viernes, mayo 17, 2024

Artículo y videos sobre el hecho que EEUU excluye a Cuba de la lista de países que no cooperan plenamente en la lucha contra el terrorismo

 
Tomado de https://www.martinoticias.com/

EEUU retira a Cuba de lista de países que no cooperan plenamente con esfuerzos antiterroristas

Por Ricardo Quintana

15 de marzo,2024

El Departamento de Estado de EEUU retiró a Cuba de la lista de países que no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos, conoció Martí Noticias.

Un documento enviado a miembros del Congreso y al que Martí Noticias tuvo acceso, señala que "el 15 de mayo, el Secretario de Estado de EEUU determinó y certificó bajo la Sección 40A de la Ley de Control de Exportaciones de Armas que cuatro países – la Corea del Norte Irán, Siria y Venezuela – no cooperaban plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos en el año calendario 2023”.

El texto añade que el Departamento de Estado ha determinado que las circunstancias para la certificación de Cuba como país que no coopera plenamente con los esfuerzos antiterroristas (Not Fully Cooperating Country, NFCC) han cambiado de 2022 a 2023 y que, por consiguiente, la cancillería no designa a la isla como tal para el año calendario 2023, según la Sección 40A de la Ley de Control de Exportaciones de Armas.

"EEUU acaba de admitir lo que es conocido por todos: que Cuba colabora plenamente con los esfuerzos contra el terrorismo. Debería cesar toda manipulación política del tema y poner fin a nuestra arbitraria e injusta inclusión en la lista de países patrocinadores del terrorismo", escribió en la red social X el canciller cubano Bruno Rodríguez.

El Departamento de Estado aclara que la designación de Estados Patrocinadores del Terrorismo (SST, por sus siglas en inglés), que conforman Irán, Siria, Corea del Norte y Cuba, es totalmente independiente al proceso de certificación de la NFCC.

“La ley establece criterios legales específicos para rescindir una designación SST. Cualquier revisión del estatus de Cuba en la lista SST se basaría en la ley y los criterios establecidos por el Congreso”, puntualizó el Departamento de Estado.

Cuba regresó a la lista de países patrocinadores del terrorismo en 2021, bajo el gobierno del presidente Donald Trump. Su antecesor, Barack Obama excluyó a la isla de esa designación en 2015, luego de permanecer en la relación desde 1982.

Martí Noticias envió un correo electrónico al Departamento de Estado en petición de comentarios y sigue a la espera de respuesta.

****************

Daniel Benitez

16 de mayo, 2024

Rabieta en Cuba porque continúan en Lista Negra mientras desde Miami siguen críticas a Biden



Daniel Benitez

15 de mayo, 2024

Cuba NO sale de Listado que impide a quien tiene un ESTA y viva en la Isla o la visita venir a USA



Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

jueves, mayo 16, 2024

Freddys Nuñez Estenoz desde Cuba: Luces al final del túnel.... Video de Pepe Forte: ¿Regresarías a Cuba, si... ?

 Tomado de https://www.facebook.com/

Luces al final del túnel...

Por Freddys Nuñez Estenoz

9 de mayo, 2024

Para muchos de los que hemos escogido vivir en Cuba..., el signo de la desesperanza se ha convertido en una constante, las expectativas de un cambio que acerque nuestra existencia a cierta zona de seguridad económica son improbables..., el factor económico marca de forma determinante la permanencia o no en la isla.

Las fronteras reales y a la vez simbólicas se ensanchan y cada día asistimos a un fenómeno que actúa como un agujero negro que absorbe la esperanza y marchita la fe.

Gran parte de los cubanos ubican sus opciones y proyectos de vida fuera de la isla.

Las aulas de las universidades comienzan a sentir la ausencia..., los jóvenes han perdido el interés por estudiar..., no existe una relación proporcional entre formación y expectativas de seguridad económica..., en el artículo SUEÑO MIGRANTE, publicado en el periódico SIERRA MAESTRA de fecha 27 de abril de 2024..., se realiza un análisis profundo sobre aspectos relacionados con el impacto de la emigración en Cuba y es desconcertante como a partir de la aplicación de la dinámica sicológica de los cinco deseos en un grupo de niños, el centro de sus respuestas fue

"SALIR DEL PAIS" (recomiendo leer este artículo)

La migración es un fenómeno devastador para la Cuba actual..., y muchos los justifican como que es un fenómeno global que afecta a todos y es cierto..., pero la emigración en Cuba tiene tintes muy peculiares que necesitan ser abordados desde una perspectiva real. Las aulas están marcadas por la emigración..., las ciudades también sienten la ausencia de habitantes, la emigración y la crisis económica han poblado de silencio los espacios públicos y no hay segmento que escape a este fenómeno, el impacto en los centros de trabajo vinculados a la gestión estatal es alarmante, estos centros laborales han perdido más del 40% de su fuerza laboral, la salida del país de profesionales altamente capacitados, unido a la búsqueda de empleos en un sector privado que ofrece mayor remuneración salarial y garantías, están al borde de hacer colapsar servicios básicos como salud y educación.

La inflación que hoy ubica al dolar en el mercado informal de divisas en 400 CUP por 1 USD es algo bochornoso y el estado no ha logrado concretar ninguna acción que pueda revertir esto, debería quedar abolido el calificativo de MERCADO INFORMAL DE DIVISAS..., pues es ese mercado el que dicta los parámetros económicos en Cuba..., pero lamentablemente desde el plano oficial se siguen contemplado los parámetros de inflación a partir de un cambio monetario de 120 CUP por 1 USD, y esto deja ver con total claridad el desfase entre gestión estatal y realidad..., el prismas que utiliza el estado para asomarse a la realidad dista mucho de lo que realmente ocurre y lo más lamentable es que en espacios privados la gran mayoría de los funcionarios públicos reconocen el fracaso de la gestión estatal..., mientras que en espacios oficiales sus discursos plantean la resistencia como única opción y los cuestionamientos de la realidad no superan un análisis epidérmico que solo intenta maquillar el desastre..., desastre que se ha convertido en norma y que asfixia al ciudadano común...,este juego de apariencias ha socavado la credibilidad del estado y ha ampliado el margen de desconfianza, provocando un marcado desinterés del ciudadano común con todo aquello que tenga relación con la gestión estatal.

Las frases de turno son ese reservorio popular que sirve de radiografía perfecta para comprender el punto exacto donde nos encontramos:

- Este barco se hunde, esto no da más, esto no lo salva nadie, esto se jodió...

A pesar de lo radical de estas frases..., muchos dejan entrever cierta nostalgia por aquello que una vez fuimos y que nos hacía sentir orgullosos.

Es cierto que la pandemia provocó el colapso de la economía mundial..., y que Cuba es un país marcadamente vulnerable en términos económicos, pero también es cierto que el estado cubano implementó una serie de medidas que no aportaron los resultados esperados y que aún sin ofrecer resultados siguen allí como muestra de su ineficiencia..., UN EJEMPLO ES LA BANCARIZACIÓN..., a más de un año de su implementación..., el ciudadano común

sigue durmiendo frente a los cajeros automáticos para obtener su miserable salario y las mejoras prometidas en cuanto a conectividad y pago electrónico nunca llegaron, tampoco el estado tiene el poder suficiente para hacer cumplir la ley para que MIPYMES y nuevos actores económicos acepten pagos en transferencias..., a esto se le suma la MALDICIÓN CÍCLICA DE LOS APAGONES que sufrimos los que vivimos fuera de la capital..., ahora en otra de sus infinitas temporadas, los apagones nos aplastan hasta con 16 horas diarias sin electricidad..., nuestras vidas se paralizan, nuestros proyectos se congelan, la economía familiar sufre, el desgaste sicológico por la falta de electricidad es abrumador, las familias cambian de horarios para realizar las labores doméstica: Se cocina de madrugada, se lava de madrugada, si limpia la casa de madrugada, el desgaste físico es considerable y la falta de motivación es aún mayor... CON QUE FUERZAS UNA MAESTRA O UNA DOCTORA QUE HAN PASADO LA MADRUGADA COCINANDO...,van a enfrentar la jornada laboral???

Después de la revolución industrial es imposible concebir el desarrollo de un país sin electricidad..., y los planes a corto, mediano y largo plazo no apuntan a la solución de un aspecto tan sensible como la disponibilidad eléctrica..., aspecto que es determinante para el destino de la nación.

En semejante situación cómo pueden los jóvenes apostar por un futuro dentro de la isla???

Frente a estas circunstancias son pocos los que contemplan a Cuba dentro de sus opciones de permanencia..., para los jóvenes de la era digital la necesidad de resultados inmediatos extermina el componente SACRIFICIO..., y de poco sirven las clases de historia que relatan un pasado glorioso... LOS JÓVENES NO NECESITAN EL PASADO..., la inmediatez es su signo generacional..., su entorno es el aquí y el ahora y para ellos la CUBA DE AHORA..., no ofrece OPCIONES.

Y así..., en esa fuga perenne nos deshacemos..., a estas alturas no creo que sea posible juntar los fragmentos de lo que una vez fuimos..., una opción sería reconstruir..., pero con que manos reconstruimos???

