única referencia bíblica a los acontecimientos reales de Pentecostés es Hechos 2:1-3. Pentecostés es una reminiscencia de la Última Cena; en ambos casos los discípulos están juntos en una casa por lo que resulta ser un acontecimiento importante. En la Última Cena, los discípulos son testigos del fin del ministerio terrenal del Mesías cuando Él les pide recordarlo después de Su muerte hasta que Él vuelva. En Pentecostés, los discípulos presencian el nacimiento de la iglesia del Nuevo Testamento en la venida del Espíritu Santo para morar en todos los creyentes. Así, la escena de los discípulos en una habitación en Pentecostés vincula el comienzo de la obra del Espíritu Santo en la iglesia con la conclusión del ministerio terrenal de Cristo en el aposento alto antes de la crucifixión.

La descripción del fuego y viento mencionada en la narración de Pentecostés resuena en todo el Antiguo y Nuevo Testamento. El sonido del viento en Pentecostés fue "un estruendo como de un viento recio que soplaba". Abundan las referencias en las Escrituras al poder del viento (siempre entendido como bajo el control de Dios). Éxodo 10:13; Salmo 18:42; e Isaías 11:15 en el Antiguo Testamento y Mateo 14:23-32 en el Nuevo Testamento son sólo algunos ejemplos. Más significativo que el viento como poder es el viento como vida en el Antiguo Testamento (Job 12:10) y como espíritu en el Nuevo (Juan 3:8). Al igual que el primer Adán recibió el aliento de vida física (Génesis 2:7), entonces el segundo Adán, Jesús, trae el aliento de vida espiritual. La idea de la vida espiritual como generada por el Espíritu Santo es sin duda implícita en el viento de Pentecostés.

El fuego se asocia a menudo en el Antiguo Testamento con la presencia de Dios (Éxodo 3:2; 13:21-22; 24:17; Isaías 10:17) y con Su santidad (Salmo 97:3; Malaquías 3:2). Asimismo, en el Nuevo Testamento, el fuego es asociado con la presencia de Dios (Hebreos 12:29) y la purificación que Él puede llevar a cabo en la vida humana (Apocalipsis 3:18). La presencia y la santidad de Dios están implícitas en las lenguas de fuego de Pentecostés. De hecho, el fuego es identificado con Cristo Mismo (Apocalipsis 1:14; 19:12); esta asociación naturalmente subyace el don de Pentecostés del Espíritu Santo, que enseñaría a los discípulos las cosas de Cristo (Juan 16:14).

Otro aspecto del Día de Pentecostés es el milagroso hablar en lenguas extranjeras que permitió a personas de diferentes grupos lingüísticos a comprender el mensaje de los apóstoles. Además, es la audaz e incisiva predicación de Pedro a una audiencia judía. El efecto del sermón fue poderoso, ya que los oyentes "se sintieron profundamente conmovidos" (Hechos 2:37, NVI) y fueron instruidos por Pedro a "arrepentirse y ser bautizados" (Hechos 2:38). La narrativa concluye con 3 mil almas siendo añadidas a la comunión, el partimiento del pan y oraciones, las señales y prodigios apostólicos, y una comunidad formada en la que las necesidades de todos fueron suplidas.

***********

En VIVO | Santa Misa de Pentecostés del Papa Francisco desde el Vaticano | 28 de Mayo 2023



Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

sábado, mayo 27, 2023

Videos: Cubanos que residen en España confrontan al grupo Buena Fe y los expulsaron del lugar. Uno de esos cubanos cuenta el enfrentamiento con el ex fiscal militar Israel Rojas

ALAIN PAPARAZZI CUBANO

25mayo,2023

CUBANOS HACEN HUIR Y CORRER A BUENA FE EN ESPAÑA‼


La Familia Perez

26 marzo,2023

ZAYDE NOS CUENTA EL ENCUENTRO CON ISRAEL ROJAS DE BUENA FE


************

Tomado de https://adncuba.com/opinion/israel-rojas-de-buena-y-de-mala-fe

DE BUENA Y DE MALA FE

*******

Buena Fe hace mucho que me deja sin ánimos, y no me interesa su propuesta artística, siempre superada por su postura política e incívica

*******

Por Ramón Fernández Larrea

05/24/2023 

Cuando alguien hace un acto noble nadie está obligado a decir que lo ha hecho por bueno. Y menos quien lo hace. Resulta sospechoso que una buena acción necesite defensores que no sean quienes la reciben. Y existe, casi desde el inicio de los tiempos, algo que ha sido denominado, con ingenio y poesía animal, “Dar gato por liebre”, que significa, más o menos, dar por bueno lo que no lo es, o dar rojo diciendo que es verde.

Sin ánimo de encender más el debate, a propósito del caso Buena Fe. Sin intención de abogar por ellos o condenarlos. Sin el propósito de juzgar a tirios y troyanos, me quedo así, desmadejado, porque Buena Fe hace mucho que me deja sin ánimos, y no me interesa su propuesta artística, siempre superada por su postura política e incívica.

Ellos mismos se extrañan de la calurosa bienvenida que les dan las instituciones oficiales de la isla y el caluroso repudio que levantan a su paso en el extranjero por parte de la emigración cubana. Es explicable: uno de sus integrantes, o el más conocido y hablador, ha dicho recientemente que él es fuego y no antorcha.

Y en eso de ser fuego y no antorcha, que para mí significa estar encaramado en el palo y arrasar con cuanta cosa pudiera arder, me llama la atención que un dúo de dos haya elegido el nombre de una intención como su nombre. Eso siempre puede traer la sospecha de que están predisponiendo a su favor. Por eso resulta doloroso comprobar que la intención no es tal, o que no es totalmente buena, porque somos humanos, y de buenas intenciones está empedrado el camino del infierno.

Y el lenguaje que usan, madre mía, es sinuoso, aparentemente neutral, aparentemente inocente y nada ofensivo. Si hasta a quienes no están de acuerdo, con ellos, con Dios o con la dictadura cubana, les dicen “activistas que adversan”.

Para decir que arrastran todo lo que se puede arrastrar, caracoles africanos, clarias y vergüenzas propias y ajenas, han dicho cosas como: “Nosotros hemos hecho un tipo de arte muy crítico con la realidad social cubana, muy crítico con las decisiones incluso que muchas veces ha tomado el gobierno, muy crítico con la respuesta de nuestra propia gente, que muchas veces no es la más racional, muy crítico con todo lo que se nos ha puesto delante, porque para eso es este tipo de canción. Nosotros somos, digamos, herederos de lo que fue el movimiento de la nueva trova que siempre tuvo una raíz totalmente comprometida con su realidad social”. Sube el ancla, muchacho.

Por culpa de esa raíz comprometida salen en su defensa La Machi y su Michi (dime quiénes te defienden y te diré quién eres), y el Minint (saca uñas inclusive), la División de Tanques (los que funcionan y los otros) de las Fuerzas Desalmadas, el cuerpo nacional de salvavidas de Guanabo, El Salado y la playita de 16, y las Malicias de Topos Territoriales. Lugar aparte ocupa la Uneac, o lo que queda de ella, que son Pedro de la Hoz y cuatro más, que utilizan un lenguaje que a Silvestre de Balboa y Troya de Quesada le daría vergüenza y repugnancia. El organismo casi vivo que reúne a artistas y escritores escribió en su nota: "los elementos anticubanos implicados en los hechos" de seguir "el guion fascista dictado por la secta plattista enquistada en el Sur de la Florida".

