Es un blog diario digital conformado con los artículos, opiniones, ensayos, etc. del Catedrático universitario Lic. Pedro Pablo Arencibia Cardoso sobre diferentes temáticas de la problemática cubana, actual e histórica, así como por noticias y artículos de otros autores que se consideran de gran interés para profundizar en la realidad cubana.
viernes, julio 15, 2022
Tania Díaz Castro desde Cuba: Una información para mis lectores sobre la falsa Covid-19
Una información para mis lectores sobre la falsa Covid-19
Por Tania Díaz Castro
Julio 5, 2022
Hemos salido al fin de la falsa Covid-19, aunque todavía hay gente en Cuba que usan el nasobuco por miedo al contagio. ¿Por qué miedo, me pregunto, si hay cerca de cien virus que, según los últimos descubrimientos de las ciencias médicas, atacan a los seres humanos, a los animales y a las plantas?
¿No sería esa la razón por lo cual en los salones de los altos jerarcas del dinero, se inventó la Covid para, sobre todo, reducir la población mundial, o sea, la humanidad y obtener ellos más dinero?
Por qué el régimen comunista castrista aprobó ese plan maquiavélico para el pueblo cubano, no se sabe todavía. Entre otras razones, pienso yo, sería por tapar la boca al pueblo y que se midiera al expresar sus ideas políticas, muy desafortunadas por estos largos años, según todos sabemos.
Pero hay otras explicaciones, claro que sí.
Yo siempre quise desmentir esta farsa y no pude. Donde escribía desde hacía largos años, en la página web de Cubanet, me lo prohibieron los que mandan, protegiendo sus pagas.
Debemos tener presente pues, aquel libro que durante años se hiciera a mimeógrafo en el Departamento de Divulgación del Ministerio de Salud Pública, llamado Anuario Estadístico de Salud Cubano, donde se conocía el número de muertes que ocurrían cada año a personas que padecían enfermedades graves y que la industria farmacéutica más avanzada del mundo no curaba, como el cáncer, el sida, la diabetes, enfermedades del corazón, cerebrovasculares, de las vías respiratorias, del hígado y otras.
Al año, según las estadísticas, eran cientos las muertes. Esas mismas, a partir del año 2020, se convirtieron, de la noche a la mañana, en muertes por Coronavirus.
Pero no todos se tragaron esa mentira. Estaban los médicos que sabían la verdad, el personal de enfermería de los hospitales y todas aquellas personas que, de una manera o de otra, trabajaban con aquellas estadísticas del MINSAP.
Yo, por ejemplo, que cubría programas de salud, como ¨Hacia una vida sana en por nuestros campos y ciudades¨, un programa estelar que salía por Radio Progreso a las once y media de la mañana y que lo escribí desde 1977 hasta 1984, jamás creí en esa patraña universal, porque manejé las estadísticas de salud como datos exactos de personas muertas cada año.
Desde el inicio de la Pandemia, Cuba acumuló siete mil 851 fallecidos por el virus. De esa manera el régimen represivo cubano, dirigido hoy por el señor Díaz-Canel, se convirtió en un bufón, como aquellos bufones de la antigüedad que alababan a los reyes para tener una buena vida y alejarse de la miseria y el hambre de los pueblos. .—
Julio M. Shiling: ¿Podría el putinismo ser el modelo de transición del castrismo? Ambas dictaduras invierten enormemente en el campo de pintar imágenes falsas a través de operaciones de inteligencia y contrainteligencia
¿Podría el putinismo ser el modelo de transición del castrismo?
******
Ambas dictaduras invierten enormemente en el campo de pintar imágenes falsas que se adapten a sus objetivos políticos, a través de operaciones de inteligencia y contrainteligencia
Cuando un régimen autocrático cae, una sociedad libre y abierta no es un resultado indudable. No todas las transiciones políticas son democráticas. Algunos procesos de democratización se revierten. Otros solo migran a diferentes formatos de despotismo. Algunos son bastante inteligentes. Samuel P. Huntington argumentó en su libro de 1991, La Tercera Ola, que los grandes cambios democráticos se producen en bloque y forman parte de las tendencias históricas. El politólogo americano también señaló que estos procesos seminales suelen ser revocados.