El potencial humano es determinante para esto y aquí está en fuga..., esperando una tabla de salvación que para muchos se traduce en un pasaporte español, coyote y travesía, reunificación familiar o un parole. Estás son las luces salvadoras con las que muchos cubanos sueñan iluminar el túnel.

"UN PAÍS SIN JÓVENES..., NO ES UN PAÍS"

(Lunes 13 de mayo 13 horas continuas de apagón, martes 14 de mayo 13 horas continuas de apagón, miércoles 15 de mayo 16 horas continuas de apagón, jueves 16 de mayo 16 horas continuas de apagón, no exagero, literalmente ocurre así.)

***********

Pepe Forte

15 de mayo, 2024

¿Regresarías a Cuba, si... ?

*********

Dónde te encuentro.

Obra del artista pinareño. Lester Campa

Por Freddys Nuñez Estenoz
27 de enero, 2024
  
Todos se han ido, la gran estampida inició cuando se vino abajo el muro..., la cortina de hierro se hizo delgada, transparente..., dejó pasar la luz y surgió un camino..., otro camino.

Todos se han ido..., y la palabra TODOS parece radical, demasiado absoluta..., hagamos pues radiografía, scanner..., revisemos los cimientos, miremos en la superficie, también en lo profundo, miremos al interior de los que gritan consignas, sostienen antorchas y desfilan poseídos por la euforia, muchos de ellos también preparan su equipaje, miremos..., dejemos testimonio de este tiempo..., todos se van, sino es TODOS, es casi TODOS..., muchos, DEMASIADOS.

Todos se han ido..., de forma física o en escape silente..., todos se marchan, sus cuerpos están, pero su mente atraviesa desiertos, ríos y fronteras.

Todos se han ido, quedan pocas raíces, viejas raíces , mis padres y sus raíces, otros padres y sus raíces, algunos tíos y sus raíces..., quedan pocos abuelos que sobreviven aferrados a sus raíces. Escasas son las raíces jóvenes que atraviesan los cimientos de la isla..., el suelo es demasiado agreste, difícil oficio el de florecer sobre una roca.

Todos se han ido..., toda familia tiene un agujero, un parche, un descocido. Una madre agoniza por la ausencia, otra se prepara para encender velas e invocar a los santos protectores de las travesías, un padre cierra los ojos y detiene el tiempo en un abrazo, la abuela entrega su último beso, sabe que el tiempo no perdona, no existe la posibilidad de otro encuentro, para ella este es el adiós definitivo.
Y el potaje de frijoles negros nunca más será un encuentro compartido y el arroz con leche será un oasis del recuerdo donde no cabe el olvido.

Todos se han ido..., los perfiles de Facebook cambian de ubicación drásticamente, todos se mudan, cambian domicilio, no se despiden, no dejan rastro, se van y otra vez nacen, se reinician como Windows y cuando escriben no se despiden con un beso, lo hacen con..., kisses.

Todos se han ido..., las noches son cada vez más silenciosas, las cenas de fin de año se sirven en mesa para uno o para dos, en los días de cumpleaños tu mismo cantas las felicidades, tu mismo soplas la velita y el cake dura semanas..., no hay con quien compartirlo.

Todos se han ido..., y despedirán sus muertos desde la distancia, no podrán entregar el último beso..., no llegarán a tiempo para el adiós definitivo, no pondrán rosas sobre el féretro..., y tendrán que conformarse con la agónica posibilidad de que quizás..., un día, puedan sostener en sus manos la urna y sentir el peso de las cenizas de quien les dio la vida. Y en silencio pedirán perdón por la soledad, por la partida.

Todos se han ido..., y hay quienes hablan de victoria..., mientras la mayoría vive en la derrota, en la perdida irremediable..., en la pausa profunda donde muere la vida, donde se escurre el tiempo sin remedio, sin solución posible.

Todos se han ido..., allá, están allá, en cualquier parte, lejos..., la mayoría solos..., viviendo del recuerdo, divididos, fracturados, ansiosos de reencuentros, pensando en el regreso. En qué regreso..., si se han ido definitivamente, tiraron la brújula, tacharon la isla de su mapa, incluso..., para algunos la isla cambio la cerradura..., ya no hay forma de traspasar la puerta, no hay forma.

(Hoy me levanté con ganas de abrazarte pero te has ido..., hoy me comería tu arroz con calabaza, el peor arroz del mundo..., pero te has ido, hoy no protestaría porque trajeras dos sacos de ropa para lavar, pero te has ido..., hoy toleraría el reguetón de tu móvil y hasta te haría dos recargas sin poner mala cara, pero te has ido.)

La obra que acompaña el post es del artista pinareño. Lester Campa. 



Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

El periodista y crítico William Navarrete entrevista a la escritora Ani Mestre, hija del empresario cubano Goar Mestre.. Video de Pepe Forte sobre Goar Mestre

 
Tomado de https://www.cubanet.org/

“Acostumbrada a la modernidad de La Habana en 1960, Argentina me pareció otro mundo” 

********

El periodista y crítico William Navarrete entrevista a la escritora Ani Mestre, hija del empresario cubano Goar Mestre.

********

Por William Navarrete

14 de mayo, 2024

PARÍS, Francia. –  Quien me habló de Ani Mestre fue Margarita Larrinaga. Ambas estudiaron juntas en el colegio del Sagrado Corazón de La Habana en la década de 1950 y a pesar de que viven muy lejos, la primera en Buenos Aires, la segunda en Madrid, se han mantenido en contacto durante todas estas seis décadas de exilio.

(Goar Mestre)

Enseguida supe que Ani era hija de Goar Mestre, un nombre que para los cubanos de hoy no debe significar mucho, pero que para los de la Cuba libre de ayer y conocedores de la historia de la Isla quiere decir mucho. Y es que Goar Mestre, junto a sus hermanos Abel y Luis, fue uno de los empresarios más prósperos de la Cuba de los años 1950, propietario de unas 25 empresas valoradas en más de 30 millones de dólares estadounidenses de la época, entre las que figuraban la publicitaria Mestre, Conill y Cia, la productora de alimentos Bestov Product, la fábrica de conservas Productos Alimentor de Cuba, la agencia Vaillant Motors S.A, el comercio de venta a plazos Televisión y Aire Acondicionado S.A, una planta procesadora de kenaf, la Compañía Farmacéutica Mestre S.A, el edificio Focsa en El Vedado, sin olvidar lo que en realidad hacía del consorcio familiar uno de los más prestigiosos de Cuba, el Circuito CMQ S.A, con los canales 6 y 7 de televisión y las radioemisoras Radio Reloj, Radio Universal, CMBF Onda Musical, e incluso el cine Radiocentro, que luego llamaron Yara. Todo un imperio que montó casi desde cero gracias a su talento como inversionista y que el castrismo se encargó de nacionalizar sin indemnizaciones en 1960. Y de desbaratarlo.

Ani Mestre vive desde hace 64 años en Argentina, y a pesar de todo el tiempo transcurrido y de haber llegado de niña a Buenos Aires, hace todo lo posible por mantener sus raíces cubanas y de inculcarlas a sus hijos y nietos. Va a presentar el próximo 13 de junio su último libro de poesía en Madrid y es una buena ocasión para que nos cuente todo lo que ha sido su vida desde que vio la luz en La Habana hace 73 años.

―Como a todos los entrevistados te va a tocar contarnos algo de tus orígenes familiares y de tus primeros años de vida en Cuba.

―Mi infancia fue, como se espera que sea cualquier infancia en el trópico, la más feliz de todas. Cuando veo la de mis hijos y nietos en un país donde el invierno es rudo, me digo que fue un auténtico privilegio y una bendición haber nacido en Cuba y poder corretear descalza el año entero por las playas y jardines, sin preocuparnos de que pronto el invierno llegaría.

 Nací en La Habana en 1950. Mi padre, Goar Mestre Espinosa, nació en Santiago de Cuba, en 1912, hijo también de santiagueros que decidieron ponerle ese nombre poco corriente y que corresponde al de un santo germánico nacido a orillas del río Rhin. Mi abuelo paterno, Luis Mestre Díaz, tenía la droguería Mestre y Espinosa, muy próspera en Santiago de Cuba, que era a su vez distribuidora de medicamentos en toda la Isla. Había comenzado con una farmacia en el pueblo oriental de Palma Soriano. Mi abuela Mercedes Espinosa era hija de Prisciliano Espinosa, quien había sido alcalde de Santiago de Cuba y socio de su yerno. No los conocí pues fallecieron antes de mi nacimiento, pero tuve una abuela de sustitución, Esperanza Espinosa de Fiol, hermana de mi abuela paterna, que ocupó el lugar de la madre de mi padre. Esperanza escribía poesía y creo que debo a ella la influencia en este ámbito.

Mi madre, Alicia Martín Ortalda, era argentina. Y como muchos argentinos, hija de un español y de una italiana. A mis abuelos maternos no los vi mucho antes de los 10 años de edad, pues vivimos en Cuba hasta 1960 y ellos estaban en Buenos Aires. Fue así como se conocieron y como comenzó el noviazgo, aunque mi padre decidió dejar de trabajar para la empresa estadounidense y regresar a Cuba para fundar una representación de marcas en la Isla. La primera fue la marca Kresto que fabricaba chocolate en polvo que empezó a fabricarse en el país, aunque otras que él también representó luego solo se envasaban como algunos productos de Kolynos, Jello, Gerber Foods, etc. Mi padre había estudiado Business Administration en la Universidad de Yale y era la razón por la que lo habían enviado a la capital argentina.