Desde que lo leí saqué turno con mi médico para ver si estoy enquistado en el Sur de La Florida, si soy plattista o fascista. Me levanto de madrugada para sacar la lengua ante el espejo y comprobar si se me ha enquistado algo o si se me quedó algún guion fascista entre los dientes. Y para seguir en el arrastre sin que haya extraordinarios, bastaría mostrar el lento rodamiento de Rojas por las losetas de la patria enarbolando ciertos mensajes de amor y de su hermandad con Carlos Lazo.

Según el más animado y hablador de este dúo de dos, “ahora lo que necesitamos es una economía robusta, conseguir sobreponernos al bloqueo, ser capaces de buscarle la vuelta, de tender puentes de amor, que la emigración comprenda que no es Cuba el obstáculo para convivir en felicidad...”

Lo malo de esa convivencia es que cuando preguntas por qué se está demorando la felicidad, se acercan dos bestias de la policía y te caen a toletazos, no hay peor invento que toletes con toletes, o toletes entoletados. La emigración debe comprender, y enviar dólares y medicinas, y comida, y cajas de compresas y comprensión, y alimentos comprendidos con comprensión, y recargar teléfonos para borrar incomprensiones.

Aparte de confesar que no saben que en la isla hay presos políticos casi desde la hora en que Fulgencio Batista se montó en aquel avión, los imagino desconectados del público mundial que quiere conectarse con la realidad cubana y no solamente con la situación de quienes adversan al gobierno. Sería más o menos así:

PÚBLICO: ¿Y ahora mismo en Cuba tenéis calor?

DÚO: Un calor horrible, por culpa del bloqueo.

PÚBLICO: ¿Y vuestras playas son hermosas?

DÚO: No, por culpa del bloqueo.

PÚBLICO: ¿Sois felices?

DÚO: No, por culpa del bloqueo.

PÚBLICO: ¿Y qué coméis?

DÚO: No, por culpa del bloqueo.

PÚBLICO: Entonces necesitáis alimentos.

DÚO: No, necesitamos que quiten el bloqueo.

PÚBLICO: Y entonces ¿Qué comen Díaz-Canel y Raúl Castro?

DÚO: Bloqueo.

Y así, subversivamente, regando por el mundo una verdad que no es verdad, y ni siquiera es su verdad, pero de tanto decirla, se la creen. Y hacen como que no ven, no oyen y no dicen. O dicen solamente lo que les dicen que dicen. Y en lugar de quedarse calladitos en casa, salen a ayudar a que los pretextos de esa dictadura que los mima y los pipa, incluso que los premia, se escuchen en el mundo mundial. Como si los nazis hubieran hecho una gira para negar que se mataran judíos en Auschwitz porque Europa les bloqueaba el gas.

Aunque allá, en su interior, que es como decir en las provincias del dúo, en sus entrañas, sospechen que hay gato encerrado y pollo por pescado, pero que hay que disimular o se les termina lo de salir a escuchar hablar con la zeta, y más ahora, cuando Cuba promete que pronto se va a discutir de pelota en ruso.

Ellos lo dicen, y uno no sabe si es de boca para afuera o de boca para adentro. Ni siquiera si realmente tienen boca o se las dibujaron en el comité central del PCC. Ahí están sus palabras: “nuestra relación con el gobierno cubano es de absoluta coexistencia, de respeto como debe ser, de cumplimiento de las normas y del contrato social que está establecido”.

Ojalá que los sigan queriendo dentro de la isla. Menos los que adversan al gobierno. Porque afuera cada vez son menos sus seguidores, es decir, los Buenafeísimos.


Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

viernes, mayo 26, 2023

En Cuba antes del Golpe de Estado de octubre de 1917 en Rusia ya se habían introducido las ideas marxistas, socialista y comunistas por Georg Weerth y su discípulo Paul Lafergue (Pablo Lafargue) quien fuera yerno de Karl Marx y amigo de Lenin

 Tomado de http://www.nuevoaccion.com



FRAGMENTOS DE UN ESCRITO DE SALVADOR DÍAZ VERSÓN, DE 1963


Nadie creía en Cuba que el comunismo constituía un peligro para la nación, y cuando nuestras voces se alzaban en la prensa, en la radio, en la tribuna pública o en los centros culturales, todos, absolutamente todos, nos miraban con la misma compasión con que se mira a un orate presa de fantástica obsesión. Sin embrago, el comunismo llegó y destruyó a Cuba, tal como lo habíamos vaticinado, y hoy aún hay miles y miles de cubanos que nada saben del comunismo, como nada quieren aprender de nuestra lección los demás pueblos del Hemisferio Occidental.

En el año 1822, cuatro años después de haber nacido Carlos Marx, vino al mundo, también en Alemania, Georg Weerth, quien en plena juventud, conoció a Carlos Marx, uniéndose a sus ideas, para continuar dentro de ellas todo el resto de su existencia.

Ligado a Marx y Engels por las mismas corrientes políticas, Weerth, se dedicó a la literatura y la poesía, aplicando a ellas las destructoras doctrinas de Marx, lo que lo llevó a prisiones y al destierro, partiendo para la isla de Cuba, donde vivió hasta el 30 de julio de 1856, que falleció después de haber permanecido allí largos años explicando cladestinamente las teorías de Marx y de Engels, y escribiendo poemas, en uno de los cuales expresó “En Cuba se habrá de iniciar el viraje social de toda América.”

(Salvador Díaz Versón en la extrema derecha de la foto. Otras personas en la foto y en la fila delante, de izquierda a derecha, son Humberto Medrano, Sergio Carbó y Ulises Carbó)

Georg Weerth, aureolado por su título de poeta, tenía siempre a su alrededor a un grupo de jóvenes y muchachos que le profesaban respeto. Y entre estos adolescentes se encontraba Pablo Lafergue, quien a pesar de llevar apellido francés, había nacido en Santiago de Cuba y pertenecía a una holgada familia residente en esa ciudad.

Las explicaciones del poeta alemán sobre las teorías de Marx, se grabaron profundamente en el pensamiento del joven cubano Pablo Lafergue, quien al ser enviado por sus familiares a estudiar a Francia, tuvo fijo en su mente el propósito de conocer y unirse a Carlos Marx, de quien tanto le había hablado el poeta Weerth, y lo consiguió.

Lafergue se puso en contacto personal con Marx; se convirtió en su secretario particular, y más tarde se casó con Laura Marx, la hija predilecta del escritor enemigo de la civilización.

(Georg Weerth)

Por medio de correspondencia con la isla de Cuba, Lafergue mantuvo cordiales relaciones de amistad con Carlos Baliño, a quien designó delegado en Cuba, del naciente marxismo; y cuando el nuevo militante de las doctrinas disociadoras de Marx, salió al exilio , junto a los que laboraban por la independencia de la isla en los centros conspirativos de Key West y Tampa, llevó la semilla del veneno socialista, que fue impugnada por José Martí, en hermoso alegato de fe democrática y de amor a la libertad.

A la voz de Carlos Baliño se unió en el destierro la voz de otro poeta: Diego Vicente Tejera, y ambos, Baliño y Tejera, propusieron y lucharon porque al triunfar la revolución libertadora y se estableciera la república, esta fuese “la primera nación socialista del Continente americano”.

Cuando en el año 1917, Lenin se apoderó de Rusia e implantó el comunismo, ya habían dentro de Cuba, elementos propicios o inclinados a establecer agencias de Moscú, y así fue que en distintos pueblos, surgieron pequeños partidos comunistas que actuaban independientemente, hasta que el 16 de agosto de 1925, un delegado de la III Internacional, reunió a estas agencias autónomas en La Habana y las unificó en lo que se llamó “Partido Comunista de Cuba”.

Durante muchos años los comunistas estuvieron en Cuba, dedicados a publicar revistas, periódicos, libros y folletos, sin que las rectorías sociales, políticas, económicas y religiosas del país, les dieran importancia alguna a esa propaganda, como hoy tampoco se le da en otros pueblos de América.

