sábado, marzo 29, 2025

Video del excelente canal ErnestoMiami: La Gran Mentira de los 20,000 Muertos en Cuba: Propaganda y Manipulación

Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

Excelente video  del canal ErnestoMiami, como es lo usual. Una observación. La mentirosa cifra de 20 000 víctimas mortales por parte   del gobierno  de Fulgencio Batista tuvo su origen  en una entrevista que le dio Ramón Grau San Martín, adversario político de Batista,, al New York Times si mal no recuerdo. 

A continuación datos  que ayudan a desenmascarar la burda mentira de los 20 000 mártires de los órganos represivos del gobierno de Fulgencio Batista, que en su gran mayoría eran terroristas  o personas que se enfrentaban al gobierno de Batista con las armas:

En la Guerra de Independencia comenzada el 24 de febrero de 1895 en Baire y otros lugares de la isla de Cuba ( realmente el grito de Baire fue un grito no independentista sino autonomista, ya que al menos uno de los hermanos Lora era autonomista, pero rápidamente se convirtió en independentista) y finalizada en agosto de 1998,  hubo aproximadamente 55 000 miembros del Ejército Libertador ( varios miles no eran cubanos pues habían españoles, chinos y de otras nacionalidades. José Miró Argenter, Jefe del Estado Mayor de Antonio Maceo era catalán , pero aproximadamente eran 30 000 los guerrilleros cubanos que combatían contra el Ejército Libertador, sin contar varios miles de cubanos en el Cuerpo de Voluntarios del Orden, mal llamados Cuerpo de Voluntarios Españoles que también lucharon en contra de los independentistas. Los gritos de ¡Viva Cuba Libre! se mezclaban con los gritos de ¡Viva Cuba Española ! en los campos de batallas.

El número de cubanos que combatieron bajo la bandera española, se puede estimar a partir del siguiente fragmento extraído del libro La Guerra de Independencia de 1895 de Miguel Varona Guerrero, ayudante de campo del Generalísimo Máximo Gómez.

" Cuando la guerra hispano-cubana-americana comenzó en 1898 aún existía en Cuba un numeroso ejército español, de doscientos sesenta y cinco mil hombres, representados por ciento noventa mil de tropa regular, 30 mil voluntarios irregulares y 30 mil guerrilleros, también irregulares."

Sobre el número de combatientes del Ejército Libertador:

" Según registrarían los libros del ejército mambí, en la contienda habían participado 53 774 hombres; de estos, en ella habían caído 10 665 inmortales. La nómina registraría que en esa cifra se incluían siete mayores generales, dos de división, 16 brigadieres, 40 coroneles, 79 tenientes coroneles y 151 comandantes. " (Cuba: la forja de una nación Tomo II página 612, Rolando Rodríguez).

Sobre los mártires y héroes caídos del Ejército Libertador durante la Guerra de Independencia podemos decir, que ya desde fecha tan temprana como el año 1901 se dieron a conocer públicamente los nombres de los mismos. El Mayor General Carlos Roloff publicó en ese año la obra: Índice alfabético de defunciones del Ejército Libertador. Guerra de Independencia iniciada el 24 de Febrero de 1895 y terminada oficialmente el 24 de Agosto de 1898. Datos compilados y ordenados por Carlos Roloff y Mialofski ayudado por Gerardo Ferrest. Ed. Oficialmente por disposición del general Leonardo Wood.

Las cifras anteriores debemos aceptarlas como una aproximación a las reales, pues son imposibles de conocer con total exactitud.

Mucho más en mi libro:

La Historia de Cuba que te ocultaron y otros temas

 (Spanish Edition) Paperback – March 28, 2022

Para ir a la página de Amazon.com   en la que  se muestran más detalles  del libro y donde se  puede comprar, si así lo desea, favor de  hacer click  en la siguiente imagen.


Precio:$40 USD


El presente libro no tiene necesariamente que leerse de ¨cabo a rabo¨; es decir, de ¨principio a fin¨, pues está escrito como un libro de consultas. Por esta razón en algunos temas se repiten fragmentos que aparecen en otros.

*************

ErnestoMiami

Marzo 29, 2025

La Gran Mentira de los 20,000 Muertos en Cuba: Propaganda y Manipulación



***********

Tomado de http://www.nuevoaccion.com/


DEBATE: BOHEMIA, QUEVEDO, Y EL REVISIONISMO HISTÓRICO

Por: Dr. Antonio de la Cova
(Autor y profesor universitario de Historia)

Discrepo de la revisión histórica que ha hecho la viuda de Carlos Castañeda sobre su esposo y la revista “Bohemia”. Miguel Angel Quevedo heredó de su padre la dirección de dicha publicación. Si Quevedo se dejaba presionar por su empleado Enrique de la Osa, debió haber sido por sus debilidades morales y hormonales.

En el libro de Norberto Fuentes, “Hemingway in Cuba”, páginas 249-51, señala lo que es de conocimiento público: Quevedo era un notorio homosexual, "orgulloso de que ninguna mujer había entrado en su finca," donde semanalmente daba fiestas y escandalosos bacanales.

Todos los redactores de “Bohemia” fueron fervientes partidarios de Fidel Castro. Después del 1 de enero de 1959, perdieron toda objetividad periodística para convertirse en propagandistas revolucionarios. Entre los reportajes falsos que publicaron estaba el de "Mas de veinte mil muertos arroja el trágico balance del régimen de Batista."

http://www.latinamericanstudies.org/cuba/Bohemia-1-11-59-180.jpg

El ex presidente Ramón Grau San Martín fue quien primero lanzó esa frase que “Bohemia” dio como verídica, a pesar de que la lista de muertos que publicaron no llegaba a mil. “Bohemia” nunca hizo un esfuerzo serio por obtener la verdadera cifra, como luego efectuó el Dr. Armando Lago.

