jueves, julio 10, 2025

Cuba: Tras 40 días en huelga de hambre, fallece el preso político cubano Yan Carlos González González

 Tomado de https://diariodecuba.com

Tras 40 días en huelga de hambre, fallece el preso político cubano Yan Carlos González González

*******

Mientras, el Centro de Documentación de Prisiones Cubanas documenta casi 60 violaciones a los derechos humanos de los reclusos durante junio.

*******

DDC

Santa Clara

08 Jul 2025

La represión en las cárceles de Cuba es una actitud diaria dentro del patrón de violación de los derechos humanos ejecutado por el régimen cubano. Así, tras permanecer durante 40 días en huelga de hambre, falleció el preso político Yan Carlos González González, informó en su perfil de Facebook el activista y ex preso político Ángel Moya.

González González, de 45 años y oriundo de Manacas, un pequeño pueblo de Villa Clara, fue condenado, sin pruebas inculpatorias suficientes, a 20 años de prisión por un incendio en un cañaveral. Sin embargo, "sus familiares aseguran que fue encarcelado como forma de cerrar el caso rápidamente, sin justicia ni evidencias claras", indicó el medio independiente La Tijera en su perfil de Facebook.

La activista Isis Ro indicó en su perfil de la misma red social que las autoridades penitenciarias, "al verlo moribundo lo excarcelaron, pero ya era muy tarde". Por lo que, si bien González González no falleció en prisión, su muerte es consecuencia directa de los malos tratos a los que fue sometido y de los 40 días que permaneció en huela de hambre como protesta por un encarcelamiento que, dijo siempre, era injusto. Así, el fallecimiento de González González es responsabilidad del Estado cubano y del patrón represivo que despliega a diario.

Sin embargo, este caso no es aislado, toda vez que el grupo de asesoría legal Cubalex informó recientemente que, en los primeros seis meses de 2025, documentó 37 muertes bajo custodia: 12 en el servicio militar, 23 en centros penitenciarios y dos en unidades de la policía.

"Estas cifras no solo reflejan una crisis de derechos humanos dentro del sistema carcelario y represivo cubano, sino que evidencian un patrón sistemático de negligencia estatal, violencia institucional y desprotección absoluta hacia personas bajo custodia", subrayó al tiempo que sostuvo que "cada muerte bajo custodia es una alerta urgente sobre la desprotección, la impunidad y el abuso de poder por parte de las autoridades".

"El Estado tiene la obligación de garantizar la vida y la integridad física de toda persona bajo su custodia. La falta de transparencia, sumada a las denuncias de malos tratos y negligencia médica, exige una investigación inmediata, independiente y exhaustiva", concluyó la organización defensora de los derechos humanos.

Mientras en junio representantes del régimen cubano mintieron en el debate de alto nivel celebrado en la sede la de ONU en ocasión del décimo aniversario de las Reglas Mandela, al asegurar que "Cuba aplica buenas prácticas en su sistema penitenciario", el Centro de Documentación de Prisiones Cubanas (CDPC), documentó, durante el mes recién concluido, casi 60 violaciones a los derechos humanos de las personas reclusas en la Isla, según un informe publicado esta semana.

"Se identificaron violaciones en 29 prisiones y centros de detención, distribuidos en 13 provincias. Las regiones con más incidentes violatorios registradas fueron La Habana, Mayabeque y Santiago de Cuba. Entre las cárceles más señaladas están la prisión de Quivicán (Mayabeque), Mar Verde (Santiago de Cuba), Agüica (Matanzas), la prisión de Guanajay (Artemisa), el Combinado del Este y la 1.580 (ambas en La Habana)", detalló la organización.

"Al menos 47 personas privadas de libertad fueron víctimas directas (7 mujeres y 40 hombres). Además, se recibieron diez denuncias que describieron afectaciones colectivas al total de la población penal de un establecimiento determinado. Los grupos más vulnerables fueron los de personas privadas de liberad por razones políticas, las personas opositoras políticas y los que viven con enfermedades crónicas", agregó.

"De manera estructural, se identifican patrones reiterados como la insalubridad general de los centros penitenciarios —que favorece la propagación de enfermedades—, la falta de provisión estatal de medicamentos, y el uso sistemático de la negación de atención médica como mecanismo de castigo o represalia por parte de las autoridades", indicó el CDPC

**********




Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Dimas Castellanos sobre la historia de las huelgas en Cuba: Desde la primera huelga, de tabaqueros en 1865, hasta la supresión de este derecho por el régimen revolucionario

Tomado de https://diariodecuba.com/

Las huelgas, una fuerza antidictatorial desaparecida del escenario cubano

*******

Desde la primera huelga, de tabaqueros en 1865, hasta la supresión de este derecho por el régimen revolucionario: la historia de las huelgas en Cuba.

*******

Por Dimas Castellanos

La Habana

09 julio 2025 

La huelga es una forma de protesta. Las más conocidas son las sindicales por el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores. Debutaron con la introducción del salario como forma de pago a finales del siglo XVIII y principios del XIX, y han evolucionado hasta la lucha por objetivos políticos.

En Cuba comenzaron en 1865 por la industria del tabaco y se extendieron con la entrada en vigor de la Ley General de Asociaciones de 1888. Una de sus primeras manifestaciones en la Isla estuvo relacionada con la "masacre de Haymarket" (Chicago, 1886), cuando en una manifestación obrera por la disminución de la jornada laboral, una bomba causó la muerte de un policía e hirió a otros. En el juicio fueron condenados ocho obreros, de ellos cinco a la pena de muerte. Por ello la II Internacional Socialista declaró al 1 de mayo como Día Internacional de los Trabajadores. En 1890, cuando la fecha se celebró por vez primera en el mundo, trabajadores cubanos desfilaron reclamando la jornada laboral de ocho horas y aumentos de salarios.

Con los derechos y libertades refrendados en la Constitución de 1901,  el movimiento huelguístico adquirió mayor fuerza, con libertades de expresión, reunión, movimiento y derecho de dirigir peticiones a las autoridades, entre otras. Desde la Huelga de los Aprendices en La Habana en 1902 hasta la de los centrales azucareros de la zona de Niquero, en Oriente, ocurrieron decenas de paros laborales, con los cuales se fortaleció el sindicalismo,  se celebraron los congresos obreros de  1912 (Cruces, provincia de Las Villas) y 1914 (La Habana, y se obtuvieron resultados: el 24 de febrero, el 20 de mayo, el 10 de octubre y el 7 de diciembre se declararon no laborables, y el Primero de Mayo y el 25 de diciembre como días festivos; se aprobó la jornada de ocho horas para los mecánicos, operarios y jornaleros empleados del Estado; y se logró la prohibición del pago de salarios en vales o fichas que obligaban a comprar en determinados establecimientos.

Durante la Primera Guerra Mundial, debido al descenso de los precios del azúcar y a las dificultades para su exportación, los bancos cubanos quebraron, disminuyeron los salarios y aumentó el costo de la vida, lo cual originó un periodo de huelgas que fortalecieron al sindicalismo y condujeron a la fundación de la Central Obrera de La Habana en 1920 y a la Confederación Nacional Obrera de Cuba en 1925.

En 1929, con la crisis mundial conocida como Gran Depresión, cayeron los precios del tabaco y del azúcar. Más de 100.000 trabajadores abandonaron sus labores por 24 horas, el Gobierno prohibió los sindicatos, y estos ripostaron con la huelga del 30 marzo de 1930, en la que 25 ingenios y más de 1.000 colonias de caña, el transporte urbano y  otros sectores del país, detuvieron sus labores. En agosto de 1933 el paro se convirtió en la huelga general. Gerardo Machado, quien había asegurado que ninguna huelga duraría más de 24 horas, tuvo que abandonar el poder.

La huelga de los empleados de la Secretaría de Comunicaciones en 1934, con unos 6.000 participantes respaldados por otros sectores, alcanzó los objetivos reclamados. En marzo de 1935, durante el Gobierno de Carlos Mendieta, una protesta de maestros devino paro general y se transformó en levantamiento popular. El Gobierno declaró el "estado de sitio", y unas 200 personas resultaron muertas o heridas. La fuerza adquirida por el movimiento huelguístico fue de tal magnitud, que los gobiernos dictaron el Decreto 276 de enero de 1934 y la legislación laboral cubana más avanzada hasta el día de hoy: el Decreto 798 de abril de 1938. En enero de 1939 se fundó la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC), la segunda central sindical más grande de la región, con medio millón de afiliados.

La Constitución de 1940 refrendó en su articulado las victorias obreras:  salario mínimo según el nivel de vida y las peculiaridades de cada región; descanso retribuido de un mes por 11 meses de trabajo; derecho de sindicación; jornada máxima de ocho horas y semana de 44 horas con pago de 48; derecho a huelga; licencia de maternidad de seis semanas antes y después del parto, y derecho de las embarazadas de no hacer esfuerzos físicos desde tres meses antes del parto; construcción de viviendas baratas para los obreros, entre otras medidas.

Con la cláusula de garantía —conocida como diferencial azucarero— los trabajadores de ese sector obtuvieron un salario extra del 13,42%. En esta década muchas demandas obreras se convertían en leyes y cada Primero de Mayo una manifestación presentaba la lista de nuevas demandas al presidente de la República. El Retiro de Plantas Eléctricas construyó el moderno edificio de Carlos III en La Habana y lo arrendó a la Compañía de Electricidad, el Retiro Gastronómico edificó el Habana-Hilton, y el de Artes Gráficas construyó el Reparto Gráfico.