―¿Fue entonces, después de casarse con su novia argentina, que Goar Mestre empezó en el giro de los medios de comunicación?

―Mi padre fue un visionario que descubrió el marketing antes de que esta disciplina se estudiara y desarrollara. En un momento de su vida se dio cuenta de que la mayoría de los anuncios que pasaban en la radio cubana era él quien los pagaba para dar publicidad a los productos que distribuía. Fue el empresario mexicano Emilio Azcárraga Milmo, el futuro propietario de Televisa, quien le sugirió en 1943, durante una visita de mi padre a México, que comprara CMQ Radio. Cuando le dijo que no estaba a la venta, Azcárraga le dijo que todo estaba en venta, que hiciera una oferta y que él mismo se convertiría en su asociado poniendo parte del dinero. Todo esto antes de descubrir, durante un viaje a Estados Unidos, el invento de la televisión, de la que también fue un precursor en Cuba.

Cuando mi padre regresó a Cuba desde Argentina estuvo como dos años sin volver a ver a mi madre, al cabo de los cuales, ella viajó a Nueva York, pues había postulado como profesora para enseñar en la Universidad Vassar, y había obtenido el puesto. Hizo la travesía en barco Buenos Aires-Nueva Orleans, y antes de terminar en Nueva York, se encontró con Goar en La Habana y juntos fueron a Santiago de Cuba invitados por mi abuela, el 2 de septiembre de 1939, el mismo día en que estalló la Segunda Guerra Mundial. Mi madre se enamoró de Cuba y poco después, en junio de 1940, se casó con mi padre

―¿Qué recuerdos tienes de tus 10 años de vida en Cuba?

―Vivíamos en la avenida 21, entre 150 y 160 del Country Club o reparto Biltmore. Nuestra casa y la de mis tíos Abel y Luis colindaban y se comunicaban por detrás, a través de los jardines. Estudié en el colegio del Sagrado Corazón que quedaba en lo que después se convirtió en la Escuela de Medicina, en ese mismo reparto. Como es lógico, habiendo salido de a los 10 años de edad y viviendo el resto de mi vida en Argentina uno de mis problemas era el de mi identidad, pues como decía Facundo Cabral no era ni de aquí ni de allá. Ese problema pude resolverlo después, regresando a la Isla de visita, y descubriendo que finalmente era de los dos lados. Y algo que ahora digo con tanta facilidad, me costó en realidad años solucionarlo.

―¿En qué momento tus padres deciden que tienen que dejar la Isla y exiliarse?

―Como mi madre era argentina, el problema de a dónde ir estaba resuelto. Nuestra salida fue traumática porque en realidad tuvimos que huir prácticamente. En la cadena CMQ el periodista Luis Conte Agüero, que animaba un programa de actualidad política, había pedido a mi padre y sus hermanos los micrófonos para desenmascarar el giro ideológico que estaba tomando el Gobierno. Eso sucedió a finales marzo de 1960, y los Mestre aceptaron pues, en definitiva, sospechaban que poco tiempo les quedaba sin que les confiscaran el circuito de radio y televisión. Sucedió que las turbas de manifestantes contra Conte Agüero bloquearon los accesos a la emisora y este tuvo que leer su carta dirigida a Fidel Castro en otra emisora. Pero la suerte estaba echada, y a sabiendas de que una orden de arresto contra él no tardaría en llegar, mi padre decidió escapar de la Isla junto a mis dos hermanos, Roberto y Eduardo, el 25 de marzo, antes de que fuera demasiado tarde. Mi madre, mi hermana Alicia y yo salimos dos días después, el 27 de marzo de ese mismo año. 

Recuerdo que mi madre fue al banco para vaciar las cuentas, pero un empleado la vio y la denunció. Mi padre le había encargado que hiciera cheques para saldar pagos pendientes sin saber que las cuentas habían sido congeladas, algo que habían hecho justamente para tener elementos que les permitieran acusarles, ya que era un delito entregar cheques sin fondos. Yo era una niña, y me mantenían ajena a todo esto, pero la profesora de Francés me había dicho que lo que estaba ocurriendo en Cuba era similar a lo que ya había pasado en Europa. Entonces me sugirió que recorriera bien toda mi casa para que me la grabara bien en la memoria y pudiera recordarla siempre ya que nuestra salida del país era inevitable. Recuerdo que me disgusté con ella y protesté, pues no podía imaginar que algo así pudiera suceder. ¡Y sucedió! Salimos casi huyendo, por los jardines traseros que daban para los de la casa de mi tío Luis Augusto, evitando el grupo de milicianos revolucionarios que habían colocado delante de la nuestra para vigilarnos. 

―¿Cómo fueron tus primeros años de vida fuera de Cuba, la continuación de tu escolaridad? 

―La transición fue fácil en la teoría, pero no en la práctica. Fue fácil porque existía una tradición según la cual cualquier alumna que viniera de un colegio del Sagrado Corazón podía entrar inmediatamente en otro similar en cualquier sitio. Al llegar a Buenos Aires la monja directora del de esta ciudad dijo: “Para una alumna que viene de este colegio hay siempre espacio”. Lo difícil fue el resto, pues me sentía rara, no tenía el mismo acento que las demás alumnas, era la única extranjera. Esta monja, por cierto, terminó misionando en la década de 1970 en Holguín, Cuba, aunque no de manera oficial pues la religión estaba prohibida entonces en la Isla.

Mis hermanos varones, que habían salido de Cuba con mi padre, estaban de pupilos cerca de Nueva York y mi hermana también. Mi madre, mi padre y yo nos instalamos en Buenos Aires, en donde vivimos primero en un hotel venido a menos, el Alvear, en el centro de la ciudad. Para mí, acostumbrada en la década de 1950 a la modernidad de La Habana, Argentina me pareció otro mundo. En Cuba, por ejemplo, mi colegio tenía autobuses amplios y modernos, mientras que en Buenos Aires nos recogían en una camioneta en la que las alumnas teníamos que apretarnos para caber. Y ni hablar de la ciudad, en la que apenas había semáforos y que carecía de las infraestructuras fabulosas que entonces tenía la capital cubana.

Solo estuve tres meses porque inmediatamente nos fuimos a Nueva York por unos días, pero mi hermano Roberto enfermó y tuvimos que quedarnos ese verano a la espera de que se curara. En la Gran Manzana experimenté mi primera lección de austeridad porque durante nuestra estancia no disponíamos de suficiente dinero para mantenernos. Mi padre viajaba por negocios constantemente y mi hermano mayor se enfermó de los riñones y nuestras economías mermaban con su hospitalización. Recuerdo que cuando mi madre veía cupones que anunciaban rebajas en los periódicos y revistas los recortaba y gracias a esto las tres podíamos comprarnos vestidos por el precio de uno. Al final, cuando mi hermano se curó, en septiembre de 1960, regresamos a Buenos Aires mis padres y yo, mientras que mis tres hermanos volvieron a sus colegios estadounidenses.

―Pero tengo entendido que tu padre enseguida fundó un canal de televisión en Argentina.

―En efecto. Mi padre utilizó el poco dinero que pudo salvar de Cuba para fundar el canal 13 de televisión en Buenos Aires. En 1959, los Mestre habían vendido por 20 millones de dólares un porcentaje de su CMQ cubana a la gran cadena estadounidense CBS. Cuando mi padre se reunió con Fidel Castro en febrero de 1959 se dio cuenta inmediatamente de que todo lo de Cuba se iría a pique. Es por eso, por honestidad y porque siempre dijo que no se podía hacer negocio con alguien sabiendo que a ese alguien le iría mal, que decidió informar a los compradores estadounidenses del error que cometerían si compraban el porcentaje acordado del consorcio familiar. Pero al mismo tiempo, gracias a esa prueba de ética y honestidad, esos mismos estadounidenses le concedieron luego el préstamo para que pudiera abrir su canal 13 o Proartel en Argentina, en octubre de 1960.

Mi padre creó no solo un canal, sino que hizo escuela. Tuvo una manera de enfocar la televisión muy propia, e incluso, al principio, trajo a Buenos Aires a muchos de sus técnicos cubanos. En estos inicios creo que ellos y nosotros formábamos las únicas familias cubanas en Argentina. Pero en julio de 1974, el gobierno de María Estela Martínez de Perón, conocida como Isabel Perón, quien aún vive en las afueras de Madrid, le estatizó o nacionalizó el canal (el canal 9 y el 11 también), así como de los bienes inmuebles, pretextando la caducidad de las licencias. Lo mismo hizo el gobierno del general Juan Velasco Alvarado en Perú, con el canal en que mi padre tenía partes de acciones, pues estableció la censura y confiscó toda la radio, prensa y televisión del país. Resulta que sufrió dos nuevas expropiaciones, lo que prueba que en aquella época los gobiernos les temían a los medios de comunicación, cosa que hoy en día ya no sucede gracias a las redes sociales. Estas dos nacionalizaciones no fueron como las de Cuba, por supuesto. En Argentina y Perú pagaron al menos. Los que les dio la gana, pero pagaron.

―¿Y retomaste tus estudios? ¿En qué te desempeñaste?