Otro reportaje de "Bohemia" titulado "El Padre le Daba los Cráneos de sus Victimas Para que Jugara" (enero 11, 1959) fue completamente ficticio. La foto del entonces niño César Necolardes Moreno había sido tomada en los 1940s en el Museo Antropológico Montané, en la Universidad de la Habana. Se nota que dos de las calaveras en la foto reposan sobre un mapa de Cuba. En 1959, las mismas maestras que más de una década antes habían llevado al niño en una excursión estudiantil al museo, le escribieron a Quevedo para que rectificara, pero éste se negó hacerlo. En "Bohemia" jamás apareció ninguna nota de rectificación sobre ningún tema, algo que es común, aunque no frecuente, hasta en los grandes rotativos norteamericanos. 


Hace dos años, mientras mi esposa trabajaba en un proyecto de antropología física en el museo Smithsonian en Washington, le enseñé la foto de los cráneos en la foto de "Bohemia", a los doctores forenses Douglas Owsley y David Hunt, dos de los más reconocidos expertos en a
ntropología física en EE.UU. Ambos concluyeron que las calaveras en la foto eran piezas de museo de mucha antiguedad.

( Miguel Ángel Quevedo y Fidel Castro en 1959 cuando eran amigos )

Lo de "Bohemia" no fue periodismo, fue propagandismo, como vemos en este artículo de Carlos Castañeda, citando una serie de mentiras de Fidel Castro, incluyendo una donde dice: "Somos amigos de los Estados Unidos."

http://www.latinamericanstudies.org/cuba-news/Bohemia- Castaneda.jpg

En la revista "Bohemia" jamás apareció ni la más leve crítica contra Fidel Castro. Después del 1 de enero de 1959, se justificó en “Bohemia” el terrorismo indiscriminado de bombas y asesinatos que el Movimiento 26 de Julio utilizó para llegar al poder. Hasta el secuestro de Juan Manuel Fangio se convirtió en una epopeya gloriosa.

En 1984, cuando Agustín Alles era director de noticias de la WRHC, me invitó a su programa de radio. Me dijo que cuando él era redactor de “Bohemia”, fue el primer periodista en subir a la Sierra Maestra y se dio cuenta de que los rebeldes eran comunistas. "Allí vi que daban clases de comunismo," me afirmó. Le pregunté: "¿Por qué no denunciastes eso?" Me respondió: "¿Estas loco? Me hubieran acusado de Masferrerista. Me hubiera tenido que exiliar." Le dije: "Acabastes por exiliarte." No me contestó. Aprecio a Agustín, pero figura entre los revisionistas que como la viuda de Castañeda, quieren tergiversar la historia de la verdadera responsabilidad que tuvo "Bohemia" en llevar a Fidel Castro al poder.
*******************


*********
 TROPAS NORTEAMERICANAS



Al centro el Teniente Coronel  Theodore Roosevelt (posteriormente Presidente de los EE.UU.)   inmediatamente despues de la victoria de la Loma de San Juan en la  cual se distinguió por su arrojo junto a sus Rough Riders, los cuales hicieron la  batalla ¨a pie¨. Roosevelt llegó a Cuba subestimando el valor de los mambises cubanos, pero al conocer las hazañas que realizaban pese a las  múltiples dificultades de todo tipo, incluyendo la falta de calzado, ropa, alimentos, armas, etc. los admiró por el resto de  su vida.

 En la Cuba Castrista sólo mencionan sus palabras despectivas cuando todavía no conocía el valor de nuestros mambises, pero  al conocer  el valor de los soldados españoles en esa batalla de San Juan y también conocer la férrea resistencia que tuvieron las tropas norteamericanas  en la batalla de El Caney contra las tropas españolas comandadas por  Vata del Rey (quién moriría heroicamente en esa batalla) su criterio cambió diametralmente. El valor de los militares  que combatían  a favor de una Cuba española fue tal, que  las fuerzas  mambisas y norteamericanas  no pudieron tomar  la más fortificada: el fuerte   Canosa, que estaba localizada  en  el actual Ferreriro y la colina del Centro Gallego en  la actual Santiago de Cuba. Comentarios y fotos añadidas por el Bloguista de Baracutey Cubano

Deconstruyendo la Historia: Loma de San Juan ¿victoria?





******

TROPAS ESPAÑOLAS



 Nota del Bloguista de Baracutey Cubano 

Pueden ver un amplio reportaje fotográfico EN COLORES de la Guerra Cubano Hispano Norteamericana en las cercanías de Santiago de Cuba haciendo click AQUÍ.
******************

Sobre algunas cifras de las fuerzas contendientes  en la Guerra de Independencia  de 1895 en Cuba  y sobre las cuales he oido  de manera reiterada algunos errores e imprecisiones

Por Pedro Pablo Arencibia Cardoso
19 de diciembre de 2016

En la Guerra de Independencia comenzada el 24 de febrero de 1895 en Baire y otros lugares de la isla de Cuba ( realmente el grito de Baire fue un grito no independentista sino autonomista, ya que al menos uno de los hermanos Lora era autonomista, pero rápidamente se convirtió en independentista) hubo aproximadamente 55 000 miembros del Ejército Libertador (varios miles no eran cubanos pues habían españoles, chinos y de otras nacionalidades. José Miró Argenter, Jefe del Estado Mayor de Antonio Maceo era catalán, pero aproximadamente eran 30 000 los guerrilleros cubanos que combatían contra el Ejército Libertador, sin contar varios miles de cubanos en el Cuerpo de Voluntarios del Orden, mal llamados Cuerpo de Voluntarios Españoles (fuerza de aproximadamente 80 000 hombres)  que también lucharon en contra de los independentistas. Los gritos de ¡Viva Cuba Libre! se mezclaban con los gritos de ¡Viva Cuba Española! en los campos de batallas.