En 1952, ante el golpe militar del 10 de marzo de Fulgencio Batista, el entonces secretario general de la CTC, Eusebio Mujal, emitió la orden de huelga general. Horas después, en una entrevista con el ministro de Trabajo, aceptó la oferta del Gobierno: conservar los derechos adquiridos por los trabajadores, respetar en sus cargos a los dirigentes sindicales y mantener el status quo de la CTC, lo cual explica por qué los trabajadores no actuaron contra el golpe.

Y llegó la Revolución

Las huelgas y el sindicalismo devinieron peligro para la estabilidad de cualquier gobierno. Eso explica tanto lo ocurrido con la propuesta a Mujal en 1952, como la atención que le prestó el Ejército Rebelde antes y después de la toma del poder: creó el Frente Obrero Nacional Unido, celebró una Conferencia Nacional de Trabajadores Azucareros, y utilizó la huelga del 1 de enero al 5 de enero de 1959 para crear una falsa ilusión acerca de la participación obrera en el triunfo revolucionario; ilusión que 17 días después se desvaneció cuando la CTC fue intervenida y rebautizada como CTC-R (Revolucionaria).  

En el X Congreso de la CTC (noviembre de 1960), Fidel Castro —violando lo establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) acerca de la independencia sindical— tomó parte en el evento y solicitó un voto de confianza para la candidatura de David Salvador Manso, procedente del Ejército Rebelde. Al ser interrumpido varias veces durante el uso de la palabra, Fidel dijo sentirse contrariado al ver que la clase obrera se negaba a sí misma la oportunidad de defender y guiar la revolución. Ante su llamado a la unidad, que significaba la inclusión de los comunistas, 25 de las 33 federaciones de industrias determinaron separarse de la CTC-R, y el 9 de diciembre, bajo el lema "¡Ni Washington ni Moscú!", desfilaron  en protesta por las calles de La Habana.

La pérdida de identidad del sindicalismo se puso de manifiesto cuando David Salvador expresó que los trabajadores no habían ido al Congreso a plantear demandas económicas sino a apoyar a la revolución. Ante la pregunta de Emilio Máspero, observador presente del Movimiento Social Cristiano, acerca de cuál era entonces el proyecto de los trabajadores, Manso le respondió: "Lo que diga el Comandante".

En el XI Congreso (noviembre de 1961), la CTC renunció oficialmente a las conquistas alcanzadas durante décadas de luchas. Y para el XII Congreso (agosto de 1966), en el que yo participé como delegado por Santiago de Cuba, no quedaban vestigios de la autonomía sindical.

Dos, entre otras muchas pruebas de la subordinación sindical al Partido-Estado-Gobierno, son:

  1. En septiembre de 2010, ante las medidas dictadas por el Gobierno para desinflar las plantillas laborales, la CTC planteó: "Nuestro Estado no puede ni debe continuar manteniendo empresas, entidades productivas, de servicios y presupuestadas con plantillas infladas, y pérdidas que lastran la economía"
  2. En mayo de 2013, el Pleno 93 del Consejo Nacional de la CTC designó al primer secretario del PCC en la provincia Artemisa, Ulises Guilarte de Nacimiento, para presidir la Comisión Organizadora del XX Congreso y ocupar su dirección.

Conclusiones

El sindicalismo cubano transitó desde demandas económicas hasta devenir fuerza política con el derribo del Gobierno de Gerardo Machado. Durante el Gobierno de Carlos Mendieta la huelga se convirtió en levantamiento popular. La promesa de sostener las conquistas obreras después del golpe de Estado de 1952 neutralizó al sindicalismo. Y con la intervención de la CTC en enero de 1959, el sindicalismo fue desnaturalizado. Esos acontecimientos a lo largo de más de siglo y medio explican el contradictorio hecho de que en Cuba existe una asociación de trabajadores, pero no hay verdaderos sindicatos, y por tanto, las huelgas están ausentes.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Video: Laritza Diversent, directora ejecutiva de Cubalex, y Leonardo Fernández Otaño, de la plataforma Justicia 11J, analizan la situación represiva actual.

 Tomado de https://diariodecuba.com/

Cuatro años después del 11J, 'los cubanos buscan nuevas formas de protestar'

Laritza Diversent, directora ejecutiva de Cubalex, y Leonardo Fernández Otaño, de la plataforma Justicia 11J, analizan la situación represiva actual.

Conduce Michel Suárez

Madrid 09 Jul 2025

Cuatro años después del 11J, las manifestaciones populares "no han disminuido" en Cuba, sino que se observa "una población que trata de adaptarse a un sistema totalmente represivo, buscando nuevas formas de protestar", consideró Laritza Diversent, directora ejecutiva de Cubalex, en el programa Los Puntos a Las Íes, de DIARIO DE CUBA.



Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

martes, julio 08, 2025

Video desde Cuba: "Libertad para la Gran Logia de Cuba": así recuperaron los masones su sede



Lunes 7 de julio de 2025:

 "Libertad para la Gran Logia de Cuba": así recuperaron los masones su sede


************
ANTECEDENTE:


Masones cubanos se plantan para recuperar su Gran Logia
*******
Los masones cubanos luchan por la soberanía de su Gran Logia frente a la injerencia estatal. Destituyeron a su líder, pero el gobierno impuso otro, amenazando con sanciones. Buscan defender su autonomía.
*******
Por Redacción de CiberCuba
Domingo, 6 Julio, 2025

Con una mano al pecho y otra en la historia, un grupo de masones cubanos se congregó frente a la Logia de San Diego para reafirmar la soberanía institucional y denunciar el silencio del Ministerio de Justicia ante una crisis que sacude los cimientos de una de las organizaciones fraternales más antiguas del país.

“El edificio no somos nosotros”, dijo con firmeza uno de los hermanos, en declaraciones recogidas por Cubanet, mientras exhortaba a sus compañeros a entrar a la sede y cantaban el himno nacional.

 

Esta acción tiene como antecedente el pasado 25 de mayo, cuando cientos de masones de todo el país se presentaron en La Habana para exigir una sesión extraordinaria de la Alta Cámara Masónica.

Con quórum válido de 117 representantes y 121 miembros de la Gran Logia, lograron destituir a Mayker Filema Duarte, quien había suspendido arbitrariamente las elecciones internas previstas para marzo, en un intento, según los denunciantes, de perpetuarse en el cargo.

La votación fue clara: Filema debía irse, y en su lugar fue designado, por vía reglamentaria, el Diputado Gran Maestro Juan Alberto Kessell Linares.

Sin embargo, la respuesta del Estado no fue de respaldo a la legalidad interna, sino de represalia y deslegitimación. El Ministerio de Justicia, lejos de mediar con imparcialidad, respaldó al expulsado Filema y más tarde, en una acción aún más drástica, impuso a Lázaro Cuesta Valdés como Comendador del Supremo Consejo, sustituyendo a José Ramón Viñas, una figura crítica del régimen.

Esta decisión vino acompañada de una amenaza directa: si los masones no aceptaban al nuevo líder designado por el Gobierno, se les congelarían las cuentas bancarias y perderían su estatus legal como asociación.

“Intentamos por todas las vías legales, incluso profanas, hacer valer nuestra voluntad... pero el Ministerio de Justicia prefirió avalar el irrespeto”, denunció uno de los hermanos en declaraciones a Cubanet.

Pese a la legitimidad del acto, Filema y sus funcionarios ordenaron el cierre de todos los locales de la Logia, lo que obligó a los masones a sesionar en la calle, frente a la estatua de Carlos Manuel de Céspedes, bajo fuerte vigilancia policial.

Desde entonces, los miembros de la orden han intentado reingresar a las sedes masónicas, sin éxito. Durante una manifestación en junio, varios hermanos fueron detenidos y advertidos por las autoridades, entre ellos el propio Kessell Linares.

“Hoy vamos a hacer entrada y vamos a ver qué sucede”, afirmó uno de los portavoces, mientras los congregados entonaban el himno nacional en un acto de reafirmación cívica.

La Dirección de Asociaciones del MINJUS, encabezada por Miriam García, ha sido duramente criticada por respaldar inicialmente a Filema, a pesar de las pruebas legales presentadas por los masones. Recientemente, la viceministra Lilia María Hernández recibió a una comitiva de la orden, proponiendo una nueva sesión masónica bajo el mando del dirigente ya destituido.

La respuesta fue clara: rechazo absoluto a cualquier imposición estatal.

“La Gran Logia de Cuba es soberana y se rige por su Constitución”, sostuvo Kessell Linares. “Si el gobierno nos quiere dominar, no se lo vamos a permitir”.

La masonería cubana, golpeada en 2024 por un escándalo de corrupción que implicó a su anterior Gran Maestro Mario Urquía Carreño, vive hoy su segunda gran crisis. Pero esta vez, la respuesta ha sido distinta: unidad, movilización y defensa de sus principios fundacionales.

“Somos los legítimos guardianes de esta institución. Por encima de todo, nos debemos a nuestros juramentos”, declaró otro hermano. Y aunque aún no hayan recuperado sus templos, han dejado claro que la masonería vive en quienes la ejercen con dignidad, no en los muros que intentan cerrarle el paso.

