Video del excelente canal ErnestoMiami: La Gran Mentira de los 20,000 Muertos en Cuba: Propaganda y Manipulación
Excelente video del canal ErnestoMiami, como es lo usual. Una observación. La mentirosa cifra de 20 000 víctimas mortales por parte del gobierno de Fulgencio Batista tuvo su origen en una entrevista que le dio Ramón Grau San Martín, adversario político de Batista,, al New York Times si mal no recuerdo.
A continuación datos que ayudan a desenmascarar la burda mentira de los 20 000 mártires de los órganos represivos del gobierno de Fulgencio Batista, que en su gran mayoría eran terroristas o personas que se enfrentaban al gobierno de Batista con las armas:
En la Guerra de Independencia comenzada el 24 de febrero de 1895 en Baire y otros lugares de la isla de Cuba ( realmente el grito de Baire fue un grito no independentista sino autonomista, ya que al menos uno de los hermanos Lora era autonomista, pero rápidamente se convirtió en independentista) y finalizada en agosto de 1998, hubo aproximadamente 55 000 miembros del Ejército Libertador ( varios miles no eran cubanos pues habían españoles, chinos y de otras nacionalidades. José Miró Argenter, Jefe del Estado Mayor de Antonio Maceo era catalán , pero aproximadamente eran 30 000 los guerrilleros cubanos que combatían contra el Ejército Libertador, sin contar varios miles de cubanos en el Cuerpo de Voluntarios del Orden, mal llamados Cuerpo de Voluntarios Españoles que también lucharon en contra de los independentistas. Los gritos de ¡Viva Cuba Libre! se mezclaban con los gritos de ¡Viva Cuba Española ! en los campos de batallas.
El número de cubanos que combatieron bajo la bandera española, se puede estimar a partir del siguiente fragmento extraído del libro La Guerra de Independencia de 1895 de Miguel Varona Guerrero, ayudante de campo del Generalísimo Máximo Gómez.
" Cuando la guerra hispano-cubana-americana comenzó en 1898 aún existía en Cuba un numeroso ejército español, de doscientos sesenta y cinco mil hombres, representados por ciento noventa mil de tropa regular, 30 mil voluntarios irregulares y 30 mil guerrilleros, también irregulares."
Sobre el número de combatientes del Ejército Libertador:
" Según registrarían los libros del ejército mambí, en la contienda habían participado 53 774 hombres; de estos, en ella habían caído 10 665 inmortales. La nómina registraría que en esa cifra se incluían siete mayores generales, dos de división, 16 brigadieres, 40 coroneles, 79 tenientes coroneles y 151 comandantes. " (Cuba: la forja de una nación Tomo II página 612, Rolando Rodríguez).
Sobre los mártires y héroes caídos del Ejército Libertador durante la Guerra de Independencia podemos decir, que ya desde fecha tan temprana como el año 1901 se dieron a conocer públicamente los nombres de los mismos. El Mayor General Carlos Roloff publicó en ese año la obra: Índice alfabético de defunciones del Ejército Libertador. Guerra de Independencia iniciada el 24 de Febrero de 1895 y terminada oficialmente el 24 de Agosto de 1898. Datos compilados y ordenados por Carlos Roloff y Mialofski ayudado por Gerardo Ferrest. Ed. Oficialmente por disposición del general Leonardo Wood.
Las cifras anteriores debemos aceptarlas como una aproximación a las reales, pues son imposibles de conocer con total exactitud.
Mucho más en mi libro:
La Historia de Cuba que te ocultaron y otros temas
El presente libro no tiene necesariamente que leerse de ¨cabo a rabo¨; es decir, de ¨principio a fin¨, pues está escrito como un libro de consultas. Por esta razón en algunos temas se repiten fragmentos que aparecen en otros.
*************
ErnestoMiami
Marzo 29, 2025
La Gran Mentira de los 20,000 Muertos en Cuba: Propaganda y Manipulación
***********
Tomado de http://www.nuevoaccion.com/
Por: Dr. Antonio de la Cova
(Autor y profesor universitario de Historia)

En el libro de Norberto Fuentes, “Hemingway in Cuba”, páginas 249-51, señala lo que es de conocimiento público: Quevedo era un notorio homosexual, "orgulloso de que ninguna mujer había entrado en su finca," donde semanalmente daba fiestas y escandalosos bacanales.