(Pablo Lafargue)

El hecho de que Fidel Castro hubiera podido encontrar calor en su criminal destrucción de Cuba por algunos grupos de cubanos se debe única y exclusivamente, a dos factores determinantes” el adoctrinamiento marxista de unos y la ignorancia política de los demás. La maldad se unió a la estupidez, y el marxismo pudo apoderarse de una nación próspera, y rica, destruyéndola totalmente. Y así ha de ocurrir en el resto de América, si antes no despiertan los dormidos y sacuden a los traidores.

En Cuba, el comunismo no llegó en 1917, ni en 1959 con Castro. Las raíces de estos males hay que buscarlas y encontrarlas en el siglo pasado, con las prédicas de ese poeta marxista; con las gestiones de Pablo Lafergue, de Diego Vicente Tejera, de Carlos Baliño. Enrique Roig y otros; y el abono que sirvió para que estas ignominias fructificaran es necesario encontrarlo en la dejadez de los ricos, de los intelectuales, de los políticos, de los clérigos, y de los profesionales cubanos, que nunca quisieron creer ni ver la gravedad e importancia del comunismo dentro de nuestro país; y que reían ante nuestras denuncias y daban dinero y apoyo a los comunistas, sosteniendo imbécilmente, que los “comunistas cubanos eran distintosa los comunistas rusos” y han resultado iguales o peores en muchos casos.

La hierba mala estaba sobre nuestra tierra, pero nadie la quería ver y esto que hoy sufrimos es el resultado de ese abandono de muchos años de apatía e indiferencia.
********************

  Salvador Díaz Versón


El periodista Salvador Díaz Versón quién había ocupado un alto cargo policial en uno de los gobiernos auténticos (Jefe de la Inteligencia Militar durante el gobierno del Presidente  Dr. Carlos Prío Socarrás)  tenía en su poder los expedientes de la Liga Anticomunista donde  estaban depositados muchos años de  investigación  sobre los comunistas en Cuba y fuera de Cuba. El expediente A-943 correspondía a Fidel Castro Ruz y en él se reflejaba que Fidel  Castro había comenzado a trabajar para la Unión Soviética  en 1943 y que en su reclutamiento y entrenamiento había desempeñado un importante  papel un diplomático supuestamente llamado Gomer Bashirov, En el expediente también habían fotos y documentos que  que evidenciaban su conexión con Moscú. Después del triunfo de la Revolución y concretamente tan cercano como el 23 de enero de 1959  se requisaron los archivos que estaban, si mal no recuerdo haber leido, en la casa de Salvador Díaz Versón en Cojimar.  En ese expediente había una carta de Fidel Castro dirigida  a Abelardo Adán en Praga que fue interceptada por Salvador Díaz Versón decía: ¨ Nuestro amigo me dijo que me mantiene reservado para mayores esfuerzos  y que no debo quemarme  viajando ahora. Ellos tienen  un plan  en el cual yo seré  el eje que  se implementara muypronto. Es posible  que entonces volvamos a vernos sin temor al imperialismo yanqui¨.  La información de casi todo lo que está en este párrafo están en las páginas 777 y 778 del excelente libro (aunque no coincido en algunas interpretaciones que aparecen en él)  titulado La Verdadera República de Cuba , del Dr.Andrés Cao Mendiguren.
************

Salvador Diaz Verson
1959 Biographical Sketch
Metro Dade County Police File
OCB file 49315-B

Biographical sketch on
SALVADOR DIAZ-VERSON
Cuban Journalist and Author

He was born in Havana, Cuba, in 1905.  He went to work as a cub reporter and rose rapidly to star police reporter.  He developed in Cuba sensationalism in crime reporting and the police editorial.  His newspaper work gave him a first hand knowledge of the atrocities of Dictator Gerardo Machado and the censorship on all publications provoked a conflict between Diaz Verson and the government.  He had to leave Cuba and found political asylum in Madrid, Spain, in 1933.

Returning to Cuba on the eve of the triumph of the revolution, he took an active part in the reorganization of the government.  He became Chief of the National Police while Fulgencio Batista took over as Chief of the Army.  He was able to see the local Communists in action and brought an end to mob rule with the fire hose.

An early break with Batista caused his resignation and return to journalism.  In 1948 he was Chief of the Army Counter-Spy Bureau and his job was to uncover and bring to trial the Communists in the island.  He was the officer who provoked the rupture of diplomatic relations between Cuba and the Soviet Union and who occupied and searched the Russian Embassy finding evidence of the Russian abuse of diplomatic immunity.

Batista's coup d'etat in 1952 brought an end to his job in the Army and his activities as a revolutionary plotting against Batista brought to him once more imprisonment and exile.  He lived in Miami, Florida, from June of 1954 until June of 1955.  He was allowed to re-enter Cuba under a general amnisty [amnesty] and he reassumed his job as an editor in the daily "Excelsior".  While he thereafter continued to support the Revolution, censorship was so tight, that he did not come up again in open conflict with the regime.

He travelled [traveled] through Latin America reporting for Excelsior and became the president of O.I.P.A.C. (Interamerican Organization of Anti-Communist Journalists), with headquarters in Lima, Peru.  He is the Cuban delegate in the Inter-American Confederation for the defense of the Continent, with headquarters in Mexico.  He is a member of the Association of Studies on Communism, and Press Secretary of the First Anti-Communist World Congress which will take place in Turkey.

He has published: "Clau", a novel; "Andrea Barrios' Death", "The Great Problem of the Penal Institutions", "The Ones who Came Back to Life"; Nazism in Cuba", "Communism and Fear", "A Crisis in American Culture", also, "America, a Suicidal Continent", and "Red Tsarism, Russia Avancing [Advancing]  Toward America".  He is now preparing "Biography of a Combat Veteran" and "Life Through a Newspaper Column".

He recently fled to Miami, on the 20th of March of this year, this time from the communistic terrorism against which he had fought most of his life.  The legitimatization of the Communist Party together with high revolutionary offices held by reds of various hues, made him and his anticommunist associates a cancer on the new society that had to be ended.  Two of his associates are now in La Cabana Fortress awaiting the opportunity to swell the execution statistics.  His own predicament and escape is a story in itself.

End of Page
Copyright 1998-2014 Cuban Information Archives. All Rights Reserved.

*************

Communist Threat to the United States Through the Caribbean
U.S. Senate Subcommittee to Investigate the Administration of the Internal Security Act and Other Internal Security Laws, of the Committee on the Judiciary.

Tuesday, May 6, 1960

Testimony of Salvador Díaz-Versón
(Through an interpreter)

Senator DODD. Will you take the chair and give your name and address?

Mr. SOURWINE. What is your full name?

Mr. DIAZ-VERSON. Salvador Diaz-Verson y Rodriguez.

Mr. SOURWINE. What is your business or profession?

Mr. DIAZ-VERSON. Newspaperman and writer.

Mr. SOURWINE. Were you ever in the army?

Mr. DIAZ-VERSON. I was Chief of Military Intelligence from the year of 1948 until March 10, 1952.

Mr. SOURWINE. Were you ever Chief of Criminal Investigations and the investigation of communism in Cuba?

Mr. DIAZ-VERSON. Yes, sir; in the year of 1933 for the first time, and in 1948 until 1952 in an official capacity, although since the year of 1928 I have dedicated myself to study to investigate Communist activities in America.

Senator KEATING. Since what year?

Mr. DIAZ-VERSON. 1928 on.

Mr. SOURWINE. Were you a supporter of Batista?

Mr. DIAZ-VERSON. Since the 10th of March of 1952 when Batista had the coup d'etat, I lived for 2 years in Miami as an exile.

Mr. SOURWINE. During Batista's regime?