 


Preguntas frecuentes sobre la crisis de la Gran Logia de Cuba

¿Por qué los masones cubanos buscan recuperar su Gran Logia?

Los masones cubanos buscan recuperar su Gran Logia debido a la destitución indebida de su líder legítimo y la injerencia estatal en sus asuntos internos. La crisis comenzó cuando Mayker Filema Duarte intentó prolongar su mandato como Gran Maestro de manera ilegítima, lo que llevó a su destitución por parte de la Alta Cámara Masónica. Sin embargo, el Ministerio de Justicia respaldó a Filema, generando tensión y enfrentamientos entre la comunidad masónica y el gobierno cubano.

¿Qué papel ha jugado el Ministerio de Justicia en la crisis masónica en Cuba?

El Ministerio de Justicia ha desempeñado un papel controversial al apoyar al destituido Mayker Filema Duarte, en lugar de respetar la decisión interna de los masones. La Dirección de Asociaciones del MINJUS, encabezada por Miriam García, ha sido criticada por respaldar a Filema y no mediar de manera imparcial. Esta intervención ha sido vista como una violación a la autonomía de la Gran Logia de Cuba.

¿Cómo ha reaccionado la comunidad masónica ante la imposición de un nuevo líder por el gobierno?

La comunidad masónica ha rechazado tajantemente la imposición de un nuevo líder por parte del gobierno cubano. Los masones han mantenido su postura de defensa de la soberanía y autonomía de la Gran Logia, expresando su desacuerdo con cualquier intervención externa que viole sus principios fundacionales. Las movilizaciones y manifestaciones son un claro reflejo de su determinación por recuperar el control legítimo de su institución.

¿Qué consecuencias enfrenta la Gran Logia de Cuba si no acepta al líder impuesto por el gobierno?

Si la Gran Logia de Cuba no acepta al líder impuesto por el gobierno, podría enfrentar la congelación de sus cuentas bancarias y la pérdida de su estatus legal como asociación. Esta amenaza se suma a las represalias ya sufridas, como el cierre de locales masónicos y la vigilancia policial durante sus reuniones, lo que ha intensificado el conflicto entre la comunidad masónica y el Estado.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Laura Sarmiento Pérez desde Cuba: Apagones, bancos vacíos y 'buquenques': la triple trampa del cubano para conseguir efectivo

 Tomado de https://diariodecuba.com/

Apagones, bancos vacíos y 'buquenques': la triple trampa del cubano para conseguir efectivo

*******

La falta de liquidez de los bancos genera colas de trabajadores y jubilados exhaustos. En medio del caos económico, florece una red paralela de liquidez.

*******

Por Laura Sarmiento Pérez

Santiago de Cuba 

07 julio 2025 

Comer o no comer es la cuestión más importante para los cubanos. Y para hacerlo necesitan dinero en efectivo. En un país que se debate entre la inflación y los apagones, tener dinero a mano es vital para sobrevivir. Pero obtenerlo se ha convertido en una verdadera odisea.

La escasez de efectivo en Cuba es un problema crónico. De nada vale tener 20.000 pesos en una tarjeta bancaria si no puedes usarlos. El fracaso de la bancarización, agudizado por los apagones y la inflación, ha aumentado la desconfianza en el sistema bancario, controlado por el Estado. Para muchos cubanos, es mejor tener el dinero "en la mano" y no en el banco. Pero tener efectivo implica hacer interminables colas o acudir a los llamados "buquenques", una figura popularizada como un cajero paralelo, e ilegal, que suple las carencias del sistema bancario estatal.

Cada mañana, cientos de personas amanecen frente a las sucursales bancarias de Santiago de Cuba con la esperanza lograr extraer dinero. Antes, deben esperar el anuncio de los horarios, sujeto a los apagones del circuito eléctrico. Quienes llegan temprano para ser los primeros pueden pasar más de ocho horas esperando si el apagón de su zona ocurre en la mañana. Por eso, entre el 21 y el 27 de cada mes, cuando cobran los jubilados, es frecuente ver a ancianos desfallecer de hambre y agotamiento.

"Para un jubilado es más fácil cobrar toda su jubilación en efectivo, porque el promedio de las pensiones es de 1.500 pesos, y 2.000 pesos es el máximo diario que los bancos están dando en Santiago de Cuba ahora mismo", dice una empleada de una sucursal del Banco Popular de Ahorro que pide mantenerse en el anonimato. "Pero a un trabajador se le complica la cosa, porque si tiene un salario de 4.000 o 5.000 pesos, debe venir al banco tres veces para sacar el dinero, y eso es una odisea", reconoce.

Aunque en diciembre de 2024 la ministra presidenta del Banco Central de Cuba, Juana Ilia Delgado Portal, anunció la modificación del límite de extracción de efectivo por caja extra a un máximo de 6.000 CUP por cliente a la semana, la realidad es otra. La falta de liquidez ha obligado a reducir los límites diarios y semanales por debajo del tope oficial en varias provincias. Y con ello, ha crecido la clientela de los "buquenques".

En el Parque Comercial del distrito José Martí, en Santiago de Cuba, la sucursal del Banco Popular de Ahorro habilita cuatro cajeros diariamente, pero el efectivo se agota en tres o cuatro horas. Sea por la mañana o por la tarde, en la noche los cajeros están vacíos. El parque amanece repleto de personas esperanzadas en cobrar sus 2.000 pesos, pero no todos lo logran.

Roberto, jubilado de 68 años, es uno de los que espera la apertura de la sucursal. "Hay muchos buquenques aquí en el parque hoy", exclama. "Los días de cobro de los jubilados vienen más porque saben que nadie más puede sacar dinero. Pero los jubilados no podemos acudir a ellos, quitan demasiado dinero, 400 por cada 2.000 pesos. Es una extorsión, es el equivalente a una libra de pollo. Necesito mi pensión completa", concluye.

Para muchos, los buquenques son testaferros de personas poderosas. El negocio está bien estructurado y manejan altas sumas de efectivo, a pesar de ser una actividad ilegal. Operan con libertad y funcionan como aliviadores de la falta de liquidez bancaria.

Al preguntar de dónde sacan tanto efectivo, uno de ellos explicó: "Lo traemos de La Habana. Allá (los bancos) están dando 4.000 diarios. Nos quedamos varios días haciendo la operación y bajamos con el dinero para Santiago. La gente que quiere sacar bastante dinero viene con nosotros. Han venido a sacar 50.000, 60.000, y lo que hacemos es que nos unimos, si uno solo de nosotros no tiene el dinero completo", detalla.

Las únicas trabas que tienen son los límites de traspaso que los bancos ponen a las tarjetas. Marcos, quien acompañó a su prima y su novio extranjero a sacar dinero con los buquenques, se quedó asombrado de la cantidad de efectivo que manejan.

"Queríamos sacar 80.000 pesos y se unieron tres buquenques: dos con 20.000 y uno con 40.000 pesos", cuenta. "Es verdad que se quedaron con una buena ganancia, pero estábamos apurados. Sacar ese dinero por el banco nos hubiera llevado casi un mes".

Entre apagones, colas y buquenques, el pueblo cubano lucha cada día por conseguir efectivo. Porque, en la Cuba de hoy, sin efectivo no se come.


Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

viernes, julio 04, 2025

Video de Luis Dener le responde con fuertes argumentos al actor cubano Alejandro Cuervo un vendedor y emprendedor vitrina del Castrismo

 Tomado de https://www.periodicocubano.com/

Alejandro Cuervo confiesa lo que vio en Estados Unidos y no le gustó

*******

El actor denunció la “censura” en el exilio cubano

*******

Por Periódico Cubano

3 de julio 2025 

Su regreso a Cuba marca un cierre temporal a la controversia, pero es probable que sus declaraciones sigan alimentando el debate sobre el papel de los artistas cubanos en la política. (Captura de pantalla © Familia Cubana – YouTube)

El actor cubano Alejandro Cuervo regresó a Cuba tras su polémica visita a Estados Unidos, donde fue criticado por varios sectores del exilio. De vuelta a la Isla, compartió sus impresiones y habló sobre lo que menos le gustó de su estancia en el país norteño, centrándose principalmente en las acusaciones que considera infundadas sobre su vida personal y profesional.

Desde el Aeropuerto Internacional José Martí, Cuervo no dudó en criticar la actitud de ciertos creadores de contenido y medios digitales, quienes, según él, se dedicaron a inventar historias sin pruebas.

Sin tener pruebas de nada, se inventan cosas”, afirmó, refiriéndose a publicaciones en las que se aseguraba que él había sufrido un accidente, y otras donde supuestamente se han publicado precios falsos sobre los productos que vende en sus negocios. “Lo que se dice es infundado y no es real. Se quiere manchar mi imagen a toda costa”, sostuvo.

En ese sentido, el actor denunció una supuesta campaña de difamación en su contra por parte de ciertos influencers y medios digitales del exilio cubano, quienes inventaron falsedades sobre su vida personal y profesional, aseguró.

Cuervo también destacó lo que considera una falta de libertad de pensamiento en ciertos círculos del exilio cubano, mencionando que cuando algunos artistas, como él, se atreven a expresar una opinión diferente, son tildados de “enemigos”. El actor subrayó cómo su postura más neutral en cuanto a la situación política de Cuba le valió ataques de sectores radicales, a los que acusó de no permitir la diversidad de opiniones.