Todos los redactores de “Bohemia” fueron fervientes partidarios de Fidel Castro. Después del 1 de enero de 1959, perdieron toda objetividad periodística para convertirse en propagandistas revolucionarios. Entre los reportajes falsos que publicaron estaba el de "Mas de veinte mil muertos arroja el trágico balance del régimen de Batista."
http://www.latinamericanstudies.org/cuba/Bohemia-1-11-59-180.jpg
El ex presidente Ramón Grau San Martín fue quien primero lanzó esa frase que “Bohemia” dio como verídica, a pesar de que la lista de muertos que publicaron no llegaba a mil. “Bohemia” nunca hizo un esfuerzo serio por obtener la verdadera cifra, como luego efectuó el Dr. Armando Lago.
( Miguel Ángel Quevedo y Fidel Castro en 1959 cuando eran amigos )
Lo de "Bohemia" no fue periodismo, fue propagandismo, como vemos en este artículo de Carlos Castañeda, citando una serie de mentiras de Fidel Castro, incluyendo una donde dice: "Somos amigos de los Estados Unidos."
http://www.latinamericanstudies.org/cuba-news/Bohemia- Castaneda.jpg
En la revista "Bohemia" jamás apareció ni la más leve crítica contra Fidel Castro. Después del 1 de enero de 1959, se justificó en “Bohemia” el terrorismo indiscriminado de bombas y asesinatos que el Movimiento 26 de Julio utilizó para llegar al poder. Hasta el secuestro de Juan Manuel Fangio se convirtió en una epopeya gloriosa.
En 1984, cuando Agustín Alles era director de noticias de la WRHC, me invitó a su programa de radio. Me dijo que cuando él era redactor de “Bohemia”, fue el primer periodista en subir a la Sierra Maestra y se dio cuenta de que los rebeldes eran comunistas. "Allí vi que daban clases de comunismo," me afirmó. Le pregunté: "¿Por qué no denunciastes eso?" Me respondió: "¿Estas loco? Me hubieran acusado de Masferrerista. Me hubiera tenido que exiliar." Le dije: "Acabastes por exiliarte." No me contestó. Aprecio a Agustín, pero figura entre los revisionistas que como la viuda de Castañeda, quieren tergiversar la historia de la verdadera responsabilidad que tuvo "Bohemia" en llevar a Fidel Castro al poder.
*******************

Sobre algunas cifras de las fuerzas contendientes en la Guerra de Independencia de 1895 en Cuba y sobre las cuales he oido de manera reiterada algunos errores e imprecisiones
El número de cubanos que combatieron bajo la bandera española, se puede estimar a partir del siguiente fragmento extraído del libro La Guerra de Independencia de 1895 de Miguel Varona Guerrero, ayudante de campo del Generalísimo Máximo Gómez.
"Cuando la guerra hispano-cubana-americana comenzó en 1898 aún existía en Cuba un numeroso ejército español, de doscientos sesenta y cinco mil hombres, representados por ciento noventa mil de tropa regular, 30 mil voluntarios irregulares y 30 mil guerrilleros, también irregulares."
En el librito del abogado y historiador Emilio Roig de Leuchsenring titulado ¨Cuba no debe su Independencia a los EE.UU.¨ se lee, teniendo como fuente historiadores españoles, que en determinados momentos hubo más de 300 000 efectivos en el ejército español; destaco que en toda Sur América cuando las guerra bolivarianas en la segunda década del siglo XIX hubo aproximadamente 100 000 efectivos en contra de los imdependentistas. En esas guerras el imperio británico envió 7 000 efectivos a combatir al lado de los independentistas sudamericanos; quizás esa fue la razón por la que Karl Marx calificó a Simón Bolivar de agente del capitalismo inglés. En las guerras de independencia de Cuba la ayuda de los gobiernos de Latinoamérica y de Europa fue prácticamente nula; el gobierno de Porfirio Díaz, en México, fue el que se comprometió con José Martí pero la ayuda, si mal no recuerdo, no se materializó. Les recuerdo a los lectores que soy matemático, no historiador, y que mi objetivo fundamental es que los lectores contrasten y verifiquen por otras fuentes, la historia que han recibido o leido, incluyendo también la que yo escribo en este blog.
Sobre el número de combatientes del Ejército Libertador en la Guerra de Independencia comenzada el 24 de febrero de 1895 tenemos esta información:
" Según registrarían los libros del ejército mambí, en la contienda independentista comenzada el 24 de febrero de 1895 y concluida en 1898 habían participado 53 774 hombres; de estos, en ella habían caído 10 665 inmortales. La nómina registraría que en esa cifra se incluían siete mayores generales, dos de división, 16 brigadieres, 40 coroneles, 79 tenientes coroneles y 151 comandantes. " (Cuba: la forja de una nación Tomo II página 612, Rolando Rodríguez).