Mr. DIAZ-VERSON. Yes, Sir.

Mr. SOURWINE. Were, you ever a supporter of the Castro movement?

Mr. DIAZ-VERSON. Never. I was a member of the Carlos Prio movement, and I also refused to participate in any meeting with Fidel Castro.

Mr. SOURWINE. Is it true that the Castro regime destroyed files on Cuban Communists?

Senator KEATING. Just one minute before you answer that.

You have never been at any time a supported of Batista, is that correct?

Mr. DIAZ-VERSON. Yes, sir.

In 1933, when Batista took the power, a group of revolutionaries that had join, we joined the 4th of September movement, of which movement Batista was a member. But that reunion did not last but 5 months and 22 days. We immediately opposed him.

Senator Keating. And what was in that year?

Mr. DIAZ-VERSON. 1934.

Senator KEATING. And you have ever since 1934 opposed Batista; is that correct?

Mr. DIAZ-VERSON. When Batista first established his first connection with the Communists in 1934, I opposed him.

Senator KEATING. Have you always since that time opposed him?

Mr. DIAZ-VERSON. Yes, sir, affirmatively.

Senator KEATING. And you think- that any efforts of his to return to Cuba would not be in the interest of the Cuban people; is that correct?

Mr. DIAZ-VERSON. You make reference to the present time?

Senator KEATING. Yes.

Mr. DIAZ-VERSON. Negatively. The Cuban people would never support the Batista regime again.

Senator KEATING. And you personally would never support it again?

Mr. DIAZ-VERSON. No, Sir.

Senator KEATING. I want to make a comment.

I think that we should make it very clear at the outset of testimony that we do not want, to call any witness who is a supporter of Batista or who feels that his return to Cuba would be of interest to the Cuban people.

One or two of the other witnesses have been rather equivocal in that matter. I think we should avoid calling witnesses in this proceeding that are not ready to testify under oath unequivocally that they are opposed to the, Batista regime.

We have plenty of evidence, I believe, without calling such witnesses -- I do not think that they add anything to the proceedings, because they could well be shown to have a bias. And I think the testimony of this witness has been made considerably more weighty by his unequivocal testimony that lie is opposed to the return of Batista in any shape or form.

Proceed.

Mr. SOURWINE. Is it true that the Castro forces destroyed files on Cuban Communists?

Mr. DIAZ-VERSON. Yes, sir.

Mr. SOURWINE. How many such files?

Mr. DIAZ-VERSON. I had privately an archive which comprised 250,000 cards of Latin American Communists and 943 personal records. This was the result of my trips all over Latin America visiting country by country, what were the conditions of communism, and what numbers of Communists there were in each plaice. That archive was stolen and destroyed by the Communists on January 26, 1959.

Senator KEATING. When you say stolen and destroyed by the Communists, can you be more specific?

Mr. DIAZ-VERSON. Do you want the name of the persons that, went there, the ones that did it?

Senator KEATING. Were you there at the time?

Mr. DIAZ-VERSON. No; I was not present at that moment. I had an employee who took care of the archives. A group of four men armed with machineguns arrived.

Senator KEATING. When was this?

Mr. DIAZ-VERSON. January 26, 1959. They gagged the employee, they destroyed the furniture, and they took what was inside the metal files. The neighbors, because, it was an apartment house, saw from the balconies that it was a truck of the 7th military regiment. They testified, and it was published in the newspapers of January 27 of 1959 in Havana.

Senator KEATING. Where were you then?

Mr. DIAZ-VERSON. I was working at that time in the newspaper Excelsior, where I was in charge of redaction, of writing.

Senator KEATING. When did you come to this country?

Mr. DIAZ-VERSON. The 19th of March of 1959.

Mr. SOURWINE. I show you a list of names which you gave the committee, and I ask if you can, of your of knowledge, state that each of the individuals here listed has been indicated in the official files as Communists?

Mr. DIAZ-VERSON. Yes, Sir; all of those names represent persons well known by me to be Communists with a long history, but I wish to request permission of the Senators to state that from this date that I gave this report to the present time, the situation in Cuba has changed extraordinarily, and that new situations have been created.

If you will permit me briefly, I will make an explanation.

We, the investigators of social problems of the Communists, have already established that Cuba is now a socialistic Soviet republic. And we haven't established that this capriciously, but because the Communists have a bible, which is a book entitled "Leninismo," written by Stalin, which is a consulting book to all the Communists in the world to establish socialist regimes. It appears here that there are two types of revolutions, a bourgeois revolution and a socialist revolution, and Stalin stated perfectly which one was one type and which is the other type.

In accordance with those studies, through investigations which are not mistaken, because they are laboratory studies, a professional group, as specialists in this study of communism, we have arrived at the total conclusion that in Cuba, there now exists a regime socialist Soviet. And I have written, compiled a booklet of sociology that I am mailing to all the universities in Latin America where, after I have explained the technical studies of the Communists, I explain in sketches how the Soviet regime operates now in Cuba. I can leave the Senators a copy. It is written in Spanish.

Mr. SOURWINE. Mr. Chairman, I ask that this be received, subject to the ruling that its printing be withheld subject to the committee's determination.

Senator DODD. Yes.

(Booklet referred to was placed in the subcommittee files for reference.)

Mr. SOURWINE. In regard to this list, at the time you gave it to the committee, it was secret and we accepted it with that classification.

Mr. DIAZ-VERSON. I can repeat it publicly -- I can repeat them now if you so desire, Senators.

Mr. SOURWINE. I don't think it is necessary for the witness to repeat them. I just want to know if the witness has any reason why the list should not be printed in the public press?

Mr. DIAZ-VERSON. I have not. I will be satisfied if it is published.

Mr. SOURWINE. I ask that this list go in the record, then.

Senator DODD. It may go in.

(The list referred to with the explanation made by the witness at the time, is as follows:)

MÁS EN :
***************************
Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

Para vincular acontecimientos del pasado con el presente, es importante señalar que la independencia de Ucrania ya había sido  reconocida   por Rusia en julio de 1917. Ese reconocimiento  fue dado por el gobierno socialdemócrata del Primer Ministro Kerenski, que fue el gobierno que  se estableció después de la abdicación del Zar Nicolás II. Es decir: la independencia  de Ucrania fue reconocida  antes de la mal llamada Revolución de Octubre de 1917, que realmente fue un golpe de Estado de los bolcheviques al gobierno  socialdemócrata de Kerenski, el cual sucedió de la siguiente manera:

Los mencheviques  habían intentado darle un golpe de Estado  al gobierno de Kerenski, el cual fue sofocado con la ayuda de los bolcheviques, pero sucede  que los bolcheviques  con ese apoyo se dieron cuenta que ellos podían alcanzar el poder mediante un golpe de Estado que es la mal llamada Revolución de Octubre, golpe de Estado que tuvo como  principal líder ejecutor a León Troski, pues Vladimir Iñich Ulianov, ¨Lenin¨, estuvo escondido hasta el punto que  Troski le dijo a Lenin, después del victorioso golpe de Estado: los vencedores no se esconden...

Más detalles en el artículo de Roberto Álvarez Quiñones titulado A 100 años de un experimento letal.