“Es increíble el odio”

“Es increíble el odio. Te das cuenta de que no quieren escuchar otro discurso”, afirmó Cuervo, refiriéndose a las críticas que recibió por no posicionarse abiertamente en contra de la dictadura castrista.

A pesar de las críticas y la controversia, Cuervo reconoció que recibió muestras de afecto y respeto de muchos cubanos durante su estancia en EEUU, lo que le permitió sentirse “querido como si estuviera en Cuba”. Sin embargo, fue firme al afirmar que su visita no tenía motivaciones políticas y que no tenía intenciones de quedarse fuera de su país natal.

***********

Luis Dener 

3 de julio del 2025

Luis Dener sobre Alejandro Cuervo un vendedor y emprendedor  vitrina  del Castrismo  


***********

Tomado de https://www.periodicocubano.com/

Alejandro Cuervo en Destino Talk ¿Un testimonio de superación o una oda al cinismo?

********

Diez puntos claves y un relato sobre Cuba lleno de contradicciones

********

Por Lucía Nazarnera

27 de junio 2025

La entrevista de Alejandro Cuervo con el influencer cubano Destino es, a simple vista, una conversación relajada entre conocidos. Pero si uno la observa con atención, se convierte en una pieza de análisis imprescindible sobre la mentalidad de parte de la nueva ola de figuras públicas cubanas que han logrado pasar del escenario nacional a presentarse en el exilio, sin romper del todo con el discurso oficialista, pero intentando insertarse en el relato heroico del cubano que “triunfa con esfuerzo y sin quejarse”.

Un inicio distendido con bromas que huelen a intolerancia

En los primeros veinte minutos del programa, tanto Destino como su compañero Fernand tocan el tema de la homosexualidad relacionada con el ballet, lo que provoca risas desenfrenadas de Cuervo. Lo preocupante no es solo la broma en sí, sino la absoluta falta de incomodidad de los presentes

Esa risa es importante, porque revela más que cualquier declaración posterior: la complicidad con un entorno que normaliza la burla y trivializa identidades. En tiempos donde la ultraderecha en Florida instrumentaliza el discurso de “valores tradicionales” para reprimir derechos, reírse de estos chistes no es inocente.

Del ICRT al chiste fácil: trivializando el abuso

Al llegar al minuto 30, la conversación gira hacia el tema del acoso en el mundo del arte en Cuba. Destino parece querer abordar, aunque con torpeza, el tema de los abusos en el ICRT y en el cine cubano. Pero todo queda en una mueca.

Alejandro, que podría haber ofrecido una visión útil desde su experiencia como actor, se une al relajo y el tema se diluye en carcajadas. Así, una oportunidad para hablar con seriedad sobre el machismo estructural en los medios cubanos termina convertida en una secuencia de banalidades

¿Por qué resulta tan difícil en el ámbito mediático cubano —incluso entre figuras que ahora están fuera del país— hablar con seriedad de los abusos de poder? ¿Por qué lo primero que aflora es la risa, la broma, el desvío? Porque, quizás, hacerlo implicaría asumir parte de la complicidad de la que muchos fueron testigos o beneficiarios

“En Cuba sí se puede salir adelante”: ¿con 10 mil dólares?

En el minuto 33 Alejandro lanza una perla que parece sacada de una cápsula publicitaria del Noticiero Nacional de Televisión: “En Cuba sí se puede salir adelante”. ¿Cómo? ¿Gracias a qué? Su respuesta es: “con esfuerzo, sin irte a tomar ron y usando la mente”. Luego lo ejemplifica con su propia historia: comenzó vendiendo jamón, compró un Aleco petrolero, luego un Tico, después un Hyundai Atos, y así fue prosperando

Cuervo obvia completamente que ese recorrido es imposible para el 99% de los cubanos. En Cuba no hay acceso al capital, ni a las piezas, ni siquiera a la gasolina de forma legal sin conexiones o sobornos. ¿Y cómo se adquieren los 10 mil dólares iniciales que él menciona como base de su “emprendimiento limpio”? Misterio. ¿Quién tiene 10 mil USD en efectivo en Cuba y puede invertirlos en una charcutería? Otra incógnita.

Lo grave no es solo la desconexión de la realidad, sino la manera en que se invisibiliza al resto. Su mensaje, envuelto en frases motivacionales, es: “si no lo logras, es porque no te sacrificas”. Es el discurso del “cambia tú, no el sistema”

Negocios legales, sobornos y gasolina “legal”

En el minuto 51 Cuervo reconoce que su padre cometía ilegalidades. No lo juzga, ni se avergüenza. Minutos después, dice que todo su dinero es “limpio”. Pero en el 1:11:00 admite que “hay que sobornar a los inspectores”. ¿En qué quedamos?

Su relato del progreso en Cuba está lleno de contradicciones. En el minuto 56 comienza a hablar de su llegada a Miami, pero antes ha dibujado una Cuba donde solo hace falta usar el coco para triunfar. Si eso fuera así, ¿por qué emigró? ¿Qué lo impulsó a salir?

El mismo reconoce que usaba un Aleco petrolero (coche que consume combustible ruso en grandes cantidades), pero no explica cómo accedía a ese combustible, sabiendo que comprarlo legalmente en esas cantidades es prácticamente imposible. De ahí pasa a contar cómo fue adquiriendo autos y los fue vendiendo, como si fuera un dealer privado sin ONAT de por medio.

El empresario del jamón y los 20 empleos

En el minuto 1:07 relata cómo comenzó su negocio de charcutería: comprando jamón a particulares en Bauta. Luego se expandió, y según él, llegó a alimentar a 20 familias. Esto último lo repite varias veces como argumento ético: “yo le doy de comer a 20 personas”.

Pero no dice cuánto ganaban esas personas, si tenían seguridad social, si trabajaban 8 horas o más. No explica cómo se compraba la carne, ni cómo funcionaba la cadena de frío, ni qué permisos sanitarios tenía su negocio. Tampoco dice si pagaba impuestos. Solo repite que era “legal”.

Destino Talk

27 de junio, 2025

ALEJANDRO CUERVO ABRE SU CORAZON Y LO CUENTA TODO, SUS NEGOCIOS EN CUBA Y SU VISITA A USA.




Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

jueves, julio 03, 2025

Dimas Castellanos desde Cuba: 'La protesta estudiantil contra el tarifazo impuesto por ETECSA confirma, más allá de los resultados inmediatos, que la historia es indetenible'.

 Tomado de https://diariodecuba.com

El espíritu original de la FEU resucita en el estudiantado

********

'La protesta estudiantil contra el tarifazo impuesto por ETECSA confirma, más allá de los resultados inmediatos, que la historia es indetenible'.

********

Por Dimas Castellanos

La Habana

02 julio 2025 

La protesta estudiantil contra el tarifazo impuesto por ETECSA, más allá de los resultados inmediatos, confirma que la historia es indetenible y que el andamiaje totalitario instalado después de 1959 está agotado

Los argumentos empleados por los funcionarios gubernamentales para justificar la medida, desde la necesidad de sostener el desarrollo de las telecomunicaciones hasta el impacto del "bloqueo" estadounidense ocultan el parasitismo de un sistema ineficaz que utiliza a ETECSA, una empresa perteneciente al conglomerado GAESA —no auditable—, y pone en dudas la veracidad de dichos argumentos. Vayamos a la historia.

Los antecedentes

Desde su fundación en 1728, la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana era administrada en todos sus aspectos por la metrópoli. A mediados del siglo XIX se convirtió en una institución laica y cambió su nombre por el de Real y Literaria Universidad de La Habana, con derecho a elegir sus directivos. Ya en 1885 cualquier profesor universitario podía ocupar el cargo de rector. En 1898 los cargos de rector, vicerrector y decano de facultad comenzaron a ser elegidos por el claustro universitario. En 1901 la Constitución refrendó la libertad de asociación. Y en 1910 quedó definida en sus estatutos como un organismo superior docente con autonomía en todo lo relativo a su régimen interior, gobernada por un rector, un Consejo Universitario y un Claustro General. En 1918 recibió el impacto de la reforma en la universidad argentina de Córdoba. Y en 1921, del discurso acerca de la autonomía universitaria del rector de la Universidad de La Habana, Carlos de la Torre y de la Huerta. Faltaba el derecho de los estudiantes a participar en su gobierno.

En 1923 los estudiantes de la Universidad de La Habana, al fundar la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), presentaron un proyecto exigiendo la implantación de la autonomía y la participación estudiantil. En el claustro, convocado para su análisis, por vez primera se escuchó el criterio de los estudiantes en la voz de Julio Antonio Mella.

Gerardo Machado, elegido presidente de la República para el periodo 1925-1929, decidido a reformar la Constitución de 1901 para prorrogar su mandato y reelegirse, prohibió la FEU y encarceló a varios estudiantes. En respuesta, el estudiantado fundó  el Directorio Estudiantil Universitario (DEU) y en 1930 lanzó un manifiesto exigiendo la intervención de los estudiantes en el gobierno universitario, la rehabilitación de los expulsados y la autonomía universitaria. Ese proyecto estudiantil, aprobado por el Consejo y el Claustro universitarios, fue ratificado en septiembre de 1933 por el presidente de la República, Ramón Grau San Martín. Aunque al siguiente año el Gobierno de Carlos Mendieta derogó la autonomía universitaria, en enero de 1937 Federico Laredo Bru, presidente provisional, dictó una Ley Docente, en virtud de la cual la Universidad de La Habana quedó constituida en "corporación de interés público con amplia autonomía". Finalmente, la Constitución de 1940 declaró a la Universidad de La Habana autónoma, "gobernada de acuerdo con sus Estatutos y con la Ley a que los mismos deban atemperarse". Desde ese momento hasta 1959, el estudiantado universitario participó activamente en todos los problemas políticos de la nación cubana.