―Estudié un año en Inglaterra en 1969. En 1970 ingresé en la Universidad para cursar Periodismo. Durante mucho tiempo fui productora del canal de mi padre, aunque empecé de cero y trabajé un año entero sin sueldo aprendiéndolo todo y pasando por cada departamento. Me casé en 1972. Después de la nacionalización del canal empecé a trabajar en la COAS (Cooperadora de Acción Social), una organización que se ocupaba de ayudar a los hospitales públicos. Con la COAS organizaba grandes ferias, como la Feria de las Naciones, y podíamos importar artículos sin aranceles para hacer colectas de fondos. Viajábamos a China y a muchos otros países. A la vez, vendí muebles de decoración para mayoristas y también trabajé con la compañía del circo Ringling Bros que montaba una gran feria espacial en diferentes lugares de América Latina. Una locura. Tuve, entre tanto, a mis tres hijos, que me han dado ocho nietos.

―Y has vuelto a Cuba, ya dijiste.

―He hecho cuatro viajes a Cuba. Como dije, no solo quería volver a ver los sitios de mi infancia, sino que deseaba resolver el problema de mi identidad. El primer viaje lo realicé en 1984 junto a mi madre, mi hermana, mi cuñado y mi esposo. En esa ocasión pude viajar con pasaporte argentino y considero que fue lo más importante que me ha pasado en la vida, pues representó el reencuentro con todo lo que había dejado atrás. Mis padres, cuando tuvieron que salir de la Isla, habían pasado la página. Tal vez porque en 1960, en Argentina, vivíamos lejos, contrariamente a mis primos y tíos en el sur de Florida, pudimos decir que en lo adelante nuestro presente y futuro era exclusivamente Buenos Aires. Nuestros familiares en Miami transformaron toda una ciudad a la que llegaban por miles los exiliados cubanos, nosotros en Argentina no teníamos nada que transformar, a excepción de transformarnos nosotros mismos y de adaptarnos para sobrevivir.

―Cuéntanos de esos viajes a Cuba y tus impresiones.

―En 1984, como dije, fuimos todos, excepto mi padre que no deseaba regresar a la Isla, como tampoco quiso hacerlo Roberto, mi hermano mayor. Mi madre, antes del viaje, dejó bien claro al embajador que viajábamos de manera anónima, y que no deseaba que nos utilizaran políticamente. Me di cuenta, una vez en La Habana, de la amabilidad de la gente y de la llaneza del cubano que, a diferencia del argentino, es muy directo en el trato. Por supuesto, fui a ver nuestra casa en el Country Club, al oeste de la ciudad, ocupada desde que nos fuimos por la Embajada de Portugal. En realidad, cuando nos fuimos en 1960 la secretaria de mi padre se movió muy rápido para alquilarla inmediatamente al embajador de este país, de modo que, al mismo tiempo que nosotros salíamos, el embajador colocaba en la entrada el escudo lusitano. Esto evitó que durante el acto de confiscación las turbas revolucionaran la allanaran y rompieran todo. Al parecer nuestros muebles se habían conservado intactos hasta poco antes de mi primer viaje. Aunque los de mi cuarto sí que estaban todavía en 1984. Hoy en día, sigue siendo la residencia del embajador de Portugal y, cosa curiosa, queda casi en frente a la de Argentina.

Luego volví en 1997 cuando ya había fallecido mi padre y con pasaporte cubano pues cambiaron la ley y ya no nos dejaban viajar con el argentino. Quise que mis hijos conocieran el país de su abuelo, pues él había sido una persona clave en sus vidas. Aquel viajé de rescate de la cubanía de mi padre lo hice con casi todo el clan de los Mestre presente, con mi hermana, mi cuñado, mis sobrinos, mis tres hijos y primos. Éramos unos 15. A todos les cautivó Cuba, quiero decir, el paisaje, el trato, el clima, las playas, el cariño de su gente. Fruto de estos dos viajes fue mi primer libro, Mis tres adioses a Cuba, que publiqué en las ediciones Universal de Miami, dirigidas por Juan Manuel Salvat, y gracias a Luis Aguilar León, el esposo de mi prima Vera Mestre Mascaró. Recuerdo que el propio Luis Aguilar, a quien todos llaman “Lundi”, se enojó con nosotros cuando se enteró de que habíamos ido a Cuba en 1984. Cuando escribí este libro, después del segundo viaje, hice que leyera el manuscrito para que entendiera todas mis razones. Y lo entendió realmente porque fue él mismo quien me puso en contacto con Salvat, su editor, para que lo publicara.

El tercer viaje tuvo justamente que ver con “Lundi”, quien había fallecido en Miami, en 2008. Mi prima Vera Mestre, su esposa, tenía entonces 79 años, y me dijo que su sueño era volver a su tierra tras 50 años de exilio. Entonces lo arreglamos todo y viajamos en 2010 con mi hermana Alicia, que era su ahijada. Finalmente, el último viaje tuvo lugar en 2015, cuando las cosas parecían arreglarse tras la visita de Barack Obama a La Habana y que el país había restablecido relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Este viaje lo hice porque mi amiga Flavia Campili, que trabajaba en Cuba para Telecom durante mi segundo viaje, me lo propuso. Fue ella quien insistió para que fuéramos a la Bienal de La Habana. 

―Has escrito varios libros de poesía. ¿Qué planes tienes en lo inmediato?

―He publicado cuatro libros de poesía: 44 poemas, Entrevoces, Dormir en el medio y, recientemente, Desvelos, en septiembre de 2023. Este último fue publicado también por la editorial española Kalathos y lo presentaré en Madrid, en el bar de libros Olavide, que se encuentra en la calle Olid, N° 14, del barrio Chamberí, el jueves 13 de junio próximo a las 19 horas. 

―Si me lo permites quisiera terminar esta entrevista con algo inusual: uno de los poemas de tu último libro. Se trata de A cuestas, dedicado a una amiga común, la cienfueguera y argentina Claribel Terré Morell, porque ahí compartes sentimientos que expresan muy bien lo que significa seguir sintiéndose cubano en Buenos Aires.

Qué nos une de esta

nacionalidad, amiga mía

una insularidad natal

incomprendida aquí

donde el mar es pampa llana

y las palabras viborean

en lugar de nuestra incisiva

y desnuda flecha recta.

Creciste con la nueva trova

de azules unicornios

yo con la añoranza de Chirino y Celia

un padre a quien Cuba

se le hacía congoja

en la voz y un carraspeo

de pena en la garganta

Para el tuyo, un sueño

en balas de revolución 

y en común, poco más

que el son y una bandera

Cuando tú soñabas con irte

Yo soñaba con volver

Ya la esperanza carcomida

hoy seguimos las dos

Con nuestra Cuba a cuestas.

Ani Mestre

*************

La entonces primera actriz y cantante Libertad Lamarque habla  del gran contrato que tuvo en Cuba y expresa que su primera actuación en la televisión fue en Cuba


Pepe Forte

La biografía de Goar Mestre, uno de los fundadores no sólo de la televisión cubana, sino de la televisión del continente, y por eso puede ser considerado precisamente fundador de la televisión, en esta directa de EL ATICO DE PEPE. Goar Mestre, un hombre que merece admiración y respeto, sin embargo la dictadura castrista no sólo lo expropió, sino que ha sepultado por décadas su nombre.

Goar Mestre: El Rey dela TV Cubana 



Etiquetas: , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

miércoles, mayo 15, 2024

Video sobre el hecho que Congreso de España condena las violaciones laborales en Cuba, a pesar de la oposición del PSOE

 CiberCuba

14 de mayo, 2024

Congreso español vota a favor de resolución de condena a las violaciones de Derechos Humanos en Cuba


***************
Tomado de https://diariodecuba.com/

El Congreso de España condena las violaciones laborales en Cuba, a pesar de la oposición del PSOE

*********

'No consta que haya un incumplimiento de la normativa laboral por parte de Cuba', dicen los socialistas. Votaron a favor PP, VOX y PNV.

*********


Por Michel Suárez

Madrid

14 mayo2024

El Congreso de España condenó este martes las "condiciones laborales" de los trabajadores y cooperantes cubanos en el exterior, así como los abusos y violaciones de los derechos humanos, "perpetrados sistemáticamente por el régimen cubano contra manifestantes, disidentes políticos, líderes religiosos, activistas de derechos humanos y artistas independientes"

La Proposición No de Ley (PNL) fue impulsada por el opositor Partido Popular (PP, centroderecha), y además contó con los votos favorables de VOX (extrema derecha) y el Partido Nacionalista Vasco (PNV).

En contra se pronunciaron el Partido Socialista Obrero Español (PSOE, centroizquierda), que rechazó que los trabajadores cubanos en el exterior sufriesen violaciones laborales, además de los partidos SUMAR (comunistas) y Bildu (herederos políticos de la banda terrorista ETA).

"No consta que haya un incumplimiento de la normativa laboral por parte de Cuba, respecto a sus trabajadores y cooperantes en el exterior. Gobiernos europeos, como los de Italia y Portugal, han contratado personal sanitario y han confirmado que las contrataciones han respetado todos los derechos de los profesionales sanitarios", dijo la diputada socialista Obdulia Taboadela Álvarez.