Después del Golpe de Estado de Octubre de 1917 leemos en

https://hmong.es/wiki/1917_Russian_Constituent_Assembly_election

Las elecciones a la Asamblea Constituyente de Rusia se llevaron a cabo el 25 de noviembre de 1917, aunque algunos distritos tuvieron votaciones en días alternos, alrededor de dos meses después de que originalmente estaban previstas, habiendo sido organizadas como resultado de los eventos de la Revolución Rusa de 1917 . Generalmente se reconoce que son las primeras elecciones libres en la historia de Rusia. [1]

Diversos estudios académicos han dado resultados alternativos. Sin embargo, todos indican claramente que los bolcheviques fueron claros ganadores en los centros urbanos, y también se llevaron alrededor de dos tercios de los votos de los soldados en el frente occidental. Sin embargo, el partido socialista revolucionario encabezó las encuestas gracias al fuerte apoyo del campesinado rural del país, que en su mayoría eran votantes de un solo tema , y ese tema era la reforma agraria . [1]

Fragmento de  los Resultados Nacionales de las elecciones para la Asamblea Constituyente de 1917 en Rusia 

 Pero en https://posmodernia.com/la-abolicion-de-la-asamblea-constituyente-i/ leemos: 

Antes de la Revolución de Octubre los bolcheviques reivindican enérgicamente la convocatoria de la Asamblea Constituyente. En su folleto De la revolución de octubre al tratado de paz de Brest, Trotski afirmó que el golpe de Estado de octubre supuso la salvación de la Asamblea Constituyente y de la revolución en general. Pero a pocos meses de llegar al poder, los bolcheviques no tuvieron ningún reparo en abolir la asamblea constituyente, tras obtener solamente un cuarto de los votos en las elecciones de noviembre de 1917. Tras la derrota en dicha elecciones y el aplastante triunfo del partido socialista revolucionario, Lenin decidió pactar con el ala izquierda de los eseritas, con lo cual se aseguró la mayoría en el Congreso y así el principio de soberanía parlamentaria no fuese superior al poder soviético.



**************



UN GOLPE DE ESTADO QUE CAMBIÓ LA HISTORIA


El 7 de Noviembre/25 de Octubre de 1917 en el viejo calendario Juliano Vladimir Lenin, Leon Trotsky, y un grupo minúsculo de conspiradores asestan un golpe de estado/coup d'etat el cual posteriormente pasa a convertirse en la Revolución Bolchevique y por consecuencia se da paso a uno de los eventos mas significativos e influyentes del siglo XX.

Ya en Febrero del 1917 Rusia había tenido lugar una verdadera revolución donde los Comité de los Soviets, soldados, amas de casa, obreros, inteligentsia, Duma y otros sectores habian tomado lugar en una revuelta iniciada en Petrogrado donde un batallón del ejercito optó por la 'no acción' y se negó a reprimir a los manifestantes. Ante esta situación nada era "inevitable" como explica la sovietologia. Sencillamente el Tsar Nicholas II pudo haberse impuesto y reagrupar a otros batallones para terminar la rebelión con sangre. Pero como el Tsar era un hombre de caracter tibio y para evitar derramamientos de sangre y habiendo sido un hombre que quería todo menos ser gobernante renuncia a su cargo y es apresado, no antes sin saber el destino fatal que le esperaría al mismo y su familia unos meses despues. Eventualmente en ese periodo de tiempo entre Febrero y Octubre Alexander Kerensky un miembro prominente de la Duma y un moderado llegó a convertirse en el Segundo Presidente del Gobierno Provisional.

En la Revolución genuina de Feb de 1917 Lenin no tomo parte alguna. De hecho no estaba en Rusia.

Fue en el contexto de este periodo clave entre Febrero y Octubre de 1917 que Lenin regresa del exilio en Abril de 1917 organiza a su grupo minoritario de Bolcheviques y se las arregla para justificar en Octubre del 17 que el gobierno provisional les entregue armas ante la presencia de Alemanes cerca de Petrogrado. La justificación era armarse para defender Petrogrado de una posible invasión Alemana ya que por aquellos dias la 1ra Guerra Mundial estaba en pleno apogeo. Con esas armas Trotsky fundamentalmente dirige un golpe de estado quirúrgico a los lugares claves de la ciudad (Estaciones de correo, electricidad, puestos de gobierno y eventualmente el Palacio de Gobierno). Durante todo este tiempo Lenin permaneció escondido y disfrazado pues el valor nunca fue su fuerte. Al dia siguiente los habitantes de Petrogrado se levantaron y ni sabían lo que había ocurrido.

La cacareada "Gran Revolución Socialista de Octubre" no había sido mas que un golpe de estado quirúrgico basado en el manual de Curcio Malaparte y con elementos fascistoides, organizado y dirigido por un grupo minoritario de conspiradores, sin participación alguna de obreros ni Soviets. En la imagen y la mente de muchos se perpetuó este momento mediante imagenes que no fueron mas que la dramatización ficticia el gran director Sergei Eisenstein y Grigori Aleksandrov que recrearon los eventos de Petrogrado ajustandose a la propaganda y al imaginario sovietico en su famoso film (basado en el libro de Reed y con el guion del mismo) 'Los 10 dias que estremecieron al mundo' estrenada el 20 de Enero de 1928, 11 años despues del evento.

Comenzaba el "sistema soviético" sobre las bases de la fuerza, la represión, la censura y la sangre. Le seguirían a todo ello la creación de la Cheka que luego bajo otros nombres diferentes pero un mismo proposito (en el orden interno vigilar y reprimir y en el orden externo espiar e infiltrar), una brutal guerra civil bajo el gobierno de Lenin, las políticas del terror rojo, el comunismo de guerra, hambruna, Gulags, propaganda y la expansión del imperio en su periferia, en las provincias del Baltico, en las distintas nacionalidades musulmanas y asiaticas. Bajo el regimen Estalinista se le dio continuidad en casi todos sus aspectos al sistema leninista - le siguieron las Grandes Purgas, la ampliación de los Campos de Concentración (Gulags), el asesinato masivo de campesinos y nacionalidades rebeldes. Al culminar la 2da Guerra Mundial vendría la imposición forzada del sistema sovietico a los Checos, Hungaros, Polacos, Alemanes y otras naciones que desde sus inicios se rebelaron ante la ocupación y control de Moscú. Los primeros en rebelarse fueron los Hungaros con su revolución brutalmente aplastada en 1956, luego le siguieron los Checos y la posterior ocupación Sovietica en 1968 y los Polacos ante los cuales casi hubo una ocupación - creando en todo ese proceso la llama de la rebeldía y la disidencia desde abajo que motivó a Mikhail Gorbachev a continuar el socialismo con rostro humano que habian comenzado los Checos en el 68.

Una de los legados de la Revolución de Octubre de 1917 fue el establecimiento del Sistema Sovietico que fundó sus bases en el Leninismo para luego tener continuidad en el Estalisnismo y con ello se inició la practica sistematica de la falsificación y manipulación oficial de fotografias donde "enemigos" eran invisibilizados.

Lenin y Trotsky en el 2do Aniversario de la Revolución Rusa. 1919.


La misma foto donde Leon Trotsky, uno de los protagonistas y autores de la Revolución Bolchevique, Comisario de Guerra y figura ampliamente popular es borrada para hacerla disponible y publicarla en un libro de 1967 sobre el Leninismo. Ya desde la década de los 1930s Joseph Stalin habia convertido a Leon Trotsky en el enemigo principal del estalinismo.

**********


Los fraudes de la Revolución de Octubre

Por Luis Cino Àlvarez
8 noviembre, 2016
León Trosky, el fundador del Ejército Rojo,  y su guardia personal


Arroyo Naranjo, La Habana, Luis Cino (PD) El próximo año, por estos mismos días, la Revolución de Octubre, que en realidad ocurrió en noviembre, cumplirá un siglo.

Dicha revolución, que no ocurrió exactamente como la contaron, fue uno de los mayores fraudes de la historia.

No fue una revolución, sino más bien un golpe de estado, que no derrocó al zar Nicolás II, quien había abdicado cuatro meses antes, sino al gobierno republicano y democrático de Kerensky.

El artífice del movimiento no fue Lenin: fue Trostky. Lenin solo fue el estratega, pero su estrategia no fue la utilizada, sino la táctica golpista de Trostky.