Sobre los mártires y héroes caídos del Ejército Libertador durante la Guerra de Independencia podemos decir, que ya desde fecha tan temprana como el año 1901 se dieron a conocer públicamente los nombres de los mismos. El Mayor General Carlos Roloff publicó en ese año la obra: Índice alfabético de defunciones del Ejército Libertador. Guerra de Independencia iniciada el 24 de Febrero de 1895 y terminada oficialmente el 24 de Agosto de 1898. Datos compilados y ordenados por Carlos Roloff y Mialofski ayudado por Gerardo Ferrest. Ed. Oficialmente por disposición del general Leonardo Wood.
Las cifras anteriores debemos aceptarlas como una aproximación a las reales, pues son imposibles de conocer con total exactitud.
Una digresión ¿ Por qué la tiranía no ha dado aún, después de medio siglo, el número y la cifra de los que cayeron en la lucha contra el régimen de Fulgencio Batista? . Sencillamente porque se le descubriría la gran mentira y el mito de los ¨20 000¨mártires, que le servió para hacer el primer gran baño de sangre al triunfar la Revolución. El difunto Dr. Armando Lago desde el Exilio investigó y la suma de los muertos por las fuerzas batistianas fueron aproximadamente 2 000 y los muertos provocados por las fuerzas antibatistianas fueron aproximadamente 900; María Werlau sigue la obra del Dr. Lago al frente de CubaArchive.
Puntualizo que la cifra acumulativa de 53 774 se alcanzó después que miles de los llamados burlonamente "girasoles" o "rabiblanqueados" por los mambises, se unieron a las huestes mambisas cuando Estados Unidos entró en la guerra en abril de 1898 después que España le declaró la guerra a los EE.UU. ante los preparativos de guerra que hacía EE.UU. para entrar en la guerra, aunque la situación interna dentro de España motivó que algunos políticos españoles y la prensa usaran el llamado a una guerra para unir al pueblo español; guerra en la que pensaban barrer dada la experiencia bélica y el superior armamento terrestre que poseía el ejército español respecto al ejército norteamericano de ese momento pues no debemos de olvidar que la guerra la decidió la Marina de Guerra de los EE.UU. en las aguas cercanas a Santiago de Cuba, en las aguas de Filipinas y en menor medida en las de Puerto Rico, al poseer barcos más modernos (debido a la implementación por parte del Subsecretario de la Marina Theodore Roosevelt de un gran teórico naval de los EE.UU.) ya que si bien los cañones maxim españoles estaban a la par que los cañones norteamericanos, la velocidad de los navios, el blindaje y los materiales con los que fueron construidos los buques norteamericanos superaban ampliamente a los españoles. Teodoro Roosevelt modernizó a la Marina de Guerra norteamericana para competir y vencer a otras marinas (en particular la británica) que controlaban el comercio marítimo de amplias zonas de los oceanos; muy en particular en el oceano Pacífico. Algunos de los errores en la logística que tuvo el Ejército norteamericano en esa guerra fueron: enviar a sus soldados con la ropa para el invierno de EE.UU. en pleno verano cubano. Otro de los errores fue concerniente al transporte de los caballos de la caballería. respecto al armamento, las tropas del ejército español con sus fusiles alemanes máusers estaban mejor armadas que las del ejército norteamericano, cuya experiencia bélica más cercana en el tiempo había sido la guerra contra los indios americanos de la que el General Miles, uno de los jefes del ejército norteamericano durante la breve Guerra Hispano Cubano Norteamericana, había salido con gran prestigio.
Hago la importante observación que la instauración del gobierno autonomista el 1 de enero de 1898 había provocado que cierto número de mambises se ¨presentaran¨ por la prometida amnistía ante las autoridades españolas por lo terrible en penurias que fue el año 1897 para las huestes mambisas y por la especie de marasmo en que estaba la guerra; veamos lo que expresó un relevante testigo de esos hechos. y cercano amigo y colaborador de José Martí, el intelectual, militar y político Enrique Collazo, escribió en su libro Los americanos en Cuba:
¨ En el campo insurrecto, la noticia del establecimiento de la autonomía produjo gran excitación y alarma, que dieron lugar a que por el gobierno de la república se dictaran órdenes severísimas para evitar los efectos de la novedad implantada y que contuvieran a los débiles o a los cansados de la guerra (que no escaseaban) y que al saber que los españoles no mataban, buscaron en la presentación el término de los riesgos y miserias de campaña.