El Gobierno revolucionario y la autonomía universitaria

Entre 1959 y 1961 el Gobierno revolucionario puso la brújula en dirección al totalitarismo. Eliminó la institucionalidad existente y todas las asociaciones que propiciaron el triunfo revolucionario de enero de 1959 y las reemplazó por otras subordinadas al naciente poder: el diverso movimiento juvenil en la Asociación de Jóvenes Rebeldes y su conversión en Unión de Jóvenes Comunistas (UJC); las asociaciones de mujeres agrupadas en la Unidad Femenina Revolucionaria se transformó en la Federación de Mujeres Cubana; la Asociación Nacional Campesina y otras, fueron sustituidas por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP); y la Confederación de Trabajadores de Cuba fue intervenida y reemplazada por la Central de Trabajadores de Cuba-Revolucionaria (CTC-R). Al frente de ellas se destinaron a figuras procedentes del Ejército Rebelde: el comandante Joel Iglesias, Vilma Espín, José Ramírez Cruz y David Salvador Manso, respectivamente. De la misma forma se sometió el empresariado, la prensa escrita, radial y televisiva, la red de cines, la producción editorial y las instituciones culturales. Quedaba pendiente el control de los estudiantes, que se estableció gradualmente:

Primero, en octubre de 1959 el Gobierno revolucionario intervino en las elecciones de la FEU en la que resultó electo una figura proveniente del Ejército Rebelde, el comandante Rolando Cubela, frente a la candidatura del estudiante Pedro Luis Boitel. Segundo, en diciembre de 1960 se dictó la Ley 916 con la cual se dispuso la creación del Consejo Superior de Universidades como principal autoridad universitaria, integrado por profesores y estudiantes de los tres centros universitarios del país, y representantes del Gobierno. Tercero, el Consejo Superior de Universidades fue sustituido por una Junta Superior que "solicitó" la realización de la reforma universitaria promulgada el 10 de enero 1962, y ese mismo día, el dirigente comunista Juan Marinello, fue designado rector de la Universidad de La Habana sin ser elegido por el Claustro Universitario.

El objetivo de la reforma quedó explícito en las palabras del dirigente comunista Carlos Rafael Rodríguez: "en la medida en que la revolución universitaria es obra de una verdadera revolución y que el socialismo preside las transformaciones, no es posible pensar en los profesores y los estudiantes como dos grupos antagónicos […]. Un profesor de conciencia revolucionaria, orientado por el marxismo leninismo y militante de esa ideología durante años no necesitará de la presencia vigilante de los estudiantes".

La autonomía universitaria, que había desempeñado un destacado papel en los acontecimientos políticos ocurridos en la República, desapareció. Los centros de educación superior quedaron bajo control del Estado, y la FEU quedó convertida en un apéndice del totalitarismo para ejecutar las misiones encomendadas: una de las primeras consistió en enarbolar la consigna excluyente: la Universidad para los revolucionarios, en 1971.

Las nuevas misiones de los universitarios

En el I Congreso de la FEU, el 13 de marzo de 1979, Fidel Castro dijo a los delegados que la Revolución no le había quitado a la masa estudiantil su campo de lucha, sino que lo había  cambiado radicalmente: "un campo de lucha mucho más amplio, mucho más universal, una tarea gigantesca: la de hacer la Revolución, la de construir el socialismo, la de practicar el internacionalismo". En 2019, Ramón Saborido Loidi, entonces ministro del ramo, precisó: "la misión de los docentes de la enseñanza superior es formar jóvenes profesionales […], capaces de enfrentar cualquier tarea que sea asignada por nuestro Partido, por nuestro Gobierno". Y en el X Congreso de la FEU, en diciembre de 2022, el presidente designado, Miguel Díaz-Canel, declaró: "La FEU prerrevolucionaria luchaba por la revolución. La FEU de nuestros días es una parte esencial del cuerpo de la revolución".

El control de la enseñanza y del estudiantado responde a la visión del líder comunista Vladimir Ilich Lenin, quien en 1919 planteó subordinar el magisterio a la política general del proletariado; visión que los comunistas cubanos intentaron imponer en la Asamblea Constituyente de 1940, pero fueron rechazados, entre otros, por el político liberal Orestes Ferrara, quien la calificó de "iniciativa totalitaria", y en forma de burla expresó: "Esta enmienda me indica que mis nobles amigos han creído que ya han llegado al poder".

Conclusiones

La protesta estudiantil contra el tarifazo de ETECSA no brotó de la dirección de la FEU, sino al margen de ella, lo cual confirma el agotamiento del totalitarismo cubano. El intento de salvar la situación con la creación de una comisión multidisciplinaria para calmar las protestas y rescatar ofertando un segundo paquete de 6GB por 360 pesos y un plan adicional de 2GB por 1.200 pesos no resolverá una crisis que requiere medidas estructurales. La mejor prueba del descalabro sufrido consiste en que, si al inicio algunos dirigentes intermedios de la FEU se manifestaron contra el tarifazo, después de creada la comisión se retractaron, generando con ello una mayor desconfianza de parte del estudiantado, algo que es irreversible. 

Moraleja: la historia no se detiene. 

*************

Para los oyentes de un programa sobre Historia de Cuba  que se trasmite en una poderosa emisora radial del Sur de La Florida en Estados Unidos y para todos aquellos interesados por la Historia de Cuba que te ocultaron.


Por Pedro Pablo Arencibia 

 24 de diciembre, 2023

Yo soy una persona que para casi todas mis investigaciones  científicas he tomado como método investigativo el paradigma neopositivista de investigación; de ahí que, y en particular, abordo las investigaciones sobre la Historia de Cuba  intentando dejar, lo más posible, a un lado  mis simpatías y antipatías políticas e ideológicas, así como  hechos de mi vida personal o de mis  familiares vivos o muertos. A lo anterior se añade, por mi inclinación y formación matemática, la necesidad de mostrar fehacientemente el sustento o las bases que me permiten afirmar algo; también dejar bien claro (es decir: sin ambigüedad alguna) cuando lo que digo sólo es una conjetura, una opinión o una posibilidad. También intento estar al tanto de las investigaciones  históricas más recientes para no quedarme anclado en la Historia de Cuba que se escribió en los primeros 60 años de la República de Cuba. 

A continuación  abordaré varios temas  de la Historia de Cuba; uno de ellos es sobre el falso memorandun del inexistente  Subsecretario de Guerra norteamericano J.C. Breckenridge, fechado el 24 de diciembre de 1897 (por eso lo vuelvo a publicar en estas fechas navideñas) el cual fue tomado y analizado en  mi ensayo Ecos de Una Extraña Petición, Mención del Concurso Vitral 2000, concurso de la revista del mismo nombre de la Diócesis de Pinar del Río, Cuba; el premio en ese género quedó desierto... por las bases del concurso de haber sido premiado el ensayo, se tenía que publicar en Cuba, algo que a la tiranía no le hubiera gustado nada. Yo entonces vivía en Cuba.

El memorandun del inexistente Subsecretario de Guerra J.C. Breckenridge muy probablemente fue escrito por la Inteligencia española para dividir a las fuerzas cubanas que luchaban por la independencia de Cuba y las fuerzas de EEUU. Enrique Collazo, patriota cubano, amigo de José Martí, que vivió en el siglo XIX y hasta los primeros años del siglo XX  en su libro La Guerra en Cuba  ya duda de que el tal memorandum sea auténtico. Aclaro que la  relevante historiadora Hortensia Pichardo ficha  el anterior libro de Enrique Collazo como: La Guerra de Cuba, La Habana, 1926.

Un estudio con muy fuertes argumentos en contra de la autenticidad de ese documento es Reflexiones en torno a un documento controvertido, de Gustavo Placer Cervera, publicado en 1994 en el Boletín de Historia Militar del Departamento de Historia Militar del Instituto de Historia de Cuba. El autor de ese artículo, del cual extraigo un largo fragmento, es descendiente del Almirante Pascual Cervera, el jefe de la flota española que fue destruida en 1898 por la flota norteamericana en la batalla naval de Santiago de Cuba.

Todo esto y mucho más se encuentra en mi libro La Historia de Cuba que te ocultaron y otros temas,  el cual puede ser comprado en Amazon. Para llegar al sitio de Amazon donde se encuentra a la venta,  sólo haga click encima de la siguiente imagen:

 


**************
Sobre Isla de Pinos y el Tratado Hay-Quesada
Gonzalo de Quesada y Aróstegui

En 1903, bajo la Presidencia de Don Tomás Estrada Palma,  Gonzalo de Quesada y Aróstegui, embajador de Cuba en Washington, logró convencer al gobierno estadounidense que Isla de Pinos  había sido parte del territorio cubano desde 1511; sin embargo, el Tratado Hay-Quesada no fue ratificado por el senado de Estados Unidos hasta el 13 de marzo de 1925. En Estados Unidos un Tratado debe ser aprobado o derogado por el Congreso de los Estados Unidos, el cual  está constituido por dos Cámaras: La Cámara Baja o Casa de Representantes (House of Representatives)  y la Cámara Alta o Senado (Senate). Hago la observación que Gonzalo de Quesada y Aróstegui ya había fallecido el  9 de enero de 1915.