El número de cubanos que combatieron bajo la bandera española, se puede estimar a partir del siguiente fragmento extraído del libro La Guerra de Independencia de 1895 de Miguel Varona Guerrero, ayudante de campo del Generalísimo Máximo Gómez.

"Cuando la guerra hispano-cubana-americana comenzó en 1898 aún existía en Cuba un numeroso ejército español, de doscientos sesenta y cinco mil hombres, representados por ciento noventa mil de tropa regular, 30 mil voluntarios irregulares y 30 mil guerrilleros, también irregulares."

En el librito del abogado y historiador Emilio Roig de Leuchsenring titulado ¨Cuba no debe su Independencia a los EE.UU.¨  se lee, teniendo como fuente historiadores españoles, que en determinados momentos hubo más de 300 000 efectivos en el ejército español; destaco que en toda Sur América cuando las guerra bolivarianas  en la segunda década del siglo XIX hubo aproximadamente 100 000 efectivos en contra de los imdependentistas.  En esas guerras el imperio británico envió 7 000 efectivos  a combatir al lado de los independentistas sudamericanos;  quizás esa fue la razón por la que Karl  Marx calificó a Simón Bolivar de agente del capitalismo inglés. En las guerras de independencia de Cuba la ayuda de los gobiernos de Latinoamérica y de Europa fue prácticamente nula; el gobierno de Porfirio Díaz, en México,  fue el que se comprometió con José Martí pero la ayuda, si mal no recuerdo, no se materializó. Les recuerdo a los lectores que soy matemático, no historiador,  y que mi objetivo fundamental es que los lectores contrasten  y verifiquen por otras fuentes, la historia que han recibido o leido, incluyendo también la que yo escribo en este blog.

Sobre el número de combatientes del Ejército Libertador en la Guerra de Independencia comenzada el 24 de febrero de 1895 tenemos  esta información:

Según registrarían los libros del ejército mambí, en la contienda independentista comenzada el 24 de febrero de 1895 y concluida en 1898 habían participado 53 774 hombres; de estos, en ella habían caído 10 665 inmortales. La nómina registraría que en esa cifra se incluían siete mayores generales, dos de división, 16 brigadieres, 40 coroneles, 79 tenientes coroneles y 151 comandantes. " (Cuba: la forja de una nación Tomo II página 612, Rolando Rodríguez).

Sobre los mártires y héroes caídos del Ejército Libertador durante la Guerra de Independencia podemos decir, que ya desde fecha tan temprana como el año 1901 se dieron a conocer públicamente los nombres de los mismos. El Mayor General Carlos Roloff publicó en ese año la obra: Índice alfabético de defunciones del Ejército Libertador. Guerra de Independencia iniciada el 24 de Febrero de 1895 y terminada oficialmente el 24 de Agosto de 1898. Datos compilados y ordenados por Carlos Roloff y Mialofski ayudado por Gerardo Ferrest. Ed. Oficialmente por disposición del general Leonardo Wood.

Las cifras anteriores debemos aceptarlas como una aproximación a las reales, pues son imposibles de conocer con total exactitud.

Una digresión ¿ Por qué la tiranía no ha dado aún, después de medio siglo, el número y la cifra de los que cayeron en la lucha contra el régimen de Fulgencio Batista? . Sencillamente porque se le descubriría la gran mentira y el mito de los ¨20 000¨mártires, que le servió para hacer el primer gran baño de sangre al triunfar la Revolución. El difunto Dr. Armando Lago desde el Exilio investigó y la suma de los muertos por las fuerzas batistianas fueron aproximadamente 2 000 y los muertos provocados por las fuerzas antibatistianas fueron aproximadamente 900; María Werlau sigue la obra del Dr. Lago al frente de CubaArchive.

Puntualizo que la cifra acumulativa de 53 774  se alcanzó después que miles de los llamados burlonamente "girasoles" o "rabiblanqueados" por los mambises, se unieron  a las huestes mambisas cuando Estados Unidos entró en la guerra en abril de 1898 después que España le declaró la guerra a los EE.UU. ante los preparativos de guerra que hacía EE.UU. para entrar en la guerra, aunque la situación interna dentro de España motivó que algunos políticos españoles y la prensa  usaran el llamado a una guerra para unir al pueblo español; guerra en la que pensaban barrer dada la experiencia bélica y el superior armamento terrestre que poseía el ejército español respecto al ejército  norteamericano de ese momento pues no debemos de olvidar que la guerra la decidió la Marina de Guerra de los EE.UU. en las aguas cercanas a Santiago de Cuba, en las aguas de  Filipinas y en menor medida en las de Puerto Rico, al poseer barcos más modernos (debido a la implementación por parte del Subsecretario de la Marina Theodore Roosevelt de un gran teórico naval de los EE.UU.) ya que si bien los cañones maxim españoles estaban a la par que los cañones norteamericanos,  la velocidad de los navios, el blindaje y los materiales con los que fueron construidos  los buques norteamericanos superaban ampliamente a los españoles. Teodoro Roosevelt modernizó a la Marina de Guerra  norteamericana para competir y vencer a otras marinas (en particular la británica)  que controlaban el comercio marítimo de amplias zonas de los oceanos;  muy en particular en el oceano Pacífico.  Algunos de los errores en la logística  que tuvo el Ejército norteamericano en esa guerra fueron: enviar a sus soldados con la ropa para el  invierno de EE.UU.  en pleno  verano cubano. Otro de los errores fue concerniente al transporte de los caballos de la caballería. respecto al armamento, las tropas del ejército español con sus fusiles alemanes máusers estaban mejor armadas que las del ejército norteamericano, cuya experiencia bélica más cercana en el tiempo había sido la guerra contra los indios americanos de la que el General Miles, uno de los jefes del ejército norteamericano durante la breve Guerra Hispano Cubano Norteamericana,  había salido con gran prestigio. 