En el extranjero provocó por parte del elemento oficial de la revolución y de los exaltados, serias y continuadas protestas, y a muchos les dio facilidades para dejar de comer el negro pan de la emigración cambiándolo con mucho placer por el turrón autonomista que lograron conseguir al llegar a Cuba.
El gobierno de la revolución pasó circulares recordando a todas las autoridades de la república, tanto civiles como militares, que estaba en todo vigor y fuerza el antiguo decreto Spotorno, y que los correos, prácticos y portadores de proposiciones que no estuvieran basadas en la independencia, serían considerados como traidores, juzgados en consejo de guerra verbal y condenados a muerte, y que en la misma falta incurriría cualquiera que las recibiera y no procediera inmediatamente a dar cumplimiento a lo ordenado.
La aplicación de este decreto fue causa de la muerte de dos emisarios en Oriente y de la del teniente coronel Ruiz del ejército español, en el territorio de La Habana.
La severidad de las medidas tomadas da idea clara del temor que el planteamiento de la autonomía causaba al elemento revolucionario.¨
También es justo decir que España ya estaba al agotar ¨hasta el último hombre y la última peseta¨ palabras del entonces ya asesinado (por el joven anarquista ¨Angelillo¨) Primer Ministro español Cánovas del Castillo, el cual, según investigaciones de hace más de dos décadas, también ya estaba pensando en encontrar la manera de terminar ¨la guerra de Cuba¨.
El PODER JUFICIAL durante el gobierno de Fulgencio Batista fue siempre INDEPENDIENTE del Poder Ejecutivo y siempre existió y se aplicó el Recurso de Habeas Corpus que decía que después de tres días los cuerpos policiales tenían que presentar al detenido ante las autoridades júrídicas civiles. El Alcaide o director de las diferentes cárceles y todo el que trabajaba en ellas eran CIVILES, NO ERAN MILITARES. Un ejemplo es el del magistrado Manuel Urrutia Lleó quien dio su voto de absolución a los levantados el 30 de noviembre en Santiago de Cuba y varios expedicionarios del yate Granma (los otros dos magistrados fueron contrarios a la absolución de los detenidos, entre los que se encontraba Frank País. Después de eso Urrutia salió voluntariamente al Exilio en Estados Unidos y siguió cobrando .su salario.
Sobre los muertos y asesinados durante el gobierno de Batista el periodista español Enrique Meneses, ya fallecido, en su blog escribió lo siguiente en un comentario de respuesta a un tal Salva:
¨Hablas de Batista sin tener más referencia que lo que dicen los castristas, la mayoría de los cuales no vivían entonces. Yo estuve 11 meses en la isla (mayo 1957-marzo 1958) de los que 4 en Sierra Maestra así es que veía como se vivía en Oriente y en La Habana. El pueblo no pasaba hambre, te lo puedo asegurar. La represión empezó con el desembarco de Castro en el Granma en Niquero.¨
En mi blog Baracutey Cubano en el post titulado: ¨La Revolución cubana: una revolución terrorista desde sus orígenes. Roberto Álvarez Quiñones: Fidel Castro convirtió el terrorismo callejero del M-26-Julio en terrorismo de Estado. puedes ver lo que hacían esos terroristas revolucionario que después de ser apresados y gracias al recurso de Habeas Corpus muchos jueces por miedo y por chantajes los liberaban tras pagar una fianza y seguidamente pasaban al clandestinaje o se iban directamente a lasguerrillas o se iban del país sin pagar sus asesinatos, las mutilaciones y demás delitos cometidos. El enlace para llegar a ese post es:
En el año 2020 Archivo Cuba (Cuba Archive) publicó las siguientes cifras que están extremadamente lejos del mito revolucionario de los 20 000 mártires de la supuesta dictadura de Batista; las cifras no son definitivas.
Enrique del Risco en su artículo sobre las cifras dadas por Archivo Cuba expresa:
¨... 1.588 muertos del batistato caben 5,4 veces en las 8.611 víctimas del castrismo documentadas hasta la fecha por Archivo Cuba. Incluso si se objeta que son incomparables los siete años de dictadura batistiana con los 61 de castrismo, las estadísticas arrojan que, en los primeros siete años de Revolución, esta produjo más del doble de muertes totales (3.317) y de ejecuciones (2.139) que las de todo el batistato.¨
************
Etiquetas: 20 000, Archivo Cuba, Batista, Bohemia, cifras, cuba, Cuba Archive, cubana, Fulgencio Batista, guerra de independencia, mártires, mito, propaganda, revista, revolucionaria
Para seguir leyendo hacer click aqui ...