En defensa del régimen de La Habana, añadió que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha declarado "no admisibles" dos reclamaciones de las que ha sido objeto el Gobierno de Cuba por incumplimiento de los convenios 95, 96 y 105.

La propuesta del PP insta al Gobierno español a "exigir al Gobierno de Cuba que ponga fin inmediatamente a la política de represión", así como a "manifestar su preocupación por el incremento del número de presos políticos y exigir su liberación inmediata e incondicional".

Además, solicita a las autoridades cubanas la facilitación del retorno a la Isla de las personas exiliadas y de los profesionales y ciudadanos a los que no permite regresar con sus familiares.

"Es trabajo forzado, que está asimilado en la legislación internacional como crimen de lesa humanidad, como esclavitud moderna", advirtió el diputado Carlos Rojas García (PP) al presentar la propuesta en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso.

(Carlos Rojas García (PP))

Al respecto, el también diputado del PP Pablo Hispán dijo a DIARIO DE CUBA que resultaba "lamentable" que los socialistas españoles "no sean capaces de condenar las prácticas de semiesclavitud" que promueve el régimen cubano.

"Estamos satisfechos con el respaldo del Congreso de España y profundamente agradecidos con el Grupo Parlamentario Popular por presentar esta iniciativa. Lamentamos que la izquierda parlamentaria sigue insistiendo con el bloqueo, embargo o sanciones unilaterales de Estados Unidos sobre Cuba, cuando lo que se estaba debatiendo era la esclavitud y la represión de un Estado contra su propio pueblo", afirmó Javier Larrondo, presidente de Prisoners Defenders.

************

Tomado de https://diariodecuba.com

'El PSOE usó datos de la OIT de hace 15 y 20 años para afirmar que no hay semiesclavitud en Cuba'

********

Joel Brito, director del Grupo Internacional para la Responsabilidad Social Corporativa en Cuba, aclara las manipulaciones constatadas en el debate sobre la Isla en el Congreso de España.

********

Por MichelSuárez

Madrid 15 Mayo 2024

La pretensión del Partido Socialista Obrero Español (PSOE, en el Gobierno) de tumbar la propuesta que condenó las violaciones laborales en Cuba se apoyó en datos de hace 15 y 20 años, mientras ocultó los procesos abiertos actualmente en Organización Internacional del Trabajo (OIT) por prácticas de semiesclavitud.

Finalmente, los votos de Partido Popular, VOX y Partido Nacionalista Vasco en el Congreso de España, posibilitaron la censura, este martes, de las "condiciones laborales" de los trabajadores y cooperantes cubanos en el exterior, así como de los abusos y violaciones de los derechos humanos en la Isla.

La diputada socialista Obdulia Taboadela Álvarez dijo que "no consta que haya un incumplimiento de la normativa laboral por parte de Cuba, respecto a sus trabajadores y cooperantes en el exterior" y aseguró que la OIT había declarado "no admisibles" dos reclamaciones contra el Gobierno de Cuba por incumplimiento de los convenios 95, 96 y 105.

Joel Brito, director ejecutivo del Grupo Internacional para la Responsabilidad Social Corporativa en Cuba, habla con DIARIO DE CUBA sobre la manipulación del debate con datos ciertos, pero desfasados.

¿A qué se refieren los convenios 95, 96 y 105 de la OIT y de qué fecha son las reclamaciones expuestas por el PSOE?

Están basados en reclamaciones conforme al procedimiento del Artículo 24 de la Constitución de la OIT. Se alega el incumplimiento por parte de Cuba y los Países Bajos del convenio sobre trabajo forzoso, que es el número 29, y del convenio sobre abolición del trabajo forzoso, de 1957, que es el 105.

Fue presentado por el Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos. Es un caso que se declaró no admisible y quedó cerrado, pero data de 2009, es decir, de hace 15 años.

La otra reclamación es sobre los convenios 95 y 96. Se alegaba el incumplimiento por Cuba de los convenios sobre la protección del salario y sobre las agencias retribuidas de colocación. Fue presentado por la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros de Cuba. La decisión fue no admisible y el procedimiento quedó cerrado. Data de 2004, es decir, de hace 20 años.

¿Qué otros procesos permanecen vigentes o sin respuesta del Gobierno cubano en la OIT?

Son, fundamentalmente, sobre el convenio 29. Una solicitud directa que hizo la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones. La adopción fue en 2022 y salió publicada en la 111 reunión de la Conferencia Internacional de Trabajo de 2023.

Este convenio es sobre la abolición del trabajo forzoso, el número 105, ratificado por Cuba en 1958. Lamentablemente, a este convenio, que es reciente, el PSOE no se refiere. Tampoco se refiere a una solicitud directa, que se puede revisar en la página de la Organización Internacional del Trabajo. La hizo el Comité de Expertos de Aplicación en Convenios y Recomendaciones.

Su adopción fue en 2022 y su publicación fue también en la 111 Conferencia Internacional del Trabajo de 2023. Es sobre el convenio sobre el trabajo forzoso de 1930, ratificado por la República de Cuba en 1953. Este convenio tampoco ha recibido respuesta por parte del régimen cubano. Y lo importante es que se refiere a la participación de profesionales de la salud cubana en programas de cooperación internacional.

En los comentarios que la Comisión realizó al régimen cubano, le solicita informaciones específicas sobre el número de médicos que han presentado denuncias sobre prácticas abusivas y las medidas tomadas al respecto. Solicita el número de médicos que han pedido la terminación anticipada de sus servicios en el extranjero, y si se han aplicado las sanciones contempladas en el artículo 135.1 del Código Penal a los que han decidido abandonar su misión. Y de ser afirmativo, ¿en qué casos?

Es evidente que, a todos los médicos que abandonan las misiones cubanas en el exterior, el régimen cubano les aplica el artículo 135.1 del Código Penal. Por supuesto, ellos no dan respuesta, porque, delante de la OIT, siempre quedan mal.

Entonces, se han utilizado los datos a conveniencia para intentar defender al régimen de La Habana

En el debate del Congreso español, el PSOE se aguantó de un clavo colgado en la pared, de 20 y 15 años atrás, que son dos casos cerrados sobre puntos muy específicos de estos convenios. Realmente, no se refieren a los actuales, ni a la violación de los convenios 87 y 98, presentados por la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC).

************

Wenceslao Cruz

12 de mayo, 2024

Cuba y su historia - EL PADRE CONRADO HABLA SOBRE CUBA



Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Manuel Rivero de León: Antes de 1959, la participación de los gobiernos cubanos en la economía nacional era masiva. Algunos lo llaman hoy redistribución de la riqueza, mientras que otros lo llaman socialismo

 
Nota del Bloguista de Baracutey Cubano 

En un sitio de Internet leo sobre algo que expresó José Ortega y Gasset en 1951:

 ¨ El filósofo y ensayista José Ortega y Gasset, en su obra Meditaciones del Quijote, escribió: "Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo". Este influyente pensador puso de relieve que la persona estaba formada por dos partes esenciales: el sujeto y el mundo con el que a cada quien toca trajinar. Nos desplazamos en un pedazo del mundo; en una época específica cuyo entorno también nos configura y, a él respondemos desde nuestra existencia. Ello trazará biografías distintas.¨

Pues yo, parafraseandosi yo fuera filósifo diría:  que el Estado es  él y sus circunstancias.

Es muy cierto que la mayoría de los gobiernos de la verdadera República de Cuba fueron de línea socialdemócrata; hasta  el gobierno del  Presidente conservador Mario García Menocal y Deop tuvo acciones de carácter no conservador que va más allá de la aprobación de la ley del  divorcio; aunque es verdad que él no firmó la mencionada ley,  pero dejó pasar el tiempo para que se aprobara sin su firma. Si hubo en Cuba un relevante partido conservador ese fue el del ex Mayor General del Ejército Libertador e ingeniero (graduado en los Estados Unidos)  Mario García Menocal y Deop. Es muy   aceptado el planteamiento que ya desde 1943 no existía un relevante partido político de línea conservadora en Cuba. 

Pero también tengamos en cuenta, por ejemplos:

1) Que en las circunstancias existentes dentro del marco de las dos Guerras Mundiales y sus secuelas  fueron necesarias tomar por parte del Estado cubano  ciertas medidas.

2)  No debemos olvidar en el caso de la matanza, venta y consumo de la carne de res   (por sólo  abordar uno de los ejemplos dados por el autor del artículo)  que se podía comprar, matar o vender carne de res  el resto de los días  en una cantidad no regulada.