Por cierto, ni Lenin ni Trostky eran sus verdaderos apellidos. El primero se llamaba Vladimir Ilich Ulianov, y el segundo, Lev Davidovich Bronstein.

Lenin, el teórico de la revolución, se mostró vacilante e indeciso durante la sublevación de San Petersburgo. Con disfraz, peluca y afeitado, se ocultó en la barriada industrial de Wiborg casi hasta el último momento.

En contra de la estrategia insurreccional trazada por Lenin, los destacamentos de choque de Trostky tomaron todos los centros vitales de San Petersburgo.

(León Trosky y Vladimir Ilich ¨Lenin¨)

En una habitación contigua al salón del instituto Smolny, donde se celebraba el Segundo Congreso de los Soviets, Lenin con su disfraz, aguardó con aprensión el desarrollo de los acontecimientos hasta que Trostky lo increpó: “¿Por qué sigue usted disfrazado? Los vencedores no se ocultan. Lleva usted 24 horas de retraso”.

Fue entonces que Lenin, cansado, nervioso y sin peluca, seguido por Trostky, penetró en la sala del congreso. Se convirtió así en el dictador del nuevo estado.

Con una interpretación distorsionada y caprichosa de las ideas de Marx y bajo la consigna de “Todo el poder para los Soviets”, Lenin instauró la llamada “dictadura del proletariado”.

El Poder Soviético fue una ficción. No fue el gobierno de los Consejos Obreros, como había propuesto Lenin inicialmente, sino la dictadura del Partido Comunista.

Luego, el Comité Central sustituyó al Partido Comunista. El Buró Político, creado provisionalmente durante la guerra civil, suplantó al Comité Central. Lenin, luego de imponerse al Politburó, organizaría un súper estado policial de burócratas y militares.

Trostky, que al frente del Ejército Rojo garantizó a sangre y fuego, la supervivencia del estado soviético, fue uno de los grandes perdedores de la revolución rusa. Exiliado en México, fue asesinado por órdenes de Stalin, el sucesor de Lenin.

El supuesto “primer estado de obreros y campesinos” creado por Lenin, con el uso del terror rojo como herramienta principal, originó una monstruosa pesadilla totalitaria que se prolongaría hasta la desintegración de la Unión Soviética, en el verano de 1991.
luicino2012@gmail.com; Luis Cino
***********

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

jueves, mayo 25, 2023

A buen entendedor: Emigrantes cubanos en Rusia van a la guerra en Ucrania para obtener la residencia. Días atrás Vladimir Putin firmó un decreto para entregar la ciudadanía rusa exprés a los extranjeros que se unan al Ejército durante al menos un año.

 
Tomado de https://diariodecuba.com/

Emigrantes cubanos en Rusia van a la guerra en Ucrania para obtener la residencia

*******

Días atrás Vladimir Putin firmó un decreto para entregar la ciudadanía rusa exprés a los extranjeros que se unan al Ejército durante al menos un año.

*******

DDC

Moscú

24 mayo 2023

Emigrantes cubanos en Rusia decidieron enrolarse en las filas de las fuerzas militares de ese país que invaden Ucrania como una manera de obtener su residencia en la nación euroasiática, necesitada de hombres que enviar al frente.

De acuerdo con medios de la región de Kazán, en esa ciudad del suroeste de Rusia un número no especificado de ciudadanos de la República de Cuba firmaron contratos para prestar servicio en las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia.

Según el medio Ryazan Vedomosti, los cubanos ya fueron trasladados a la "zona de la operación militar especial", como denomina el Kremlin a su invasión del país vecino, iniciada en febrero de 2022.

Citando al canal de Telegram local Ryazinformburo, el reporte indicó que el miércoles 24 de mayo los cubanos fueron escoltados solemnemente hacia la zona de movilización, después de una ceremonia que incluyó un momento de oración ante un sacerdote de la Iglesia Ortodoxa rusa.

Los nuevos reclutas pasan un proceso de selección que incluye una comisión médica y luego son destinados a las unidades militares de acuerdo con sus especialidades militares.

"Los envíos ahora se realizan diariamente", dijo el mayor Dmitry Zaitsev, jefe de la selección para el Servicio Militar. "Desde inicios de año, ya hemos enviado a más de 450 personas", aseguró. La nota no aclaró cuántos cubanos son parte de ese grupo.

Según Zaitsev, la principal motivación para aquellos que ingresan al servicio militar bajo contrato es "ayudar a la Madre Patria en tiempos difíciles", aunque el pago que recibirían "es una buena ventaja".

De acuerdo con el reporte, en el próximo periodo de facturación, los ciudadanos que han firmado un contrato con el Ejército recibirán un pago único de 195.000 rublos (2.419 dólares) del presupuesto federal, y los residentes de la región de Riazán, otros 200.000 (2.482 dólares) del presupuesto regional.

Finalmente, quienes intervengan en la invasión de Ucrania tendrán derecho a pagos de 204.000 rublos (2.531 dólares) mensuales.

"Los jóvenes expresaron su deseo de participar en el Nuevo Orden Mundial en el territorio de Ucrania. Vale la pena señalar que, después de eso, los residentes de Cuba podrán obtener la ciudadanía de la Federación Rusa", concluyó la información.

El pasado 16 de mayo, Vladimir Putin anunció que entregará la ciudadanía rusa exprés a los extranjeros que se unan al Ejército ruso durante la guerra en Ucrania, una medida que podría beneficiar además a sus familiares directos.

La disposición presidencial, publicada en el portal estatal de información jurídica, señala que para adquirir la ciudadanía rusa mediante el procedimiento exprés, los extranjeros tendrán que firmar un contrato de prestación de servicio militar durante un año, reportó EFE.

La tramitación rápida de ciudadanía es extensible a los padres, cónyuges e hijos de los extranjeros que firmen contrato con el Ministerio de Defensa de Rusia.

El Ejército ruso se ha apoyado principalmente en el Grupo Wagner, un miniejército paramilitar privado de mercenarios, que se ha caracterizado por reclutar a expresidiarios y sicarios para unirlos en la guerra contra Ucrania.

Expertos han criticado que una de las principales estrategias de Rusia ha sido usar a estas tropas como carne de cañón, pues en la mayoría de los casos muchos no cuentan con el entrenamiento militar necesario, pero son utilizados para agotar a las tropas ucranianas.

Los cubanos han estado emigrando a Rusia durante varios años aprovechando que ese país no les exige visado. No obstante, la mayoría busca proseguir su camino hacia Europa, con destino a países como España e Italia, puesto que obtener la residencia allí es muy complicado para los extranjeros.

***********

Rusia contrata cubanos como carne de cañón para la guerra de Ucrania y Otaola alerta



Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

miércoles, mayo 24, 2023

Roberto Álvarez Quiñones: ¿Colonización rusa de Cuba para beneficiar a quién? 'Díaz-Canel, al arrastrarse tanto ante Putin, se siente con derecho a reiterar las peticiones de favores y limosnas que viene pidiendo desde 2018.

 
Tomado de https://diariodecuba.com/

¿Colonización rusa de Cuba para beneficiar a quién?

********

'Díaz-Canel, al arrastrarse tanto ante Putin, se siente con derecho a reiterar las peticiones de favores y limosnas que viene pidiendo desde 2018.'

********

Por Roberto Álvarez Quiñones

Miami

24 mayo 2023 

El reciente pacto firmado en La Habana por Dmitri Chernishenki, el segundo jefe del Gobierno de Rusia, y Miguel Díaz-Canel, delegado personal de Raúl Castro, con cargo de presidente de Cuba, parece ser el inicio de un proceso de conversión de Cuba en una especia de colonia del Imperio Ruso que encabeza el nuevo zar Vladimir I.