La política es una dinámica. Las dictaduras se dan cuenta de que, para mantenerse en el poder, deben reformular su modelo cada cierto tiempo. El castrocomunismo tiene serios problemas de supervivencia. La necesidad de seguir ejerciendo formas brutales de terrorismo de Estado contra su pueblo, tras más de seis décadas de control totalitario, es de lo más frustrante, desde la perspectiva de un tirano. Aunque cada caso contiene siempre elementos sui generis, hay varias opciones no democráticas que el régimen marxista de Cuba puede intentar emular.
Están los modelos chino y vietnamita. Estas dictaduras comunistas de partido único han renovado sus sistemas económicos según modelos de mercado controlados por el partido que coexisten con un estado leninista. La ideología marxista con particularidades nacionalistas sigue siendo el dogma oficial. El sketch dictatorial del Foro de São Paulo, un invento del difunto tirano cubano Fidel Castro, es otra opción. Este formato está diseñado para imitar una “democracia”. Tiene procesos de votación amañados, una pseudo oposición ineficaz, límites salientes a la libertad, ningún Estado de derecho, y coopta los reinos empresarial y militar.
En Rusia, tras el colapso de la URSS, surgió un modelo dictatorial post-soviético que hizo que muchos en Occidente creyeran que el gigante euroasiático estaba experimentando una transición democrática. Quizás esa era la intención de Boris Yeltsin. Sin embargo, el inconformista reformista probablemente se dio cuenta de lo que Mijaíl Gorbachov aprendió por las malas: la burocracia, los servicios de inteligencia, los militares y la cúpula del partido soviéticos no iban a desprenderse fácilmente de las prebendas del poder. El plan de “privatización” de Rusia era una licencia literal para robar para un capitalismo desprestigiado. Los marxistas sandinistas lo llamaban “piñata”.
Vladimir Putin perfeccionó la autocracia cleptocrática que se construyó en Rusia, en la década de 1990. Este modelo autoritario merece el nombre de “putinismo”. En el año 2000, Putin se convirtió en el dictador de facto. En pocos años, el formato de crimen organizado que prevalecía en la Rusia post-soviética, se transformó en una dictadura altamente personalista, donde todos los tentáculos del poder: económico, político, de inteligencia y militar, estaban en deuda con él. Una clase económica de oligarcas se enriquecería, gracias al putinismo. El sociólogo Max Weber habría calificado este tipo de liderazgo como sultanismo.
El régimen castrista comparte actualmente muchas de las características de la Rusia de Putin. La Cuba comunista, hay que subrayarlo, sigue teniendo una estructura totalitaria. La dictadura post-soviética en Rusia es autoritaria. Los rusos disfrutan de mayores espacios de movimiento y están materialmente en mejores condiciones. Sin embargo, no son libres. La transición rusa del totalitarismo al autoritarismo fue testigo del mayor plan de privatización de la historia. Las grandes empresas se subastaron a licitadores selectos mediante préstamos del gobierno por acciones, propuestas de vales cuestionables y otros mecanismos nebulosos. El resultado fue una oligarquía, primero criminal y luego controlada políticamente. El paradigma autoritario de Putin anuló cualquier institución que pudiera frenar su poder.
La economía del comunismo cubano es hoy una mezcla de capitalismo de Estado y de concesión (de amigos). Las empresas estatales castristas controlan directamente el 75 % de la economía. En el sector turístico, esa cifra es aún mayor. El actual sistema económico cubano se prestaría perfectamente a un esquema de “privatización” similar. La riqueza de Cuba ya ha sido saqueada entre los miembros de la familia de los hermanos Castro, sus asociados y la élite gobernante. Al igual que los oligarcas de Putin, la mayoría de ellos viven, a tiempo completo o parcial, en Occidente. Muchos incluso han adoptado la doble nacionalidad o la residencia en el extranjero. Se trata de un intento de proteger los activos mal habidos.