3) La carne de res no  escaseaba en Cuba antes de 1959 y hasta se sacrificaban las terneras para que no bajara demasiado  el precio de la carne de res: al final del artículo postearé un interesante artículo escrito y publicado en Cuba  así como una tabla de un libro del comunista Oscar Pino Santos:

Sobre la distribución de la riqueza en Cuba antes del fatídico 1959 adjuntaré a continuación una página de mi libro La Historia de Cuba que te ocultaron y otros temas libro que está a la venta en Amazon, en la que cito al economista marxista mexicano Juan Francisco Noyola Vázquez:

Juan Francisco Noyola Vázquez

Sobre la Salud Pública en Cuba (país que tuvo el primer  ministerio de Salubridad en el mundo,  en el que  Carlos J. Finlay desempeñó un papel relevante ) adjuntaré nuevamente un fragmento de mi libro La  Historia de Cuba que te ocultaron y otros temas:

Finalmente: Debo señalar unas palabras de Rosa de Luxemburgo para que se vea la diferencia entre la socialdemócracia y el socialismo; aunque la socialdemocracia  es una ideología  que mal entendida en sus principios es frecuentemente manipulada para llevarnos a la ideología socialista.:

Rosa Luxemburgo fue una de las más destacadas personalidades de la socialdemocracia en las dos primeras décadas del siglo XX. Rosa Luxemburgo no sólo realizó un estudio teórico del marxismo, sino que siempre demostró un profundo interés en como el marxismo se llevaba a la práctica social. En su debate epistolar con Vladimir Ilich Ulianov,  conocido como Lenin, escribió: 

La libertad reservada sólo a los partidarios del gobierno, sólo a los miembros del partido –por numerosos que ellos sean- no es libertad. La libertad es siempre únicamente libertad para el que piensa de modo distinto. No es por fanatismo de ‘justicia’, sino porque todo lo que pueda haber de instructivo, saludable y purificador en la libertad política depende de ella, y pierde toda eficacia cuando la ‘libertad’ se vuelve un privilegio.

Luxemburgo, Rosa (1918); Crítica de la Revolución Rusa; traducción de José Aricó, y estudio preliminar de Georg Lukács. Buenos Aires, Argentina, 1969. Pág. 119

*****

Es un hecho notorio e incontestable que sin una ilimitada libertad de prensa, sin una vida libre de asociación y de reunión, es totalmente imposible concebir el dominio de las grandes masas populares.
Luxemburgo, Rosa (1918); Crítica de la Revolución Rusa; Argentina; pág. 118.

*****
Sin elecciones generales, libertad de prensa y de reunión ilimitada, lucha libre de opinión y en toda institución pública, la vida se extingue, se torna aparente y lo único activo que queda es la burocracia.
Luxemburgo, Rosa (1918); Crítica de la Revolución Rusa; Argentina; pág. 123.
Rosa Luxemburg
**********************

Tomado de https://www.cubaencuentro.com/

Cómo intervenía el Estado en la economía

*********

Antes de 1959, la participación de los gobiernos cubanos en la economía nacional era masiva. Algunos lo llaman hoy redistribución de la riqueza, mientras que otros lo llaman socialismo

**********

Por Manuel Rivero de León

Daytona Beach

13/05/2024

La participación de los gobiernos cubanos en la economía nacional ya era masiva antes del año 1959. Llegué a esa conclusión luego de leer el tomo 14, Gobiernos Republicanos, de la Enciclopedia de Cuba. El tomo recoge leyes y decretos aprobados por los poderes legislativo y ejecutivo para legalizar la intervención del estado cubano en la economía nacional. Ahí puede verse cómo el poder ejecutivo, los sindicatos y los empresarios negociaban las inversiones, así como la redistribución de ganancias, salarios y beneficios en general. Era lo que hoy algunos llaman redistribución de la riqueza, mientras otros lo llaman socialismo.

El objetivo aquí no es criticar ni juzgar a los gobiernos cubanos de la era republicana. Tan solo utilizo leyes y decretos aprobados durante el periodo 1940-1952 para ilustrar mi tesis: la participación del estado cubano en la economía nacional era masiva, al menos durante el periodo en cuestión. Ese periodo comienza con la inauguración de la Constitución de 1940 y culmina con el golpe de estado de Fulgencio Batista en 1952, abarcando así los tres gobiernos democráticamente electos bajo dicha Constitución.

Tal intervención era a nivel macro y microeconómico, e incluía aportes financieros para empresas privadas como los ferrocarriles, los ómnibus, el aeropuerto José Martí y, en particular, la industria azucarera. Los gobiernos cubanos de la era republicana solían establecer salarios mínimos en el sector privado y regulaban los precios de todo tipo de productos desde la Oficina de Regulación de Precios y Abastecimiento, conocida como ORPA. Dicha oficina existía desde los años 30. El 15 de mayo de 1946, el Consejo de Ministros acordó eliminarla y transferir sus funciones al Ministerio de Comercio.

Demostraré lo que digo con algunos ejemplos:

-El 1ro de enero de 1940, justo a las doce de la noche, entró en vigor un decreto para regular el precio de la leche condensada.

-El 30 de octubre del año 1940, el gobierno nacional destinó $1,54 anual por habitante para la salubridad. O sea, que Cuba sí tenía salud pública “gratuita” antes del año 1959 (pongo la palabra gratuita entre comillas porque no hay nada gratis en este mundo). Por lo que, cuando Fidel Castro propuso salud pública gratuita para todos, el pueblo cubano ya estaba familiarizado con la idea. No era nada nuevo.

-El 11 de septiembre de 1941, el gobierno cubano decretó que no se consumiera carne de res los viernes. La prohibición no fue por motivos religiosos, sino por escasez de ese producto. El 3 de octubre de 1946, al agudizarse la escasez, los ganaderos reclamaron un precio de $0,08 por libra. El gobierno nacional había bloqueado todo intento de alza del precio de dicho producto. Y el 6 de marzo de 1947, el gobierno prohibió la matanza y venta de carne de res los sábados. Por tanto, contrario a lo que piensan muchos cubanos nacidos bajo la revolución cubana —entre ellos me incluyo—, la carne de res escasea en Cuba desde antes del año 1959. Los gobiernos de aquella época regulaban su distribución, así como los precios mayoristas.

-El 3 de abril de 1947, el Ministro de Comercio excluyó los productos siguientes del régimen de regulación de precios: gomas para automóviles, productos de ferretería, barras de acero para estructuras, y maquinarias en general. Por otro lado, se mantuvo bajo control de precios los alambres, tubos de hierro sin reforzar, cabillas y cemento, entre otros productos en la industria de la construcción.

-El 16 de octubre de 1948, el gobierno solucionó un conflicto entre el gobierno de La Habana y la Cooperativa de Ómnibus Aliados S.A. El gobierno autorizó a la empresa a destinar la mitad de sus vehículos a un servicio especial por el que cobraría $0,10, manteniendo la otra mitad al precio de $0,05 con derecho a cobrar $0,01 por las transferencias de una ruta a otra.

-El 2 de febrero de 1949, el presidente Carlos Prío declaró en la capital oriental que “los hombres de empresa tendrán siempre en su gobierno un elemento vigilando sus intereses”, evidenciando así la intervención de su gobierno en la economía nacional.

-El 2 de marzo de 1949, el gobierno decretó una rebaja a los alquileres de viviendas, y el 15 de mayo de 1950, creó la Comisión Nacional de Viviendas. Así que la Ley de Reforma Urbana de Fidel Castro fue no más que una adición a algo que ya existía.

-El 8 de abril de 1950, el Consejo de Ministros acordó excluir la harina de trigo de las regulaciones de precios.

-El 10 de junio de 1950, el gobierno de turno derogó por decreto el aumento a los salarios de los empleados bancarios (léase empleados privados), un acto francamente contrario a las leyes de la economía de mercado.

Enumero más evidencias de corporativismo y socialismo en Cuba antes del año 1959.

En primer lugar, la participación gubernamental en la empresa privada y las economías nacionales ya era bastante habitual y evidente en muchas naciones. Pienso en el socialismo de Benito Mussolini en Italia y el de Adolfo Hitler en Alemania. Y está el keynesianismo de Franklin D. Roosevelt, muy de moda en los años 30. También pienso en el corporativismo de Getulio Vargas en Brasil, el de Juan Domingo Perón en Argentina, el de varios gobiernos mexicanos y el de otras naciones latinoamericanas.

En segundo lugar, recordemos que los partidos cubanos de izquierda —incluyendo el comunista— participaban activamente en la vida política del país. Ellos, junto a los sindicatos y empresarios, reclamaban y negociaban muchas de las intervenciones del estado cubano en la empresa privada y la economía nacional. Veamos algunos ejemplos:

-El 5 de marzo de 1950, el Consejo de Ministros acordó sustituir el sistema de tranvías por el de autobuses, para lo cual contrató a varias empresas privadas. Eso me parece normal porque todos los gobiernos en todo el mundo, desde la antigua Roma, invierten en obras públicas. En cambio, lo que me parece anormal es que el gobierno de un país de economía capitalista prometa que “no quedará desempleado ningún tranviario y la nueva empresa revertirá las ganancias al Estado”. Pero así lo declaró el Consejo de Ministros aquel 5 de marzo de 1950, según el Tomo 14 de la Enciclopedia de Cuba.

-El 12 de marzo de 1950, el Consejo de Ministros autorizó la mecanización de la industria del tabaco, de propiedad privada en aquel entonces. Días después, el presidente Prío intervino entre hacendados y trabajadores azucareros para resolver una disputa por el precio de las mieles finales, en vez de dejar que el capitalismo cubano, léase la mano invisible o la oferta y la demanda, resolviera la disputa.

-El 14 de junio de 1950, el poder ejecutivo mostró un plan gubernamental para intensificar la producción agrícola, el cual era algo parecido a las cooperativas agrícolas creadas después del año 1959. Y el 22 de junio de ese año, el presidente de la república creó una comisión ministerial para estudiar una propuesta de reforma agraria.