 Hago la importante observación que la instauración  del gobierno autonomista el 1 de enero de 1898 había provocado que  cierto número de mambises se  ¨presentaran¨ por la prometida amnistía  ante las autoridades españolas por  lo terrible en penurias que fue el año 1897 para las huestes mambisas  y por la especie  de marasmo en que estaba la guerra; veamos lo que expresó un relevante testigo de esos hechos. y  cercano amigo y colaborador de José Martí, el intelectual, militar y político Enrique Collazo, escribió en su libro  Los americanos en Cuba:

¨ En el campo insurrecto, la noticia  del establecimiento de la autonomía produjo  gran  excitación y alarma, que dieron lugar a que por el gobierno de la república se dictaran órdenes severísimas  para evitar los efectos de la novedad implantada y que contuvieran a los débiles o a los cansados de la guerra (que no escaseaban)  y que al saber que los españoles  no mataban, buscaron en la presentación el término  de los riesgos y miserias de campaña.
En el extranjero provocó  por parte del elemento oficial de la revolución y de los exaltados, serias y continuadas protestas, y a muchos les dio facilidades para dejar de comer el negro pan de la emigración cambiándolo con mucho placer por el turrón autonomista que lograron conseguir al llegar a Cuba.
El gobierno de la revolución  pasó circulares recordando a todas las autoridades de la república, tanto civiles como militares,  que estaba en todo vigor y fuerza  el antiguo decreto Spotorno, y que los correos, prácticos y portadores  de proposiciones  que no estuvieran basadas  en la independencia, serían considerados  como traidores, juzgados en consejo de guerra verbal y condenados a muerte, y que en la misma falta incurriría cualquiera  que las recibiera  y no procediera  inmediatamente  a dar cumplimiento a lo ordenado.
La aplicación de este decreto  fue causa de la muerte  de dos emisarios  en Oriente y de la del teniente coronel Ruiz del ejército español, en el territorio de La Habana.
La severidad de las medidas tomadas da idea clara del  temor que el planteamiento de la autonomía causaba al elemento revolucionario

También es justo decir que España ya estaba al agotar ¨hasta el último hombre y la última peseta¨ palabras del entonces ya asesinado (por el  joven anarquista ¨Angelillo¨) Primer Ministro español  Cánovas del Castillo, el cual, según investigaciones de hace más de dos décadas, también ya estaba pensando en encontrar  la manera de terminar ¨la guerra de Cuba¨.
*************
Fragmento de mi artículo  ¿Fue Fulgencio Batista realmente un dictador? Cuba. Presidente electo Fulgencio Batista: ¨ Estamos pensando si hacemos daño al pueblo en no ser dictadores¨, el cual se puede leer  íntegramente haciendo click AQUÍ. 

El PODER JUFICIAL durante el gobierno de Fulgencio Batista fue siempre INDEPENDIENTE  del Poder Ejecutivo  y siempre  existió y se aplicó  el Recurso de Habeas Corpus  que   decía que después de  tres días los cuerpos policiales tenían que presentar  al detenido ante las autoridades júrídicas civiles.  El Alcaide o director  de las diferentes cárceles y todo el que trabajaba  en ellas eran CIVILES, NO ERAN MILITARES. Un ejemplo  es el del magistrado Manuel Urrutia Lleó quien dio  su voto de absolución a los  levantados el 30 de noviembre en Santiago de Cuba y varios expedicionarios del yate Granma (los otros dos magistrados  fueron contrarios a la absolución de los detenidos, entre los que se encontraba Frank País. Después de eso Urrutia salió voluntariamente al Exilio en Estados Unidos  y siguió cobrando .su salario.

Sobre los muertos y asesinados durante el gobierno de Batista  el periodista español Enrique Meneses, ya fallecido, en su blog escribió lo siguiente en un comentario   de  respuesta a un tal Salva:  

¨Hablas de Batista sin tener más referencia que lo que dicen los castristas, la mayoría de los cuales no vivían entonces. Yo estuve 11 meses en la isla (mayo 1957-marzo 1958) de los que 4 en Sierra Maestra así es que veía como se vivía en Oriente y en La Habana. El  pueblo no pasaba hambre, te lo puedo asegurar. La  represión empezó con el desembarco de Castro en el Granma en Niquero

Veamos  en las dos  gráficas  y en el video  la correlación  que hubo entre kas acciones violentas armadas  de las fuerzas en contra del gobierno de Fulgencio Batista  y la consecuente represión  por parte de  algunos individuos de los cuerpos armados  del gobierno,  sin olvidar   que  también algunos asesinos, ajenos al conflicto,  aprovecharon  la situación existente  para  venganzas  y  asesinatos de carácter personal,  los cuales quedaban encubiertos  e impunes como parte del conflicto entre el terrorismo revolucionario y la represión gubernamental; un ejemplo:  una persona debe una suma de dinero y no desea pagar; el usurero o ¨garrotero¨ lo manda a matar  y al cadáver le ponen encima del cadáver  un ¨niple ¨ u otro artefacto explosivo y el asesinato queda ante el pueblo como un asesinato del gobierno  y, por ejemplo,  para la policía  como   que otros policías lo asesinaron por la víctima  ser revolucionario. Claro :  la cantidad de esos casos  opino, sin base estadística alguna,  que no sea una cantidad significativa respecto al total de víctimas  mortales.