La desinformación para el régimen de Putin, así como para el castro-comunismo, es una forma de vida. Ambas dictaduras invierten enormemente en el campo de pintar imágenes falsas que se adapten a sus objetivos políticos, a través de operaciones de inteligencia y contrainteligencia. El putinismo y el castrismo son, inherentemente, imperialistas. El modo de liderazgo altamente personalista y caudillista del poder ejecutivo es otro denominador común que comparten ambas dictaduras. La institucionalización del partido es débil en ambos regímenes. El sistema legal es arbitrario y sirve al putinismo y al castrismo de modo similar.
El comunismo cubano seguramente incorporará elementos de los otros modelos dictatoriales que se aferran a alguna noción de sustento ideológico, aunque sea solamente de nombre. Se incorporarán piezas de los modelos chino y vietnamita. Sin embargo, el putinismo ofrece al régimen castrista un cómodo punto de partida para migrar su modelo tiránico. Las fuerzas de la libertad deben estar atentas a esta estratagema. La única transición democratizadora exitosa en Cuba, tendrá que pasar primero por el proceso de liberación y luego por la justicia transicional. Los errores de otros no deben repetirse.
*************
Hoy, jueves 21 de abril de 2022 a las 5:30pm, es nuestro "Simposio Putinismo: la meta del castrismo" en Miami. Aquí los detalles para asistir en persona o por distancia en transmisión directa:
Transmisión en directa de Wenceslao Cruz
Patria de Martí - The CubanAmerican Voice - Alianza Democrática - Directorio Democrático Cubano y Radio República
Se complacen en invitarlos al Simposio «PUTINISMO: LA META DEL CASTRISMO»
¿Cómo evitar una transición del castrismo al putinismo? ¿Qué es el putinismo? ¿Cuáles son las características que comparten?
Jueves, 21 de Abril 2022. 5:30 pm
Westchester Regional Library
9445 Coral Way, Miami FL 33165
Programación de Evento
Entrega de Premio Patria de Martí a Alberto García Menocal por su aporte a la cubanidad.
Moderador:
Julio M. Shiling, Politólogo, Escritor y director de Patria de Martí y The CubanAmerican Voice
Panelistas:
Alfredo Gómez Llorens, Historiador y economista
Diego Trinidad, Historiador e investigador
Manuel Milanés, Empresario e influencer
Guillermo (Coco) Fariñas, Expreso político y coordinador del Foro Antitotalitario (FANTU)
Habrá una sesión de preguntas y respuestas, si el tiempo lo permite
Zoé Valdés sobre el político venezolano Leopoldo López: ¿Otro asesor socialista para el PP?. Tiene indudablemente mucha suerte Leopoldo López, y su esposa también.
Tiene indudablemente mucha suerte Leopoldo López, y su esposa también.
*********
Por Zoé Valdés
2020-10-26
Nadie ignora que el señor Leopoldo López pertenece a la Internacional Socialista, su partido Voluntad Popular es miembro activo de esta corriente política de izquierdas. Su padre, el señor Leopoldo López Gil, de igual manera; y, sin embargo, siendo socialista es hoy en día uno de los principales asesores para América Latina y Venezuela como miembro del Parlamento Europeo.
Todo sea dicho, hasta ese cargo llegó aupado por el Partido Popular español bajo el Gobierno de Mariano Rajoy.
Leopoldo López, al que muchos cubanos apoyamos al inicio –mientras que él se reunía con la farsante Yoani Sánchez, quien fue la pieza clave para el proyecto Birmano de Barack Obama y los Clinton para Cuba, y que dirige un periódico dentro de Cuba sin que le suceda nada, poniendo en evidencia y sospecha la persecución política de la que son víctimas otros periodistas independientes–, ha conseguido fugarse de Venezuela y ha caído al tiro en España. Tiene indudablemente mucha suerte Leopoldo López, y su esposa también. Una suerte de oro.