-El 17 de julio de ese año también, el Consejo de Ministros acordó liquidar el Export and Import Bank, el cual solía financiar operaciones agrícolas y estaba en bancarrota. Fue reemplazado por el Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba. Al mes siguiente, el 21 de agosto, cinco bancos privados cubanos prestaron dinero al recién inaugurado BANFAI. El Banco Gelats prestó $12 millones; el The Trust Company of Cuba, $17 millones; el Banco Núñez, $10 millones; el Banco del Comercio, $3 millones; y Banco Continental Cubano, $3 millones.

-En agosto de 1950, los trabajadores de servicio de ómnibus interurbanos rechazaron los intentos de los dueños de esas empresas de reducir los salarios. El Ministerio del Trabajo prohibió tal intento, decreto mediante, un acto evidentemente anticapitalista, bastante socialista en mi opinión.

-Un huracán azotó a Cuba en agosto de 1950, y provocó, entre otros problemas, gran escasez de azúcar. La respuesta del gobierno, anunciada el 31 de agosto de ese año, fue la congelación de los depósitos de azúcar destinados al consumo local.

En resumen, podría citar muchísimos ejemplos para ilustrar la intervención tremendísima de los gobiernos cubanos en la empresa privada antes del año 1959. Fidel Castro expandió esa intervención al máximo, hasta eliminar totalmente la empresa privada y el capitalismo cubano. Creo que no le fue muy difícil hacerlo, porque el pueblo cubano estaba bastante familiarizado con todo eso. De hecho, creo que la nacionalización de empresas privadas fue la única medida verdaderamente novedosa —nunca antes implementada quiero decir— hecha después de 1959 en Cuba y, por tanto, desconocida para la mayoría de los cubanos “de a pie” de aquella época.

© cubaencuentro.com

*************

(Tablas del libro de Ismael Zuaznábar titulado La economía cubana en la década de los años 50 )


Tomado de la revista Vitral No. 73
( http://www.vitral.org )

LA GANADERÍA DE LA CUBA REPUBLICANA

Por Jesuhadín Pérez Valdés

“La riqueza de vuestra tierra, el crecimiento de vuestra hierba y la habilidad demostrada de transformar hierba en carne, está convirtiendo la clase de ganado que uds. están produciendo, en un producto comestible insuperable para las mesas de Cuba , y espero que en un no muy lejano futuro, para las mesas de muchos ciudadanos del mundo”.

Frank Scofield.
Autoridad internacional en ganado de razas de carne


En la exposición nacional de ganadería, celebrada en 1956 en el parque nacional de exposiciones, el profesor H. H.Kildee, juez del evento, expresó al Patronato de dicha exposición lo siguiente:
“Quiero encomiar y felicitar a los funcionarios y expositores que han hecho de ésta exposición un gran éxito en cualquiera de sus aspectos.

“(…) Los grandes campeones y muchos de los ganadores de cinta azul, debearían ganar, o por lo menos estar entre los primeros, en las mejores exposiciones de los Estados Unidos y Canadá. La calidad: de las mejores de su clase (…) Estuve encantado con el ganado (…) criado y mejorado en Cuba”.

En 1953, tres años antes del referido evento, ya Cuba contaba con más de cinco millones de cabezas de ganado, esto significaba un animal por cada 1,10 personas. Posición envidiable si la comparamos con las existencias estimadas por la F. A. O en el propio año en 36 países. Pero, ¿cómo llegamos a obtener tal riqueza y qué lugar ocupó en nuestra economía nacional?.
Revisemos la historia...

La ganadería en la etapa anterior a 1902

Excavando en las raíces de la ganadería –anterior a la etapa republicana- descubrimos como ésta, nace y se desarrolla entrecruzada y paralelamente a otra gran riqueza: la azucarera, como si emergieran ambas de la historia en dependencia simbiótica …¿por qué? Veamos.

Nuestras tierras fértiles generaron un rápido aumento de la fortuna azucarera y a ésta le resultaba indispensable la fuerza brutal del animal, tanto para el cultivo como para el transporte de la caña (o productos terminados). Estas mismas tierras producían los pastos idóneos para la manutención y florecimiento del ganado. Fue éste el motivo que ambas riquezas crecieran hermanadas. Miguel Penabad Fraga, autor de La Ganadería en Cuba nos cuenta:
“Pronto llegó a fomentarse gran número de haciendas ganaderas contando la isla con unos mil hatos que contenían más de un millón de cabezas de vacunos.” (D.M /1957 pág 105.)

Además, otra cuestión determinante para el crecimiento de la ganadería en aquella época fue la posición geográfica que convirtió a Cuba en principal abastecedora de carnes saladas, cueros, pieles y ganados a las flotas diversas que se dirigían a México, Perú y otras zonas sureñas. Esto, sumado a las necesidades internas de consumo y transporte de mercancías como café, tabaco y azúcar, hicieron del ganadero una persona de mucho poder e influencia, hasta ser coprotágonista del primer gran conflicto entre ganaderos y vegueros, que culminó con la abolición de los grandes latifundios pastoriles.

A pesar de los conflictos y las contradicciones existentes en la época, agravadas por las subidas de los impuestos, en 1843 se organiza en Puerto Príncipe la Primera Exposición Agrícola y Ganadera. Que fuera –según Penabad- el espaldarazo definitivo a la ganadería.

Dos décadas y media después vendría el azote de la guerra. Pasados diez años de conflicto la situación era deprimente; sin embargo, para el grito de Baire los potreros contaban ya con 2 485 766 animales. (¡!) Pero con Baire empezó la guerra…

Después de tomar posesión los Estados Unidos de Cuba se hizo un nuevo censo en el año 1899, en el que solo aparecieron 376 650 reses… La contienda liberadora se había llevado 2 100 000 cabezas de ganado…

1902. La República

La riqueza ganadera estaba prácticamente aniquilada y gran parte de los hacendados arruinados; sin embargo, las necesidades internas, tanto para las labores agrarias, el tiro de carga y pasaje, como para el consumo de carne, leche y sus derivados, seguían incrementándose, por lo que se dieron facilidades arancelarias para la revitalización de la ganadería, importándose ganado de Venezuela, Puerto Rico, Texas, Tampico y la Florida tratando –los ganaderos- de atizar –por cuarta vez- ésta riqueza, y prendió…
…Ya para 1910 en los potreros cubanos había –según stock de la época- unas 3 200 000 reses vacunas. ¡La semilla ganadera había prendido nuevamente! Pero otra dura prueba se avecinaba…

La Primera Guerra Mundial

La situación de guerra propició una demanda enorme de tabaco y azúcar, al tiempo que se redujo al mínimo la importación de alimentos. Esto generó sobre la ganadería una presión enorme, ya que tuvo que cubrir la necesidad de fuerza animal para el laboreo y transporte en zafras sobre-estimuladas por las peticiones internacionales y, al mismo tiempo, cubrir las urgencias nacionales de alimentación, de carne, leche y sus derivados. Es bueno señalar que esta delicada situación hizo del ganadero un recio soporte de la alimentación pública en general.

A pesar de la exigente situación que puso al rojo vivo las existencias ganaderas los criadores, cebadores y mejoradores cubanos las soportaron, e incluso crecieron, pues para el censo de 1918 en los potreros nacionales habían 3 955 000 cabezas vacunas.

Teniendo en cuenta los éxitos alcanzados y el incremento de las necesidades –no olvidando la expansión y existencia de nuevos colosos azucareros- en 1927 se efectuó una nueva reforma arancelaria que fomentó la creación de poderosas industrias de derivados. ¿Los beneficios? Miguel Penabad los describe:
“…impidieron la salida de torrentes de divisas hacia el extranjero en pago de alimentos que se pudieran elaborar en Cuba y ofrecer trabajo permanente(…) a millares de ciudadanos que vuelcan sus salarios en el comercio, la industria, el transporte y los espectáculos, sosteniéndoles desde luego, a los sectores empleadores citados, la capacidad de producción y ventas, consumidores que a su vez, compran carne, leche y sus derivados manufacturados en Cuba”.

El desarrollo ganadero propició que el consumo de leche condensada y evaporada-con materia prima nacional- para 1932 fuera de 10,8 cajas (518,4 latas) por cada 100 habitantes, éste consumo se elevó a 30 cajas (1824 latas) en un año para las estaciones de 1951 y se calculaba que, para 1960, se consumirían aproximadamente 2 millones y medio de cajas de leche (120 000 000 de latas) que necesitarían unos 100 125 000 kilogramos de leche fresca y 22 500 toneladas de azúcar refino nacional, (ver:Coop. Comp. Nac. de Alim. para incrementar la producción con igual número de vacas. Tab. Esp. D.M/ 1957.)

Esta positiva evolución fue –paulatinamente- cubriendo una diversa variedad de productos de consumo. Al revisar las estadísticas vemos como del año 1926 al año 1939, se redujeron las importaciones (carne y derivados) en un promedioo anual de $ 29 081 673, siendo las principales:



También se eliminaron importaciones por concepto de carnes en conserva y otras carnes $ 1 510 631, y se exportaron además, -sin dañar en lo más mínimo el abasto al país de esos productos- en una década 14 954 359 pesos… Según el doctor Lamar Roura, presidente en 1943 de la Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba, de 1931 a 1940 se había producido –entre importaciones ahorradas y exportaciones- un beneficio global de 80 051 001 pesos… (ver ponencia del Dr. L. Roura al Primer Congreso de Alimentación, año 1943).