Ponencia de Richard Denis, Master en Estudios Latinoamericanos, y analista político independiente en el Panel La Justicia Transicional Perspectivas para Cuba, de La Undécima Conferencia de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos, organizado por el Instituto de Investigaciones Cubanas (CRI, por sus siglas en inglés) de la Universidad Internacional de la Florida (FIU).  Las cifras son las que  se manejaban  en el año 2017  ó 2018.

La justicia transicional Los muertos de Batista: Mito y realidad por Richard Denis



 

 


En mi blog Baracutey Cubano en el post titulado:  ¨La Revolución cubana: una revolución terrorista desde sus orígenes. Roberto Álvarez Quiñones: Fidel Castro convirtió el terrorismo callejero del M-26-Julio en terrorismo de Estado. puedes ver lo que hacían esos terroristas revolucionario  que después de ser apresados y gracias  al recurso de  Habeas Corpus muchos  jueces por miedo y por chantajes  los liberaban  tras pagar una fianza y seguidamente pasaban al clandestinaje o se iban directamente  a lasguerrillas o  se iban del país sin pagar sus asesinatos, las mutilaciones   y demás delitos cometidos. El enlace para llegar   a ese post es:

En el año 2020 Archivo Cuba (Cuba Archive) publicó las siguientes cifras que están extremadamente lejos del mito revolucionario de los 20 000 mártires  de la supuesta  dictadura de Batista; las cifras no son definitivas. 



Enrique del Risco en su artículo sobre las cifras dadas por Archivo Cuba expresa: 

¨... 1.588 muertos del batistato caben 5,4 veces en las 8.611 víctimas del castrismo documentadas hasta la fecha por Archivo Cuba. Incluso si se objeta que son incomparables los siete años de dictadura batistiana con los 61 de castrismo, las estadísticas arrojan que, en los primeros siete años de Revolución, esta produjo más del doble de muertes totales (3.317) y de ejecuciones (2.139) que las de todo el batistato.¨

************





Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Video: Operación Makasi: Un documental sobre la participación de exiliados cubanos en el enfrentamiento al avance comunista en territorios africanos.

Wenceslao Cruz

Marzo 28, 2025

Documental "OPERACIÓN MAKASI" se presentó en la Universidad Internacional de la Florida (FIU) es viernes 28 de marzo a las 7: 00 PM


Wenceslao Cruz
31 de marzo, 2025

Un documental del Instituto de la Memoria Histórica contra el Totalitarismo retoma la participación de exiliados cubanos en el enfrentamiento al avance comunista en territorios africanos.

Operación MAKASI - Cubanos luchando contra el comunismo en África


Wenceslao Cruz

28 de marzo, 2025

Presentan documental "Operación Makasi" del IMHCT ☆Director: Wenceslao Cruz, Productor: Pedro Corzo☆


**********

 ERNESTO  ¨CHE¨ GUEVARA EN EL CONGO

*********

DE LOS ARCHIVOS DEL BLOG BARACUTEY CUBANO

Tomado de  http://www.nuevoaccion.com

 
En esta antigua foto de mediados de los 60 del pasado siglo, vemos a grupo de cubanos que participaron en la Guerra del Congo, contra los comunistas, formando parte del contingente de la “Operación Makasi”.

*************


DE LOS ARCHIVOS DEL BLOG BARACUTEY CUBANO

Agosto 2014


 Operación Makasi (Testimonios)
Miércoles 6 de agosto de 2014
West Dade Regional Library
9445 SW 24th St,
Miami, FL 33165

La poco conocida Operación Makasi, un plan fraguado por Estados Unidos a principios de la década de los sesenta para frenar el avance del comunismo en el Congo, estuvo protagonizada por cubanos exiliados que se enfrentaron con éxito a las fuerzas de Ernesto Che Guevara. Decenas de cubanos exiliados, el 80% de ellos procedente de la Brigada 2506, protagonista de la fallida invasión de Bahía Cochinos (1961), formaron parte de esta operación militar que "influyó en el fracaso del proyecto castrista" en el país africano

Presentación
Pedro Corzo

   
Introducción
Frank Villafaña

  
Testimonio I
Roberto Pichardo

   
Testimonio II
Eulogio Reyes (Papo)


Testimonio III
Generoso Bringas
  
 
Testimonio IV
Félix Toledo

   
Testimonio V
Ángel Benitez
    

Testimonio VI
Federico Flaquer


Testimonio VII
Ignacio Rojas
 

Testimonio VIII
Juan Perón

   
Preguntas

****************

***************

Havanaluanda
Los cubanos en la guerra de Angola

Cronología
/Fragmento)

1965, abril: El Che Guevara, al frente de unos 120 militares cubanos entra subrepticiamente en el Congo para encabezar la guerra de guerrillas de los simbas del Comité Nacional de Liberación (CNL).

1965, agosto: Otros 250 cubanos arriban a Brazzaville para una triple misión: el entrenamiento de la milicia congolesa, preparar el relevo de la columna del MPLA y el entrenamiento y combate junto a las guerrillas del MPLA en Cabinda.

1965, octubre: Representantes de varios movimientos guerrilleros se reúnen en La Habana para coordinar sus acciones. Entre ellos está el MPLA, que a cambio de ayudar en lo posible a la guerrilla congolesa del Che, ve incrementado el apoyo y la asistencia cubana a su movimiento.