La ceremonia, para mayor escarnio del pueblo cubano, tuvo lugar el mismo día en que se cumplían 128 años de la caída en combate de José Martí, el Padre de la República, y un día antes del aniversario 121 de la proclamación de la independencia de Cuba.

Para empezar el bosquejo de esta afrenta al pueblo cubano doy un resbalón hacia atrás en el tiempo. La URSS se hizo cargo de mantener económica y militarmente a Cuba durante 31 años (1960-1991), a cambio de azúcar y para plantar en las narices de EEUU un portaviones geopolítico, para desafiar, presionar, espiar y hasta amenazar a Washington. Llegó a desplegar en la Isla 42 misiles nucleares capaces de golpear a Washington y Nueva York.

Pero Moscú básicamente movía los hilos desde el Kremlin. Enviaba petróleo gratis, armamento gratis, alimentos, materias primas, no cobraba las deudas que Cuba acumulaba con sus fabulosos déficits comerciales.

La URSS regaló a Cuba 115.000 millones, Putin no obsequiará nada

En tres décadas, la URSS regaló a los Castro no menos de 115.000 millones de dólares, en subsidios y armamentos, que incluyeron, pagar a Cuba 45 centavos por libra de azúcar cuando el precio en el mercado libre mundial era de cuatro y cinco centavos; vender anualmente en el mercado mundial tres millones de toneladas de petróleo que Cuba no consumía de su "cuota" asignada en el CAME y enviar las divisas a La Habana. Eso proporcionaba al régimen hasta 500 millones de dólares anuales, según me confesó Humberto Pérez, off the record, cuando era presidente de la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN) a mediados de los años 80.

Hablando claro, Cuba era como una neocolonia de la URSS. Ahora Putin pretende convertirla en colonia completa, clásica, pues no le va a regalar a Cuba ni un centavo, sino a sacarle beneficios geopolíticos y económicos. El "internacionalismo proletario" y la "hermandad socialista" fueron sepultados hace 32 años junto con el sistema comunista en las murallas del Kremlin, por sus propios inventores.

Volviendo al 19 de mayo, en presencia de lo que de momento recordó a un capitán general colonial español decimonónico, Díaz-Canel se deshizo en elogios al imperio euroasiático fundado por Iván el Terrible. Reafirmó "el apoyo incondicional de Cuba a la Federación de Rusia en su enfrentamiento a Occidente", y acto seguido imploró a Rusia "soluciones integrales a los problemas de Cuba" y le prometió un "mutuo beneficio".

O sea, el presidente de la República (es el cargo que tiene ¿no?) de un país le ruega a una potencia extranjero que solucione los problemas que él y su Gobierno son incapaces de solucionar.

Chernishenski esbozó las condiciones para lanzarse sobre Cuba

Pero el régimen no difundió en los medios estatales la parte del discurso de Chernishenski en la que dictó las condiciones que debe cumplir el castrismo para recibir las migajas colonialistas rusas. Dijo que el Gobierno de La Habana es un "amigo de confianza", pero que es "imprescindible hacer una hoja de ruta para incorporar estas preferencias, que tal vez podría necesitar algunos cambios en la legislación de Cuba". O sea, que Rusia quiere que en Cuba se cambien las absurdas leyes comunistas para ellos poder ganar dinero, o no hay negocio.

Mientras tanto, la cúpula castrista pide por esa boca. Le está pasando la cuenta a Putin por el apoyo a su genocidio en Ucrania. Aunque no lo admita, eso sí ha tenido un costo político para la dictadura, sobre todo porque detuvo el solapado acercamiento de la Administración Biden a dictadura de Castro II.

Díaz-Canel, al arrastrarse tanto ante Putin, se siente con derecho a reiterar las peticiones de favores y limosnas que viene pidiendo desde 2018 (hasta ahora le habían hecho el caso del perro), como que Rusia se olvide de la deuda cubana, el envío a Cuba de más petróleo barato, fertilizantes, materias primas, trigo, más turistas rusos, que modernice las obsoletas Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), y resucite los proyectos de "colaboración" (regalos) que fueron suspendidos por falta de infraestructura y los impagos de la parte cubana.

Irónicamente, cuando en La Habana los delegados de Putin y de Castro II firmaban el acuerdo de tufo colonial, en Hiroshima la Cumbre del G7 (Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Gran Bretaña, Canadá e Italia), perfilaba más sanciones contra Rusia.

Y es eso lo que encaja con el repentino interés de Vladimir I en Cuba, quien no había sido nada amistoso hasta ahora. Incluso canceló proyectos multimillonarios de colaboración que dejaron colgados de la brocha a la mafia cubana. Pero con el "apoyo incondicional" a Rusia todo dio un giro de 180 grados.

En lo geopolítico, Putin quiere afianzar la lealtad (léase sumisión) político-militar del castrismo al Kremlin; aprovechar que hay en la Casa Blanca un presidente no muy fuerte que digamos, y tener en Cuba una presencia militar rusa e ir tanteando a Washington a ver hasta dónde puede llegar. Si su táctica de "guaposo" tiene éxito, entonces podría hasta enviar submarinos u otros navíos de guerra con misiles nucleares a aguas cubanas.

Si eso de momento no parece muy probable, no es descartable del todo dada las características (flojas) de la Administración Biden, sobre todo si Rusia sufriese una aplastante y definitiva derrota en Ucrania, y presentar "la expansión militar y política rusa en América" como una victoria suya.

Por cierto, estas circunstancias evocan algo importante y polémico. A mi modo de ver, quien salió ganando en la Crisis de los Misiles fue la URSS, y no EEUU.  Nikita Jrushov retiró los cohetes y las tropas de Cuba, pero John F. Kennedy retiró los misiles de EEUU en Turquía, país fronterizo con la URSS, e hizo el compromiso de que EEUU no invadiría Cuba, lo cual perpetuó en el poder a Fidel Castro y al sistema comunista.

Quizás ese fue el propósito de Moscú, colocar misiles nucleares apuntando para Washington y Nueva York sabiendo que Washington iba a saltar. Era estúpido pensar que EEUU no haría nada.

La tesis de que Kennedy manejó sabiamente aquella crisis y salvó al mundo de un holocausto atómico suena muy bien, pero es cuestionable. Lo de Moscú era más un bluff para chantajear que otra cosa. Ni la dirigencia soviética era suicida, ni habría desatado una guerra atómica en la que Rusia habría desaparecido del mapa, a causa de Cuba, por muy "hermana" que fuera de Moscú

Creo que esos cohetes nucleares posiblemente no habrían sido instalados en Cuba si hubiese habido en la Casa Blanca un presidente como Ronald Reagan, digamos. Difícilmente habría hecho un compromiso tan poco anticomunista como el de Kennedy, que blindó al castrismo-comunismo en Cuba, y que, por tanto, benefició también a Moscú y al comunismo internacional al dejar fortalecida la cabeza de playa soviética para expandirse política e ideológicamente en América.

No para abastecer el mercado inexistente, sino para exportar barato

En cuanto a la avalancha de empresarios rusos y su maridaje con sus homólogos castristas, con clara ventaja para los rusos, lo primero a tener en cuenta es que en Cuba no hay un mercado interno solvente, ni tampoco externo, pues ya ni siquiera azúcar puede exportar.

Es decir los capitalistas rusos tendrán que poner el capital, la tecnología, el know-how, la infraestructura imprescindible, maquinaria, nuevas edificaciones adecuadas; invertir también en obras viales, puertos, aeropuertos, y centros comerciales, mientras la depauperada parte cubana pondrá la tierra, algunos técnicos, instalaciones no del todo obsoletas, y mano de obra baratísima, pero improductiva.