La señora Lilian Tintori fue recibida por el presidente de Estados Unidos Donald Trump no bien éste ganó las elecciones y tomó el mando de su país. La foto de Lilian Tintori junto al presidente fue comentada en las redes sociales hasta para hacer dulce, se hicieron numerosos memes de ella debido a su aparente sequedad y hasta un visible disgusto en las facciones; pese a que Estados Unidos bajo el gobierno de Trump lo único que hizo fue apoyarles y reconocerles.
(Leopoldo López y Yoani Sánchez. Foto de archivo añadida al artículo por el Bloguista de Baracutey Cubano)
Hoy, una gran cantidad de venezolanos en USA, víctimas del socialismo del siglo XXI chavista, continúan siendo socialistas en Estados Unidos y desean el socialismo que los empobreció y exiló para los norteamericanos; apoyarán a Joe Biden, y confiesan sin que les tiemble una pestaña que votarán por él. Es el trauma de aquella magnífica película de Liliana Cavani, Portero de medianoche, con Charlotte Rampling y Dirk Bogarde, ambos en su máximo esplendor: el síndrome de la víctima dependiente de su verdugo.
No me extrañaría ver a Leopoldo López hacer política en España desde las filas del Partido Popular, tal como hizo su padre, siguiendo sus huellas.
Tampoco me extrañaría que el líder en la oposición, Pablo Casado, desde su partido oiga consejos y se afilie a ellos y a las aventuras socialistas de este personaje. La derecha con su complejo de culpa no cesa de hundirse en el charquero de la mentira. Y lo peor es que, hundiéndose ella, arrastra a todo el país.
Ayer intenté explicarlo en conversación con varios amigos: España será devorada no solamente por el Gobierno social-comunista que la regula y la parametra en la actualidad, España será devorada como mismo lo está siendo el exilio de Miami por una falsa oposición y un exilio pacotillero, más pendientes de los grants que de la libertad de Cuba.
Es más, la libertad de la isla les tumbaría la posibilidad de seguir enriqueciéndose con el dolor ajeno, mientras entonan “La Grantanamera” –y no “La Guantanamera”– a todo pulmón en pos de vergonzosos plebiscitos vinculantes con el régimen como el de Cuba Decide y Rosa María Payá, otra niña linda del PP y de Pablo Casado, quien al parecer ha olvidado al movimiento creado por Oswaldo Payá, quien fue su mentor desde la isla.
*********
Zoé Valdés, escritora. Fundadora y directora general de ZoePost.com.
Los católicos Oscar Galcerán, Pablo Alfonso y Raúl León, Eduardo MesaSobre lo escrito en la semanal Vida Cristiana respecto al libro La Iglesia Católica durante la construcción del socialismo en Cuba, escrito por el controversial Raúl Gómez Treto
Oscar Galcerán
Con estupor y decepción encuentro que Vida Cristiana -aquella hojita sencilla y preciosa que animó tanto a los cubanos en épocas duras para la Iglesia- hace un panegírico desubicado y mal documentado del Sr Gomez Treto en la voz del Sr López Oliva. Un diálogo debe tener 2 interlocutores en igualdad de condiciones y el gobierno cubano siempre ha querido un diálogo en el cual la contraparte diga SI a todo y con todas sus fuerzas. De esa manera acepto que el Sr Gomez Treto sea "maestro" de diálogo. Por esa razón pudo encabezar la delegación al Segundo Congreso de Apostolado de Laicos (1967) -enviado por el gobierno y no por la Iglesia- en momentos en que los mejores hijos de la Iglesia estaban viviendo los horrores de la UMAP o tratando tímida y valientemente de buscar caminos de supervivencia por medio del Apostolado Seglar. Mons Cesare Sacchi, encargado de la Nunciatura (nunca fue nuncio en Cuba) tuvo una presencia "light" en la Iglesia, del mismo estilo de diálogo