En el siglo XIX y principios del siglo XX habían más norteamericanos en Isla de Pinos que cubanos y españoles. Muchos de los norteamericanos residentes no querían que esa isla perteneciera a la naciente República de Cuba e  hicieron un movimiento con el objetivo de que Isla de Pinos fuera anexada a los EE.UU... El entonces embajador o Ministro de Estado de EE.UU. en Cuba de nombre Herbert G. Squiers  estuvo en conversaciones con miembros de ese movimiento y fue expulsado por el Presidente Don Tomás Estrada Palma porque dicho embajador llegó a hacer  declaraciones  a favor de los anexionistas.  Esa  ha sido la ÚNICA vez que un embajador de EE.UU. ha sido expulsado de la República de Cuba, incluyendo el período de la tiranía Castrista. Ese hecho está narrado en el libro de la historiadora  Hortensia Pichardo titulado Documentos para la Historia de Cuba, Tomo II, página 257. Noten como ese hecho va en contra de la propaganda de que Estrada Palma era un anexionista; las razones por las que Estrada Palma pide la intervención norteamericana en 1906 están en su carta a su amigo Teodoro Pérez Tamayo del 10 de octubre de 1906 (página 286 del libro citado). Hago notar que también los que estaban levantados en armas pidiendo la renuncia de Estrada Palma TAMBIÉN pedían la intervención norteamericana.

En el artículo  La Enmienda Platt ante la historia de Cuba: confrontando al antimperialismo doctrinario ,  del historiador Vicente Morín Aguado se lee la opinión que tenía en 1905 el Secretario de Estado de los Estados Unidos de América Elihu Root (verdadero padre de la Enmienda Platt ,que había sido por breve tiempo gobernador de Matanzas y que sería Premio Nobel de la Paz de 1912 ) sobre  a quién pertenecía  Isla de Pinos desde el punto de vista de la justicia y el derecho  internacional:

Era el año 1903 y al siguiente, 1904, los plenipotenciarios John Hay por la parte gringa y Gonzalo de Quesada por la criolla, formalizaron lo antes acordado en el llamado Tratado Hay-Quesada sobre Isla de Pinos. Inmediatamente el senado cubano lo ratificó, el del vecino norteño tardó hasta 1925 en hacerlo, dando vientos a la creciente bandera antimperialista dentro del archipiélago caribeño.

El limbo legal creado por la demora estadounidense en ratificar lo que era un hecho y un derecho, alimentó la inmigración de colonos norteamericanos, ante la creencia, fomentada por inescrupulosos especuladores de tierras (real states), de que la ínsula sureña era o muy pronto sería territorio norteamericano.

En 1905, un centenar de colonos yanquis se reunieron en Nueva Gerona, capital pinera, solicitando a la Casa Blanca la intervención a su favor. La respuesta de Elihu Root los dejó sin aliento. Copio fragmentos de la carta enviada al presidente de la asociación de colonos por quien era entonces Secretario de Guerra y Estado:

“La Isla de Pinos se halla legalmente sujeta a la jurisdicción y Gobierno de la República de Cuba, y usted y sus asociados están obligados a obedecer las leyes del país en tanto permanezcan en la Isla. El Tratado que se halla actualmente pendiente ante el Senado, si se aprueba por ese Cuerpo, renunciará a todo derecho de parte de los Estados Unidos a la Isla de Pinos. El Tratado únicamente concede a Cuba lo que es suyo, de acuerdo con el derecho internacional y la justicia”. (Elihu Root, 27 de noviembre de 1905)

Por cierto: 

La experiencia latinoamericana en lo relativo a las luchas intestinas y fratricidas que siguieron a la liberación del yugo español de ciertas naciones de América del Sur y la desconcertante experiencia de ver que varios de sus libertadores se convirtieron posteriormente en dictadores de sus pueblos, dejaron en Martí una impronta tal, que él prefería que Cuba siguiera siendo colonia española, antes de que cayera en manos de caudillos:

¨Y no quiero a mi patria ¡no! víctima de capataces. La prefiero esclava de los demás a verla esclava de sus hijos.¨ ( citada por Pichardo) *

* Esa cita fue tomada del libro José Martí. Lecturas para niños de la notable historiadora cubana, fallecida en Cuba, Hortesia Pichardo del capítulo Mi Patria y  de  la página 189 de la edición publicada en Cuba en 1990 por el Combinado Poligráfico de Guantánamo. 

************
Sobre los diferentes Directorios Estudiantiles Universitarios que  existieron en Cuba en la primera mitad del siglo XX


FOTO DE ALGUNOS INTEGRANTES DEL DIRECTORIO  ESTUDIANTIL  UNIVERSITARIO DEL AÑO 1923, QUE FUE AL QUE PERTENECIÓ JULIO ANTONIO MELLA.


Aclaración: se ha respetado la ortografía del texto original y lo que está dentro de los signos de interrogación significa que tengo dudas  de lo que está escrito.
 
Directorio Estudiantil Universitario
de 1923
que consiguió la Asamblea Universitaria
(profesores, graduados y alumnos)
al centro Felio Marinello (Presidente) de iz
quierda a derecha: Manuel ¿O? gutierrez, ¿xxxx?
alvarez, Jaime Suarez ¿xxxxxxx?, Jose G. Lopèz, ¿Jose?
Estevez, Camilo Hidalgo, Bernabe G. ¿xxx
gal?, Julio A. Mella (Secretario), Mario A del
Pino, Pedro de ¿Exxxx?, Rafael ¿xxxx? ¿Romay?
y Rafael Sanchez Hernandez

En el largo artículo oficialista El proceso revolucionario en Cuba (1921-1935): ascenso y reflujo de la acción revolucionariade la autoria de Irene Portuondo Pajón,  profesora de Historia de Cuba, se lee:


*********


El Directorio de 1927

 Ante la ilegalización de la FEU, la prórroga de poderes y luego de la represión a la manifestación estudiantil del 30 de marzo de 1927, el 7 de abril se constituyó el Directorio Estudiantil Universitario en la Universidad de La Habana. Pocos días después sus miembros fueron detenidos por la Policía Nacional y encerrados en la Duodécima Estación. Al salir en libertad pasaron a un régimen clandestino.
Entre los miembros fundadores del Directorio Estudiantil de 1927 estuvieron, Eduardo Chibás Rivas, Antonio Guiteras Holmes y José Chelala Aguilera.

NO HE ENCONTRADO FOTO COLECTIVA DEL DIRECTORIO DE 1927

********


El Directorio de 1930

Dentro de los miembros fundadores del Directorio Estudiantil Universitario de 1930 se encontraban, Carlos Prío Socarrás, Rafael Trejo, Pablo de la Torriente Brau, Salvador Vilaseca Forné, José Lezama Lima, Pepelín Leyva, Juan Marinello, Aureliano Sánchez Arango, Gabriel Barceló Gomila,Raúl Roa García, Antonio Díaz Baldaquín y Fructuoso Rodríguez Pérez.
En 1931 un grupo radical del DEU en el que se encontraban Gabriel Barceló, Pablo de la Torriente Brau, Raúl Roa y Aureliano Sánchez Arango se separaron y crearon el Ala Izquierda Estudiantil (AIE), de posiciones muy cercanas al Partido Comunista.

FOTO DENTRO DEL PRESIDIO MACHADISTA DE ALGUNOS INTEGRANTES DEL DIRECTORIO ESTUDIANTIL  UNIVERSITARIO  DEL AÑO 1930


FOTO DE ALGUNOS MIEMBROS DEL  ALA IZQUIERDA ESTUDIANTIL
(Raúl Roa García  está  delante y al centro)

**********

 CALUMNIAS, MENTIRAS AJENAS Y AFECTO

(Breve fragmento de mi ensayo Ecos de Una Extraña Petición, Mención del Concurso Vitral 2000, concurso de la revista del mismo nombre de la Diócesis de Pinar del Río, Cuba; el premio quedó desierto ...por las bases del concurso de haber sido premiado el ensayo, se tenía que publicar en Cuba, algo que a la tiranía no le hubiera gustado nada)

El supuesto memorandun del inexistente  J.C. Breckenridge fechado el 24 de diciembre de 1897 probablemente fue escrito por la Inteligencia española para dividir a las fuerzas cubanas que luchaban por la independencia de Cuba y las fuerzas de EEUU. Enrique Collazo es un patriota cubano, amigo de José Martí, que vivió en el siglo XIX y hasta los primeros años del siglo XX  en su libro aquí citado ya habla de que el tal memorandum es falso.
El tal Cervera, del cual extraigo un largo fragmento de su investigación, es descendiente del Almirante Pascual Cervera cuya flota fue destruida totalmente en 1898 por la flota norteamericana. Fue recibido y tratado con deferencia por el tirano Raúl Castro Rua. La perversidad de los adláteres de la tiranía Castrista es que usen ese memoradum sabiendo que es falso, para usarlo en su propaganda antinorteamericana.

El memorandun de J.C. Breckenridge, es un documento espurio que la tiranía Castrista y algunos anticastristas antinorteamericanos desean seguir usando en su manipulación.