En 1945 se efectuó –según palabras del periodista Miguel Penabad- : “el mejor censo de todas las épocas en Cuba, que registró las existencias de ganado en julio de 1946”.(La ganadería en Cuba /M. Penabad. D.M. 1957.) Se hizo teniendo en cuenta la división política administrativa republicana.(Ver la carne y la población de Cuba … W. Denie Valdés. /Vitral Núm: 65. pág 24. Año 2005.) Este censo inspeccionó 159 958 fincas, de éstas tenían ganado vacuno: 119 780, arrojando los siguientes detalles.




Wilfredo Denie Valdés, quien fuera historiador de la ciudad de Pinar del Río durante muchos años, asegura que el cómputo final de éste censo se ubicó en los ¡Cuatro millones ciento quince mil, setecientos treinta y tres animales!. Por otra parte M. Penabad nos dice: “es evidente que la riqueza ganadera es (era) la más difundida, pues cuenta (contaba) con 147 772 poseedores por lo menos”. (Paréntesis del autor.).

Siete años después, en otro censo, se nota una reacción en las existencias, dando un total de 5 391 100 cabezas, que finalmente fue fijado por la Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba en 5 060 000 debido a las características del mismo.

Las existencias de ganado vacuno en los diez países con mejor índice promedio de cabeza animal por habitante, muestran la posición cubana en 1953:




La ganadería como mecanismo generador de empleo

Otro importante factor en el proceso de desarrollo ganadero es la generación de empleos por su positivo impacto social. En este sentido se destacan no solo los sectores estrictamente vinculados a la ganadería, sino otros que dependen indirectamente de ésta, como son fábricas de helados, fábricas de calzado, fábricas de piensos, producciones mieleras, ferreterías, fábricas de embutidos, de queso, saladeros de cuero, jabonerías, laboratorios y muchos más.

Por estos años, según el Dr. Lamar, en Cuba existían 165 004 empleadores que utilizaban permanentemente 193 859 empleados, que ganaban salarios por valor de 105 977 843 pesos…

Sacrificio vacuno

“Antes de 1959 en nuestro país se sacrificaba el ganado (…) sin ataduras por parte del Estado…”. Esta afirmación fue hecha por W. Denie Valdés, historiador ya mencionado; pero entonces…¿qué cantidad de animales serían sacrificados para poder cubrir las demandas nacionales de consumo en más de treinta sectores dependientes en alguna manera del ganado cubano, aún si despreciáramos las exportaciones?

La respuesta a ésta pregunta fue dada por el Dr. José Manuel Cortina, presidente de la Asociación de Ganaderos de Cuba y publicada en varios periódicos y revistas de la época durante el bienio de su mandato. Él aseguraba, tabuladamente que, desde el año 1942 al año 1951, los criadores cubanos entregaron para el consumo nacional 9 300 000 reses vacunas, con un peso promedio de 32 arrobas (800 lbrs/363.6 Kgms) en pie, por las cuales recibieron 687 600 000 pesos. Entonces podemos –por éste dato-deducir, que en nuestro país, en la razón antes mencionada, y según los informes del Dr. Cortina, se sacrificaban aproximadamente: ¡Un millón de animales al año! (Ver: La ganadería en Cuba. M. Penabad. D. M. pág. 110; 2da col. 3er par. T.E. /1957). Y, otro dato curioso, en igual período y por igual cantidad de ganado, con similar peso, los ganadores norteamericanos percibieron $ 1 782 600 000, o sea una diferencia en perjuicio cubano de $ 1 095 000 000… (el autor no encontró la respuesta a tal diferencia, es probable que se debiera a los precios internos del mercado nacional).

Inversiones

Los valores comprometidos operando en el sistema ganadero nacional fueron amplios. Basta decir para probarlo que, para 1956, las inversiones en tierras ascendían a 477 500 000 pesos. En casas, cercas, pastizales, pozos, aguadas, equipos y vehículos: $291 475 000, y en animales vacunos: 657 750 000, para un gran total de…: 1 426 725 000 pesos. Esto teniendo en cuenta los valores promedio estimados y aprobados en el año sancionado (1956) donde, por ejemplo, una caballería estaba valorada en $1 491 y una cabeza de ganado: $ 109.62 (según: La ganadería, importante riqueza cubana. M. Penabad./ D.M. pág 106. Cuadro Nº 3.)
Otras inversiones de consideración, directa e indirectamente vinculadas a la ganadería, fueron:



Fuentes: Ministerio de la Agricultura. Tribunal de Cuentas. Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba. (datos de 1954 e Instituciones de la época).

Otras existencias

Además del ganado vacuno, en Cuba existían –para el año 1956- según datos de la A. N. G. C. una riqueza en ganado menor que alcanzaba los 133 600 000 pesos, que podríamos desglosar así:



Todas éstas producciones convertían nuestra ganadería en una fuente económica de potencial extraordinario. Pero con los logros alcanzados, los criadores cubanos no creyeron dada por hecha su labor, sino que en los años 1956 y 1957, según el Ministerio de la Agricultura de la época se importaron 11 845 animales de pura raza, para el mejoramiento y superación de lo que fuera ya –ateniéndonos a las palabras de Miguel Penabad Fraga- “Nuestra segunda riqueza nacional”… y se exportaron formidables ejemplares, ejemplo de ello: “Monitor Cero”, vendido en $ 16 000 y “Celso 81” criado por la Compañía Ganadera El Palmar. S.A y vendido en $ 10 000, ambos a la República Dominicana.

A modo de conclusión

La hacienda ganadera prendió, se expandió y cubrió en gran medida las necesidades de consumo nacional. Según un estudio realizado por el Ing, José Tamargo, Jefe del Departamento de Estadísticas del ministerio correspondiente, para el año 1956 existían en Cuba: 5 325 472 reses. Ahora bien, éstas unidades de ganado vendidas a 14 centavos la libra de pie, precio autorizado oficialmente y que rigió durante el tiempo en cuestión, arroja un valor de 581 528 320 pesos. Si además le sumamos el valor mínimo de las 300 000 caballerías que se destinaban a la ganadería y las inversiones hechas en casas, cercas, aguadas, potreros, equipos y otros, sumaría un gran total de mil trescientos cincuenta millones, quinientos tres mil, trescientos veinte pesos. ($ 1 350 503 320) ¡solo en el sector bovino! convirtiendo la ganadería –con más de 145 000 poseedores- en una poderosa fuente de riquezas.

¿La calidad del ganado? “-De los mejores de su clase-” Según consideraciones del juez y profesor H. H. Kildee, o las de Frank Scofield, asesor e inspector de ganado y autoridad internacional, quien aseguró;
“….he encontrado en Cuba una calidad de ganado (..) como no me había imaginado encontrar cuando vine aquí”

Y el ganadero cubano, ¿qué opinión y perspectiva tenía, estando plenamente consciente de los considerables valores que manejaba…? Lorenzo W Lamadrid, presidente a la sazón de la Asociación Nacional de Ganaderos de Cuba nos tiene la respuesta.

“El ganadero no cree que ha llegado al final de su tarea técnica en lo pecuario ni en lo económico; sabe que mucho falta por lograr para colocar esta riqueza en el plano que ella merece y confía en que el gobierno y las instituciones crediticias oficiales conozcan de cerca las aspiraciones y necesidades de éste sector, tratando con sus dirigentes, previamente, toda medida o plan de fomento, expansión e intensificación, para que ésta colaboración llene a plenitud los anhelos de una clase que por su laboriosidad y entusiasmo demostrado siempre, representa un sólido puntal de la economía nacional”.
Con este potencial existente y una actitud consciente y comprometida con el desarrollo económico y el fortalecimiento de nuestra riqueza ganadera, terminamos nuestra primera mitad del siglo XX y algunos años más. Después otra etapa de la historia de Cuba vendría… por ahora, al releer las ideas de Lorenzo W. Lamadrid, publicadas por aquellos años en la prensa… sobran las palabras.


************

Cuba Antes de Fidel Castro

(a partir de los 22 minutos y 23 segundos se muestra el avance tecnológico de la ganadería en Cuba mostrandolo en una hacienda con el lote de la raza Suiza-Parda)


***********

(En el  Cuadro No. 20 del libro del comunista Oscar Pino Santos  titulado La penetración del Imperialismo norteamericano en la economía cubana, escrito en 1957, se muestra el consumo doméstico, producción nacional e importaciones de los principales productos alimenticios en el período 1954-1956 donde se observa que la cantidad y el valor (en porcientos) del consumo doméstico de producción nacional fueron el 81% y el 71% respectivamente, mientras que la cantidad y el valor del consumo doméstico de importación fueron 19% y 29% respectivamente. En ese cuadro, cuya relación de alimentos bien serviría como ejemplo objetivo de cual era la canasta básica del cubano promedio de aquellos tiempos, muestra datos interesantísimos como el hecho de que el 98% de la cantidad y el 92% del valor de los productos lácteos consumidos por la población cubana era de producción nacional. Señalo que en Cuba siempre han existido períodos de lluvia y períodos de sequía, ciclones y otros desastres naturales.)

***************

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...