1965, noviembre. Mobuto toma el poder en Zaire con el apoyo de Bélgica y Estados Unidos. El FNLA encuentra en Mobuto un aliado de Holden Roberto.

1966, enero: Derrotado en sus aspiraciones político-militares, Guevara abandona África a través de Tanzania. En La Habana, en tanto se celebra la Conferencia Tricontinental, un gigantesco esfuerzo de coordinación política y militar para desarrollar los movimientos revolucionarios armados en África y América. Con la ausencia de Guevara, Castro le entrega el control de sus internacionalistas a su nuevo protegido, Amílcar Cabral y el PAIGC. Neto se encuentra con Castro y agradece el apoyo cubano durante las operaciones de Brazzaville. Castro ofrece entrenamiento. Arnaldo Ochoa es designado para hacerse cargo de los remanentes de la guerrilla congolesa de Guevara. Ochoa reorganiza a unos 1,200 cubanos en varias columnas guerrilleras mixtas, entre ellas una denominada “Camilo Cienfuegos”, que bajo el mando de Patricio de la Guardia, penetra en Angola y combate en la región de Dembos. En Guinea, Raúl Díaz Argüelles combate a los portugueses al frente de unos 200 cubanos, a favor de la guerrilla del PAIGC.

1966, marzo: Jonas Savimbi se separa del FNLA y forma la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA). El nuevo movimiento tiene sus raíces étnicas en los ovimbundos de la meseta central.

1966, junio: Un golpe de estado en contra de Massemba-Debat por oficiales desafectos del ejercito congolés, es abortado en Brazzaville por personal de Cuba-MPLA.

1966, julio: Guevara retorna a Cuba y empieza la planificación de la guerrilla en Bolivia.

1966, agosto: SWAPO comienza la lucha de guerrillas en Namibia.

1966, septiembre: La columna “Camilo Cienfuegos” comienza el adiestramiento en la 1ra. Región Militar de Dembos.

1966, octubre. Los primeros combatientes del MPLA empiezan a ser entrenados en el este de Angola. Savimbi se une a la guerrilla de la UNITA. Che Guevara de incógnito en Bolivia.

1966, diciembre. La UNITA lleva a cabo su primer gran ataque en Angola, cortando el ferrocarril de Benguela y parando las exportaciones de cobre procedentes de Zambia y Zaire durante una semana.

1967, enero 10: El FLEC crea un gobierno en el exilio, con sede en la ciudad fronteriza de Tshela, Zaire. En general el Congo apoyó a los movimientos nacionalistas en sus primeros años.

1968: Comienza la extracción de petróleo en Cabinda. El 49% de la producción offshore es controlada por la Gulf Oil norteamericana, que más tarde se convierte en Chevron.

1969: El capitán cubano Pedro Rodríguez Peralta es capturado por el ejército portugués en Guinea. Trasladado a Portugal permanece en prisión hasta 1974.

1970: El Papa recibe en audiencia a los presidentes del MPLA, PAIGC y FRELIMO.

1972: Gira africana de Fidel Castro.

1972: Portugal es obligado a abandonar la UNESCO.

1973: Los países árabes embargan las ventas de petróleo a Portugal.

1973, septiembre 24: El Partido Africano para la Independencia de Guinea (PAIG) constituye la República Democrática de Guinea en las áreas controladas por la guerrilla, acción que recibe el reconocimiento de la ONU.

1974, abril 25: La Revolución de los Claveles depone al gobierno de Marcelo Caetano. El Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) asume entre sus principales objetivos, la retirada de los territorios africanos.

1974, julio: El gobernante Antonio de Spínola designa al almirante izquierdista Rosa Coutinho al frente de la recién creada Junta de Gobierno en Angola.

1974, diciembre: A instancias de Coutinho los mercenarios katangueses -entre 2,000 y 5,000 veteranos de las guerras del Congo, según las fuentes- se integran a las exiguas fuerzas militares del MPLA.

1975, enero 15: Las conversaciones llevadas a cabo entre Portugal y los movimientos independentistas angolanos (MPLA, UNITA y FNLA ) concluyen en los Acuerdos de Alvor que establecen la constitución de un Gobierno de Transición y la creación de una Comisión Nacional de Defensa para las decisiones de tipo militar, la celebración de elecciones para el 11 de noviembre y consideran a Cabinda parte integrante e inalienable del territorio angolano (el FLEC había sido marginado de las conversaciones). Posteriormente, ante las agresiones y constantes violaciones de los acuerdos por las milicias militares de los distintos movimientos, los portugueses modifican su postura y anuncian que entregarán el poder a cualquiera de los movimientos que controle la capital el día indicado.

1975, finales de enero: Toma posesión del cargo de Alto Comisario en Angola el General Silva Cardoso. Se recrudecen los enfrentamientos armados entre los tres grupos guerrilleros.

1975, febrero: El FLEC denuncia ante las Naciones Unidas la muerte de más de 100 nacionalistas cabindeses a manos del MPLA y las tropas portuguesas.

1975, febrero 15: En una reunión en el Ministerio de las Fuerzas Armadas (MINFAR) Del Pino recibe la misión de seleccionar un grupo de oficiales de la fuerza aérea para habilitar un aeropuerto en Angola para la recepción de aviones de transporte.

1975, finales de marzo: Llegan a Luanda el Coronel Jaime Archer Silva y el Tte. Coronel Ángel Botello de Ávila para determinar las necesidades para la utilización de las bases aéreas de Luanda y Henrique de Carvalho (Saurimo). Aunque las autoridades portuguesas sólo autorizaron inicialmente la utilización de la base en Henrique de Carvalho, Díaz Argüelles consiguió posteriormente la autorización portuguesa para usar la base aérea de Luanda.