Por Pedro P. Arencibia Cardoso

En Cuba son muy divulgadas las calumnias y opiniones negativas de Grant hacia los cubanos y el contenido de una presunta carta del Subsecretario de Guerra J. C. Breckenridge del 24 de diciembre de 1897. En ellas se resaltan la opinión anticubana y de falta de respeto de Grant hacia nuestros mambises y las presuntas ideas genocidas, racistas y fascistas del mencionado Subsecretario. Sin embargo quedarse en esas posiciones y no mostrar otras diferentes, es permanecer en la parte negativa del abanico de las diferentes opiniones y posiciones que tuvieron ciertos miembros de los gobiernos norteamericanos hacia los cubanos.

Veamos un fragmento de la supuesta carta del inexistente Subsecretario de Guerra J.C. Breckenridge.

.. destruir cuanto alcancen nuestros cañones [ .... ] habrá que extremar el bloqueo para que el hambre y la peste, su constante compañera; y el ejército aliado habrá de emplearse constantemente en exploraciones y vanguardias, para que sufran indeclinablemente el peso de la guerra entre dos fuerzas, a ellos se encomendarán precisamente todas las empresas peligrosas y desesperadas.121

Con respecto a la carta de Breckenridge debo decir que ya en el libro La Guerra en Cuba, de Enrique Collazo, que es de donde Hortensia Pichardo extrajo ese documento, se duda con respecto a su carácter original, o sea, auténtico. Un estudio con muy fuertes argumentos en contra de la autenticidad de ese documento es Reflexiones en torno a un documento controvertido, de Gustavo Placer Cervera, publicado en 1994 en el Boletín de Historia Militar del Departamento de Historia Militar del Instituto de Historia de Cuba. La razón de la existencia de ese documento se cree que haya sido una maniobra de desinformación y diversionismo con el objetivo de confundir y destruir la unidad de las fuerzas antiespañolas. En la obra publicada en Cuba La intervención militar norteamericana en la contienda independentista cubana, de Oscar L. Abdala Pupo, se encuentran muchos de los argumentos planteados por Placer Cervera en contra de la autenticidad del mencionado documento, entre los cuales se encuentran algunos ya expuestos desde 1934 por el historiador norteamericano M. Spaulding. Veamos un largo fragmento de la obra citada de Abdala Pupo, el cual se encuentra en las páginas de la 37 a la 39.

(Nelson A. Miles)

¨ Sin embargo, en un interesante trabajo publicado en 1994, lamentablemente poco conocido, el investigador Gustavo Placer Cervera recurre al artículo que sobre el documento en cuestión hiciera en 1934 el historiador Thomas M. Spaulding, el cual, tomando como referencia una versión que del mismo apareciera en el libro de Horatio S. Rubens, Liberty, The Story of Cuba, 1932, ponía en duda su autenticidad con las reflexiones siguientes: 1. Que el Departamento de la Guerra de los Estados Unidos, nunca había conocido la existencia del documento, hasta 1908 cuando el secretario de Estado transmitió al citado Departamento un recorte de un periódico dominicano con el texto completo del mismo. 2. Que el autor del memorándum era una persona no familiarizada con el Departamento de Guerra, ya que: En cada una de las copias disponibles las instrucciones están dirigidas ‘ al Teniente General J.S. Miles del U.S.A. ‘ Nelson A. Miles era Mayor General en la fecha en cuestión; ‘ el Mayor General jefe del ejército ‘ , no recibió el grado de Teniente General hasta junio 6 de 1900. 3. Que el documento aparece firmado indistintamente como ‘J.M. Breakreason’, ‘J.M. Breakreazon’ y ‘ J.M. Br-acle-ca-on’, ninguno de cuyos nombres tiene semejanza alguna con ‘ el del Secretario Adjunto, George D. Meiklejohn, quien habitualmente firmaba escribiendo tan claramente su nombre que ninguna letra de ‘Meiklejohn’ podía ser mal leída de manera que no se trata de dificultades para transcribir una firma ilegible’. 4. Que en relación con el nombre utilizado por Rubens, ‘ J.C. Breckenridge’, había existido realmente un alto funcionario del Departamento de la Guerra con ese nombre, pero que en este caso se hacía más improbable la autenticidad del documento, ya que el General Breckenridge era inspector del ejército y por tanto –se preguntaba Spaulding-, ‘ ¿cómo es concebible que el inspector general pueda firmar instrucciones dirigidas al General en Jefe o en lugar del Secretario Adjunto?[ para concluir: ] Esto pudiera parecer insignificante para un lego, pero una mente burocrática se estremecería de horror con sólo pensarlo’. A todo lo anterior Placer añadía, de su propio análisis, el hecho de que un historiador de la talla y la posición ideológica de Foner – marxista y antimperialista, considerara como espurio el susodicho memorándum, lo cual era más que suficiente para, por lo menos, poner en duda su autenticidad. Pero, además, para descartar cualquier posible opinión en contra, Placer afirma que, por el contario de lo que pudiera deducirse del citado documento no había, a fines de 1897, planes conjuntos entre la Secretaría de la Guerra y el ejército norteamericano, por un lado, y la Marina de guerra de los Estados Unidos, por el otro, para intervenir en Cuba y otros lugares tan pronto diera inicio el conflicto. Está comprobado según este autor, que el ejército norteamericano, a diferencia de la Marina, que venía confeccionando sus planes de acciones desde 1894, no tenía elaborados los suyos en vísperas del conflicto, lo que lo obligó a improvisarlos sobre la marcha, una vez comenzado el mismo.
(... ). Finalmente, el hecho de que la Marina diera prioridad en sus planes al occidente de la Isla, lugar por donde comenzara sus actividades bélicas – lo cual estaba reñido con las supuestas orientaciones del memorándum – , y que convirtiera el sur del litoral santiaguero en el escenario principal de las mismas sólo después de conocer la existencia en la bahia santiaguera de la escuadra de Cervera, es, por último, el otro elemento utilizado por Placer para descartar la legitimidad del supuesto documento, que planteaba que ´la base de las operaciones más conveniente será la de Santiago de Cuba y el departamento oriental ...´ ”

No obstante, en caso de que ese documento fuera original y auténtico en su contenido fundamental y teniendo en cuenta que nunca se llevaron a cabo las barbaridades que ese inexistente Subsecretario le orientaba ejecutar al general Nelson A. Miles, General en Jefe del Ejército Norteamericano para las operaciones militares en Cuba, se encuentra una demostración clara y contundente que existían otras ideas diferentes a ese mismo nivel o en los niveles superiores de cómo se debía llevar a cabo la guerra en Cuba, pues ni en la Guerra Cubano-Hispano-Norteamericana, ni en los dos períodos de ocupación norteamericana que tuvo Cuba, se conoce un solo cubano muerto por las fuerzas armadas norteamericanas.

Por otra parte, la carta del Presidente Teodoro Roosevelt ( quien fuera años antes, uno de los jefes militares norteamericanos en la guerra Hispano-Cubana-Americana) a Gonzalo de Quesada, fechada el 14 de septiembre de 1906 en Oyster Bay, es casi siempre ignorada. En esa carta se leen criterios muy diferentes a los de Grant con relación a los cubanos; criterios de admiración, afecto y respeto emitidos por la máxima personalidad política de uno de esos gobiernos norteamericanos. En el segundo tomo de la obra citada de Hortensia Pichardo sobre documentos para el estudio de la Historia de Cuba se encuentra dicha carta. Esa carta es una muestra, junto con las ya aludidas, de la pluralidad de ideas y posiciones que han existido con relación a los cubanos en esos gobiernos. Veamos algunos fragmentos:

Usted sabe muy bien cuán sinceros son mis sentimientos de afecto, admiración y respeto hacia Cuba. Ud. sabe que jamás he hecho ni haré nada, tampoco, con respecto a Cuba que no sea inspirado en un sincero miramiento en favor de su bienestar. Ud. se da cuenta, asimismo del orgullo que he sentido por haberme cabido la satisfacción, como Presidente de esta República, de retirar las tropas americanas que ocupaban la Isla y proclamar oficialmente su independencia, a la vez que le deseaba todo género de venturas en la carrera que le tocaba emprender como República libre.

Y más adelante plantea:

Nuestra intervención en los asuntos cubanos se realizará únicamente si demuestra Cuba que ha caído en el hábito insurreccional y que carece del necesario dominio sobre ella misma para realizar pacíficamente el gobierno propio, así como que sus facciones rivales la han sumido en la anarquía. Solemnemente conjuro a todos los patriotas cubanos a unirse estrechamente para que olviden todas sus diferencias, todas sus ambiciones personales, y recuerden que el único medio de conservar la independencia de su República es evitar, a todo trance, que surja la necesidad de una intervención exterior para salvarla de la anarquía y de la guerra civil. Espero ardientemente que estas palabras de apelación pronunciadas en nombre del pueblo americano, por el amigo más firme de Cuba y el mejor intencionado hacia ella que puede existir en el mundo, serán interpretadas rectamente, meditadas seriamente y que se procederá de acuerdo con ellas, en la seguridad de que, si así se hiciere, la independencia permanente de Cuba y su éxito como República se asegurarán.

Ante la firme decisión del presidente Tomás Estrada Palma de dejar acéfala la República, mediante su renuncia y otras acciones, Roosevelt le envió un telegrama a Estrada Palma, del cual extraemos este fragmento:

Bajo su gobierno y durante cuatro años, ha sido Cuba República independiente. Yo le conjuro, en bien de su propia fama de justo, a que no se conduzca de tal suerte que la responsabilidad por la muerte de la República, si tal cosa sucediere, pueda ser arrojada sobre su nombre. Le suplico proceda de manera tal, que aparezca que Ud. por lo menos, se ha sacrificado por su país y que lo deja aún libre cuando abandone su cargo.