Ese cóctel huele a una colonización moderna. Y me viene a la memoria la experiencia que tuve en una visita de diez días a Mongolia que hice como periodista en 1980. Todos los directores y jefes principales en fábricas, siderurgias, minas e instalaciones importantes eran rubios con ojos azules, o sea, rusos, y en ese idioma la hablaban a Timor, mi amable traductor mongol. Solo en una fábrica de alfombras (bellas) encontré un director mongol, que también le habló en ruso a Timor.

¿Pudiera pasar eso en Cuba?

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Gladys Linares desde Cuba: De los actos de repudio al fútbol callejero: cómo fueron destruidos los valores en Cuba

 
Tomado de https://www.cubanet.org

De los actos de repudio al fútbol callejero: cómo fueron destruidos los valores en Cuba

*******

¿Qué tienen en común los niños que alteran la tranquilidad de la cuadra jugando en la calle, las personas que ponen música a todo volumen y los que al “mejorar” su vivienda arruinan la del vecino? 

*******

Por Gladys Linares

23 de mayo, 2023 

LA HABANA, Cuba. – Si me preguntaran ahora mismo cuál es, en mi opinión, la característica más marcada de los cubanos de hoy en día ―o al menos una de ellas―, con infinito pesar respondería que es la desconsideración. Pues, ¿qué tienen en común los niños que alteran la tranquilidad de la cuadra jugando en la calle, sus padres, las personas que ponen música a todo volumen y los que al “mejorar” su vivienda arruinan la del vecino? Sencillamente, que a ninguno de ellos les preocupa en lo más mínimo si usted resulta perjudicado por su comportamiento, ni cómo. 

Y dado que en la mayor de las Antillas no existen leyes que los obliguen a conducirse correctamente (ni, para el caso, funcionarios que las hagan cumplir), los abusadores y maleducados hacen y deshacen a su antojo. En cambio son los afectados, si osan protestar, los que sufren las consecuencias de sus actos. 

No es difícil discernir que del ejercicio continuo y eficaz de los valores sociales y morales es que nace la armonía imprescindible para el correcto funcionamiento de la sociedad y de la vida cotidiana. Por desgracia, en nuestro país desde 1959 un sinnúmero de valores fundamentales para la convivencia pacífica, tales como el respeto, la decencia, la integridad, el honor, la cortesía, la honestidad, la honradez, la lealtad, la fidelidad, el amor filial, el altruismo, la generosidad, la amabilidad, la empatía, la responsabilidad, la puntualidad, la solidaridad, la tolerancia, la sinceridad, el agradecimiento, la compasión, la laboriosidad y la sociabilidad, entre muchos otros, han quedado en desuso, especialmente entre las generaciones más jóvenes. 

Ahora bien, una pérdida de valores de esa naturaleza no se produce espontáneamente, y menos en tan breve lapso como son 60 años en la historia de un país. En nuestro caso, esta responde a una estrategia minuciosamente planeada y puesta en práctica por Fidel Castro, y continuada luego por sus sucesores. Una herramienta trascendental para quebrantar la función de la familia como núcleo formador de valores fueron aquellas campañas de la escuela al campo (por demás obligatorias, a menos que se estuviera dispuesto a renunciar a continuar los estudios o siquiera encontrar un empleo que valiera la pena), donde tantos adolescentes de ambos géneros en plena ebullición hormonal eran arrancados del seno familiar para pasar varias semanas afanados en labores agrícolas como mano de obra no remunerada y conviviendo en campamentos mixtos sin otra supervisión que la negligente vigilancia de unos pocos profesores. 

Al mismo tiempo, con el empleo de alumnos de primaria en actos de repudio se logró a su vez que las nuevas generaciones adquirieran la impresión errada de que insultar y agredir al prójimo sin motivo era algo normal, incluso bien visto por los mayores. Quien alguna vez haya intentado regañar a un niño por hacer algo incorrecto con toda seguridad habrá comprobado cómo los padres, en lugar de corregir al chico y aprovechar la oportunidad para enseñarle a comportarse, atacan al perjudicado, con lo cual se afianza, generación tras generación, el mal comportamiento.

Me pregunto cuántos de los que hoy son padres fueron obligados siendo niños a corear ofensas contra los “imperialistas yanquis” o a apedrear a algún vecino que no estuviera de acuerdo con el régimen. De manera que al llegarles la hora de formar a sus hijos no son capaces de transmitir sino lo que aprendieron: ejercer su voluntad a costa del bienestar ajeno; y el que proteste, que se prepare a recibir insultos, burlas, e incluso alguna que otra pedrada contra su casa o contra sí mismo. Y mientras cubanos y cubanas nos desgastamos en rencillas entre hermanos de infortunio, nuestro enemigo común se fortalece y gana tiempo.

Etiquetas: , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Alejandro Ríos: ¡Viva León Ichaso por siempre!

 
Tomado de https://www.cubanet.org

¡Viva León Ichaso por siempre!

********

Además del cine que hizo en aras de todos los públicos, Ichaso trató de encontrar espacio para soñar una filmografía sobre su legítima obsesión: el país que dejó a su pesar a los 14 años

********

Por Alejandro Ríos 

22 de mayo, 2023 

MIAMI, Estados Unidos. – Hace apenas unos días tuve la satisfacción, ya recurrente, de contar con un “like” de León Ichaso en una de las fotos que subí a Instagram. 

Ocurrió a propósito del Día de las Madres y yo aparezco radiante con la mía, por los años 50, en la ciudad de Chicago, donde nos establecimos al llegar a Estados Unidos. 

La atención que ha dispensado a los temas familiares y cubanos que suelo abordar en los medios sociales siempre ha sido todo un honor.

Con el tiempo he descubierto, gracias a su hermana Mari Rodríguez Ichaso, que León es un hombre venerado por la familia y el más notable cineasta de origen cubano en la industria cinematográfica de Estados Unidos. 

Desde hace unas pocas horas, el corazón creativo y noble de León Ichaso dejó abruptamente de latir. 

Además del cine que hizo en aras de todos los públicos, trató de encontrar espacio para soñar una filmografía sobre su legítima obsesión: el país que dejó a su pesar a los 14 años, en 1962, y que vio naufragar, perplejo. 

El Super (1979), codirigida con Orlando Jiménez Leal, y que no ha sido retada como la mejor de las producidas en el exilio; Azúcar amarga (1996) y Paraíso (2009) le garantizan un sitial exclusivo en la digna filmografía que ha debido afrontar no solo los obstáculos materiales consustanciales a la industria, sino el ataque miserable y mancomunado de la dictadura y sus fellow travelers internacionales.

Durante un Festival de Cine de La Habana, algún programador tuvo la rara oportunidad de incluir su película Crossover Dreams (1985), tal vez por la presencia de Rubén Blades, a quien el régimen trataba desesperadamente de reclutar.

No recuerdo que los comentarios publicados en la prensa se hayan referido a Ichaso como un cineasta exiliado. Por entonces, generalmente se resumía el estatus de tales creadores con la afirmación desdeñosa “abandonó el país”.

Personalmente debo haber conocido a León a finales de los años 90 a propósito de la presentación en Miami del documental de su hermana, Marí Rodríguez Ichaso, Marcadas por el Paraíso

En el 2005, aprovechando el Cuban Cinema Series que fundé en el Miami Dade College en 1993, y teniendo en cuenta la fecunda filmografía de León propuse hacerle el tributo que, por cierto, no le habían dispensado en Estados Unidos.

Él se puso muy feliz con el proyecto y colaboró minuciosamente para que todo su cine fuera proyectado en el legendario Teatro Tower de la Pequeña Habana. Para el programa, que resultó ser un éxito, conté con la colaboración de mi amigo Ever Chávez. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...