1975, mayo: El FLEC denuncia los Acuerdos de Alvor que mantienen el control de Cabinda por parte de Luanda. Congo, Zaire y otros países africanos apoyan al FLEC, pero la Organización de la Unidad Africana (OUA) se opone a la separación. Agostinho Neto, se reúne con el mayor Flavio Bravo en Brazzaville y le reitera un pedido de ayuda en armas, suministros y dinero que había solicitado en julio y diciembre de 1974.
.........
.........
.........



Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Luis Cino Álvarez desde Cuba: En Cuba nadie muere de hambre, dicen algunos, pero casi: poco nos falta.

 Tomado de https://www.cubanet.org/

Cuba se hunde cada vez más en la miseria

********

En Cuba nadie muere de hambre, dicen algunos, pero casi: poco nos falta. 

******** 

Por Luis Cino

Marzo 27, 2025

LA HABANA, Cuba. – Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) titulado “Diez hallazgos sobre la pobreza en América Latina y el Caribe” y que se basó en una investigación realizada en 18 países, revela que la pobreza afecta a más de 200 millones de personas en la región, de las cuales casi la mitad viven en condiciones de extrema pobreza. 

En dicho informe, publicado a finales de 2024, se explica que quedaron fuera del análisis por falta de datos actualizados, Haití, Belice, Nicaragua, Bahamas, Surinam y Trinidad y Tobago. De Cuba nada se dice, ni una palabra. Ni siquiera se explica que no hay datos disponibles. Es como si no existiera. O como si estuviera ubicada en otro mundo, uno feliz y libre de penurias.

Pero en Cuba hay pobreza, y mucha, aunque no suelan aparecer estadísticas sobre ella en las listas del BID, la FAO, la CEPAL y otros organismos internacionales en los cuales el régimen cubano todavía tiene simpatizantes empeñados en mantener el mito de “los logros sociales de la Revolución de Fidel Castro”.

En el informe del BID se establece que han cruzado el umbral de la extrema pobreza las personas que ganan menos de 3,65 dólares al día, y la cifra mínima del Banco Mundial para determinarla es 2,15 dólares diarios. Pues entonces, según esos parámetros, entre el 85 y el 90% de los cubanos vive en la pobreza extrema, casi en la indigencia. El ingreso mínimo diario en Cuba es 1,25 dólares.

No es exagerado afirmar que de cada cinco cubanos, cuatro pueden considerarse pobres. En Cuba, donde el salario promedio es 4.648 pesos (unos 13,47 dólares al cambio informal), luego de la imparable inflación provocada por el fracaso del llamado reordenamiento económico, se calcula que para subsistir un mes se necesitan ocho salarios mínimos de 2.100 pesos y los jubilados 12 pensiones mínimas de 1.528 pesos.

Y también hay hambre, literalmente. En Cuba nadie muere de hambre, dicen algunos, pero casi: poco nos falta.  

Teniendo en cuenta el modelo de Evaluación de Seguridad Alimentaria Internacional, se puede asegurar que el 13% de la población cubana no alcanza el umbral mínimo de 2.100 calorías diarias, y que un 80% sufre de desnutrición. 

En 1946, la doctora Adelheid Wawerka, la creadora del término “inanición científica”, sentenció que “una dieta de solo 1.500 calorías diarias es demasiado pequeña para vivir, pero demasiado grande para morir”. Así, los cubanos, si disponemos de alrededor de 2.100 calorías, como afirman las estadísticas, tenemos unas 600 calorías a nuestro favor para no morir de hambre.  

Pero debido a los altísimos precios de los alimentos, son pocos los cubanos que pueden ingerir más de las ideales 2.100 calorías diarias (por supuesto que no hablo de la elite privilegiada y de los ricos que ya hay).   

La dieta diaria de un cubano promedio ―de los que comemos arroz y frijoles y de vez en cuando, con suerte y sobre todo bastante dinero, vegetales, huevo y un picadillo de tripas― debe estar bien por debajo de las 1.500 calorías.

Los precios de los alimentos no pueden bajar, porque cada vez se producen menos. La falta de inversiones en la agricultura, el aferramiento ―pese a todos los fracasos― a la hegemonía de las ineficientes empresas agrícolas estatales y las trabas e imposiciones a los campesinos, han arruinado el campo cubano. Así, más del 80% de los alimentos que se consumen en el país, pudiéndose producir aquí, hay que importarlos del exterior, gran parte de ellos de Estados Unidos, país al que el régimen, con el argumento del “bloqueo”, culpa de todos los males.   

Luego de 66 años de socialismo castrista, con sus torpes políticas económicas, la insistencia en la planificación centralizada por el Estado y las trabas a la iniciativa privada, Cuba se hunde cada vez más en la miseria. 

La economía cubana, hoy en bancarrota, antes del triunfo de la Revolución ocupaba el lugar número 29 en el mundo, según datos de la ONU. El Producto Interno Bruto de Cuba, que, en la década de 1950, era el tercero en Latinoamérica (solo superado por Venezuela y Uruguay), hace más de dos años que no crece y es bastante improbable que logre crecer este año.


Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

René Gómez Manzano desde Cuba: Las tremendas verdades del Informe Roberts. Un documento emitido por una comisión parlamentaria británica ayuda a esclarecer el origen del actual conflicto Israel-Hamás

 Tomado de https://www.cubanet.org/l

Las tremendas verdades del Informe Roberts

********

Un documento emitido por una comisión parlamentaria británica ayuda a esclarecer el origen del actual conflicto Israel-Hamás

********

Por René Gómez Manzano

La Habana

Marzo 28, 2025

LA HABANA.- Hace una semana fue publicado en el Reino Unido (RU) el informe de 318 páginas publicado por el Grupo Parlamentario de Todos los Partidos RU-Israel. Se trata de una comisión bicameral presidida por Lord Andrew Roberts de Belgravia, un prominente historiador y político. Sobre la base de imágenes, testimonios y pruebas forenses, el grupo documentó el ataque encabezado por el grupo palestino Hamás contra el Estado Hebreo el 7 de octubre de 2023.