El anterior telegrama puede leerse íntegramente en el segundo tomo, página 283, de la obra de Hortensia Pichardo Documentos para la Historia de Cuba; obra en la que la autora hace el siguiente comentario sobre Roosevelt y la intervención norteamericana:... El Presidente Roosevelt agotó todos los medios que estuvieron a su alcance para evitar ese paso.

Volviendo a la supuesta carta del inexistente Subsecretario de Estado J.C. Breckenridge diré, que pese a que varias ciudades cubanas fueron bombardeadas por las fuerzas norteamericanas ( Cienfuegos, Matanzas, Santiago de Cuba, Baracoa, Manzanillo, etc. ) no se conocen bajas civiles por las medidas tomadas por las autoridades españolas y norteamericanas para la evacuación de ese personal. Es más, la única alusión que he encontrado con relación a la muerte de un cubano (en un incidente donde intervienen tropas norteamericanas) es un hecho producido en la ciudad de Cienfuegos durante el período de ocupación y que el escritor y etnólogo Miguel Barnet cita en su conocida obra Biografía de un cimarrón, pero en el texto citado, no se asegura que las balas que mataron accidentalmente al padre de familia que estaba paseando con sus tres hijos cuando se produjo la balacera, hayan sido disparadas por las tropas norteamericanas. El fragmento citado por Barnet es de la obra Memorias Descriptiva, Histórica y Biográfica de Cienfuegos, de Pablo L. Rousseau y Diaz de Villegas, publicada en Cienfuegos.
********************
Material Adjuntado por el bloguista a su artículo


Carta de J.C. Breckenridge al Teniente General N. A. Miles


DEPARTAMENTO DE GUERRA
OFICINA DEL SECRETARIO
WASHINGTON D.C.

24 de Diciembre, 1897
Teniente General N. A. Miles
Querido señor:

Esta Secretaría, de acuerdo con la de Negocios Extranjeros y de la Marina, se cree obligada a completar las instrucciones que sobre la parte de la organización militar de la próxima campaña en las Antillas le tiene dadas, con algunas observaciones relativas a la misión política que, como General en Jefe de nuestras fuerzas, recaerá en ustedes.

Las anexiones de territorios a nuestra República han sido hasta ahora de vastísimas regiones con escasa densidad de población y siempre precedidas por la invasión pacífica de emigrados nuestros; de modo que la absorción y amalgama de la población existente ha sido fácil y rápida.

El problema se presenta, con relación a las islas Hawai, más complejo y peligroso, pues la diversidad de fuerzas y el hallarse casi nivelados nuestros intereses con los de los japoneses, así lo determinan: pero teniendo en cuenta lo exiguo de su población, la corriente de emigración nuestra hará esos peligros ilusorios.

El problema antillano se presenta bajo dos aspectos: el uno relativo a la isla de Cuba y el otro a Puerto Rico, así como también son distintas nuestras aspiraciones y la política que respecto a ellas habrá de observarse.

Puerto Rico constituye una isla fieracísima, estátegicamente situada en la extremidad oriental de las Antillas, y a mano para la nación poseedora que sea dueña de la vía de comunicación más importante del Golfo de México, el día (que no tardará en lucir, gracias a nosotros) en que sea un hecho la apertura del istmo de Darién. Esta adquisición, que debemos hacer y conservar, nos será fácil, porque al cambiar de soberanía, considera, tiene más de ganar que de perder, por ser los intereses existentes allí más cosmopolitas que peninsulares.

Para la conquista habrá que emplear medios relativamente suaves, extremando en nuestra ocupación del territorio con exquisito celo el cumplimiento de todos los preceptos de las leyes de guerra, entre naciones civilizadas y cristianas, llegando, sólo en caso muy extremo, el bombardeo de algunas de sus plazas fuertes.

Para evitar conflictos, las fuerzas de desembarque lo harán aprovechando los puntos deshabitados de la costa sur.
Los habitantes pacíficos serán rigurosamente respetados, como sus propiedades.

Recomiendo a usted muy especialmente procure ganarse, por todos los medios posibles, el afecto de la raza de color, con el doble objeto, primero, para procurarnos su apoyo para el plebiscito de anexión, y segundo, teniendo presente que el móvil principal y el objeto de la expansión de los Estados Unidos en las Antillas, es resolver de una manera eficaz y rápida nuestro conflicto de razas, conflicto que cada día aumenta, merced al crecimiento de los negros; éstos, conocidas las ventajosas circunstancias para ellos en las Indias Occidentales, una vez que estén en nuestro poder, no tardarán en ser inundadas por un desbordamiento de esta inmigración.

La isla de Cuba, con mayor territorio, tiene mayor densidad de población que Puerto Rico, y está desigualmente repartida; a pesar de ello, constituye el núcleo de población más importante de las Antillas. Su población la constituyen las razas blanca, negra, asiática y sus derivadas. Sus habitantes son por regla general, indolentes y apáticos. En ilustración se hallan colocados desde la más refinada hasta la ignorancia más grosera y abyecta. Su pueblo es indiferente en materia de religión, y por lo tanto, su mayoría es inmoral, como es a la vez de pasiones vivas, muy sensual; y como no posee sino nociones vagas de lo justo y de lo injusto, es propenso a procurarse los goces no por medio del trabajo, sino por medio de la violencia; y como resultado eficiente de esta falta de moralidad, es despreciador de la vida.

Claro está que la anexión inmediata a nuestra federación de elementos tan perturbadores y en tan gran número, sería una locura, y antes de plantearla debemos sanear ese país, aunque sea aplicando el medio que la Divina Providencia aplicó a Sodoma y a Gomorra.

Habrá que destruir cuanto alcancen nuestros cañones, con el hierro y con el fuego; habrá que extremar el bloqueo para que el hambre y la peste, su constante compañera, diezmen su población pacífica, y mermen su ejército; y el ejército aliado habrá de emplearse constantemente en exploraciones y vanguardias, para que sufran indeclinablemente el peso de la guerra entre dos fuegos, y a ellas se encomendarán precisamente todas las empresas peligrosas y desesperadas.

La base de operaciones más conveniente será Santiago de Cuba, desde donde se podrá verificar la invasión lenta por Camagüey, ocupando con la rapidez posible los puertos necesarios para refugio de nuestras escuadras en la estación de los ciclones.

Coetáneamente, o mejor dicho, cuando estos planes empiecen a tener cumplido desarrollo, se enviará un ejército numeroso a la provincia de Pinar del Río, con el objeto de completar el bloqueo marítimo de La Habana con la circunvalación por tierra; pero su verdadera misión será la de impedir que los enemigos sigan ocupando el interior, disgregando columnas de operaciones contra el ejército invasor de Oriente, pues dadas las condiciones de inexpugnabilidad de La Habana, es ocioso exponernos ante ella a pérdidas dolorosas.

El Ejército Occidental empleará los mismos procedimientos que el Oriental. Dominadas y retiradas todas las fuerzas regulares de los españoles, sobrevendrá una época, de tiempo indeterminado, de pacificación parcial durante la cual seguiremos ocupando militarmente todo el país, ayudando con nuestras bayonetas al gobierno independiente que se constituya, aunque sea informalmente, mientras resulte en minoría con el país. El terror por un lado y la propia conveniencia por otro, han de determinar que esa minoría se vaya robusteciendo y equilibrando sus fuerzas, constituyendo en minoría al elemento autonomista y a los peninsulares que se queden en el país.

Llegado este momento, son de aprovecharse, para crear conflictos al gobierno independiente, las dificultades que éste tiene que acarrear la insuficiencia de medios para atender a nuestras exigencias y los compromisos con nosotros contraídos los gastos de la guerra y la organización de un nuevo país. Estas dificultades habrán de coincidir con las reivindicaciones que los atropellos y violencias han de suscitar entre los dos elementos citados, y a los cuales debemos prestar nuestro apoyo.

Resumiendo: nuestra política se concreta a apoyar siempre al más débil contra el más fuerte, hasta la completa exterminación de ambos, para lograr anexarnos la Perla de las Antillas.

Con respecto a las posesiones asiáticas de España, en principio se ha resuelto un movimiento de división, cuya extensión y detalles oportunamente se acordarán, teniendo en cuenta que los celos de las potencias coloniales asiáticas, forzosamente nos obligan a limitar a estrecho círculo nuestra accción y, teniendo a la vez en cuenta, no excitar las susceptibilidades de Japón, ya demasiado vivas por la cuestión del Hawai.

La época probable de nuestra campaña será el próximo octubre; pero será conveniente ultimar el menor detalle para estar listos ante la eventualidad de que nos viésemos precisados a precipitar los acontecimientos para anular el desarrollo del elemento autonomista, que pudiera aniquilar el movimiento separatista.

Aunque la mayor parte de estas instrucciones están basadas en las distintas conferencias que hemos celebrado, estimaríamos nos someta usted cualquier observación que puedan la práctica y la conveniencia aconsejar como corrección, pero ateniéndose siempre, mientras tanto, a lo acordado.

Soy de usted sinceramente,
J.C. Breckenridge
Secretario de Guerra



Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...