Ante todo, deseo aclarar que, para nosotros los cubanos, el asunto ofrece interés no solo desde el punto de vista de la política mundial. También posee relevancia interna, ya que, como he escrito en otra ocasión, forzoso es reconocer que la campaña tendenciosa desarrollada por los agitadores del régimen castrocomunista para despertar simpatías hacia Gaza ha tenido cierto éxito.

Este relativo triunfo no deja de tener alguna importancia, sobre todo si lo contrastamos con los lamentables fracasos cosechados por el aparato propagandístico de La Habana en sus otros empeños de agitación. Un buen número de cubanos de a pie, que ya no pueden digerir las parrafadas sobre el “bloqueo recrudecido”, critican de buena fe las muertes de civiles en la Franja de Gaza.

Es verdad que los plumíferos y cotorrones del régimen casi no han hablado del aludido ataque del 7 de Octubre, que dio inicio a la actual confrontación. Tampoco informan sobre las sucias tretas de los terroristas de Hamás, quienes no tienen empacho en utilizar a sus propios ciudadanos como una especie de escudos humanos.

Sin ir más lejos: El “bombardeo de precisión” que, según fuentes israelíes, se realizó hace un par de días contra el Hospital Nasser, en Jan Yunis (en la porción meridional de la Franja de Gaza), desembocó en la muerte de Ismaíl Barhoum. Se trata nada menos que de un miembro del Buró Político del referido grupo terrorista que ha implantado su dictadura fundamentalista en el aludido trozo de tierra palestino.

Esa parcial desinformación de los cubanos de la Isla se ha visto reforzada incluso para aquellos que, con el propósito de recibir una información más objetiva y balanceada, acuden a medios de comunicación no controlados por el régimen de La Habana. Es que, en lo tocante a los sucesos de Gaza, el grueso de las informaciones a nivel mundial procede, directa o indirectamente, de fuentes asentadas en Israel.

Y ahí radica la gran importancia del nuevo documento que ha empezado a ser conocido como Informe Roberts. Es que, insisto, se trata de un estudio exhaustivo y argumentado, basado en información pormenorizada, tomada de fuentes diversas. Surge de un órgano harto prestigioso, como lo es el Parlamento Británico, que algunos consideran el más antiguo del mundo (aunque en esto resulta muy difícil superar al Althing islandés, surgido en 930).

La narración contenida en el largo documento es sobrecogedora. Pululan en él las situaciones que nada tienen que ver con una acción bélica realizada contra una fuerza que pudiera ser considerada enemiga (aunque, antes del 7 de Octubre, existiese entre ambas partes un estado de paz, no importa cuán tensa y precaria).

**************

Me estoy refiriendo a asesinatos masivos de civiles (incluyendo mujeres y niños), violaciones grupales sistemáticas, mutilaciones, profanación de cadáveres, incendios de viviendas (en algunos casos, con moradores dentro de ellas), secuestros (incluso de niños de meses, como Kfir Bibas, a cuyo caso me referí en mi artículo anterior), ataques a vehículos civiles, saqueos,

Todo este rosario de atrocidades permite que los parlamentarios que firmaron el informe puedan hablar, de manera fundada, sobre “un ensañamiento intencional y recurrente”. También de lo que Infobae describe como “una devastación sin precedentes de infraestructuras, vidas humanas y cohesión comunitaria”.

Ese órgano de prensa, amén de mencionar las más de 4.000 personas heridas y las 251 tomadas en calidad de rehenes, alude a las 1.182 personas asesinadas (cuyas muertes aparecen detalladas en el Informe). Este último dato, a su vez, permite catalogar el brutal ataque como “el mayor asesinato masivo de judíos desde el Holocausto” y como “el tercer atentado terrorista más mortal a nivel global” (esto en términos absolutos, pues si empleamos los relativos, se trataría del “más mortífero per capita”).

A quienes con pleno conocimiento de esos antecedentes (como los plumíferos y cotorrones castrocomunistas) escriben o hablan con el objetivo de despertar simpatías hacia los palestinos (o a los mismísimos terroristas de Hamás, si al caso vamos) habría que preguntarles: ¿Y qué pensaban ustedes que haría Israel después de todo ese despliegue de salvajismo!…

Todo lo que ha sucedido a continuación (y que, a diferencia de los sucesos del 7 de Octubre, sí ha sido descrito con pelos y señales por los órganos de agitación castrocomunistas, así como por sus homólogos de otros países) es consecuencia del referido ataque. Como reza el refrán: aquellos polvos trajeron estos lodos.

Es inevitable que los bombardeos israelíes produzcan víctimas civiles; sobre todo cuando Hamás, que abrió kilómetros de túneles para uso de su aparato militar y represivo, ¡no se ocupó de fabricar refugios antiaéreos para uso de la población civil!…

Esperemos que el Informe Roberts y los elementos irrefutables que él proporciona (aportados muchos de ellos por los propios miembros de Hamás o por algunos periodistas y otros civiles que entraron a Israel el 7 de Octubre) sirvan para comenzar a esclarecer, siquiera sea de manera parcial, en dónde deben situarse las responsabilidades por el actual enfrentamiento.

Etiquetas: , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...