querido por el gobierno, que no fue capaz ni de defender al P. Loredo, injustamente encarcelado; el único legado para agradecerle fue preparar el camino para que llegara a Cuba Mons Tagliaferri, primer Nuncio de la era revolucionaria, hombre de Dios y del pueblo. Me habla de diálogo con el Sr Carneado, quien siempre pretendió manejar y controlar a los Obispos, pero no pudo porque aquellos fueron hombres de valía y sabiduría. No me cabe en la cabeza que me hablen del diálogo cuando el Partido Comunista se ufanaba en decir que la Iglesia se acabaría cuando muriera la última viejita que iba a misa y ya se podrían usar los templos como "casa de la cultura". Piensen mejor mis hermanos que dirigen Vida Cristiana para que no vuelvan a desprestigiar esa publicación que tanto valoraron nuestros mayores
Eduardo Mesa
Lean el libro y pierdan el tiempo, se lo deberemos a Vida Cristiana, por cierto pueden agregar que Mons. Pedro Meurice lo desautorizó cuando era administrador apostólico de La Habana evitando que siguiera representado a la Iglesia en eventos internacionales y que la Juventud Comunista trató de utilizar su librito como historia oficial de la Iglesia en el Festival de la Juventud y los Estudiantes que se celebró en Cuba en los 90. Seguro que se pueden hallar más detalles dignos de admiración, le sugiero a Vida Cristiana que también reseñe la vida del P. Germán Lence y otros que ayudaron tanto a la Revolución, ya que estamos en esta etapa de ignorancia y posibilismo lo ideal es aprovecharla al máximo.
Pablo Alfonso
Victor Rodríguez Hay varios sobre el tema, muy candentes: Cuba, Castro y los Católicos, 1987, de mi autoría y otro de Manuel Fernandez, Iglesia y Revolución ediciones Saeta. Quizás pueda ver algo en las redes. Suerte!
Raul Leon
Recuerdo que su hija era enviada como supuesta católica a los Festivales de la Juventud comunista y una vez el P. Jose Felix la llevó sl Seminario a que nos contara sus experiencias y alli la desenmascare diciendole que no era realmente una católica practicante. Ya desde entonces el clero y laicos simpatizante del régimen les daba honores que le negaban a Oswaldo Payá a quien le tenian prohibido repartir la Hojita de la Parroquia del Cerro.
¿Quién fue el Dr. Raúl Gómez Treto? “El diálogo, sin dudas, es el mejor medio de educar, y Gómez Treto fue un gran maestro de esta vía”.👇💒🇨🇺
EL DR. RAÚL GÓMEZ TRETO: UN LAICO CATÓLICO COMPROMETIDO
Escrito por Prof. Enrique López Oliva
Secretario de CEHILA Cuba
Aquellos que nos reuníamos cada domingo, después de la misa dominical, en la casa del abogado Raúl Gómez Treto (1932–1992) para intercambiar sobre el rol de la Iglesia católica en la sociedad cubana del momento, no podemos olvidar sus lúcidos análisis en busca de un camino para los católicos en aquel contexto. Era una época llena de interrogantes, compleja y dinámica: la transición al socialismo de la Revolución cubana.
Fruto de aquellos intercambios fue el ensayo (primero publicado en dos ocasiones en el exterior y editado en Cuba en 1992) “La Iglesia católica durante la construcción del socialismo en Cuba”, texto de obligada lectura para entender el contexto histórico del diferendo Iglesia-Estado. Ojalá que algún día se vuelva a publicar para que los jóvenes que participan hoy de la Iglesia católica conozcan los pasados de la institución en el país.
“Raúl Gómez Treto -escribirían dos laicos católicos activos participantes en las reuniones de su casa, el periodista Juan Emilio Friguls y el crítico de cine Walfredo Piñeira- pertenece al grupo de católicos que, amantes y conocedores de la historia patria, sintieron la necesidad de permanecer en Cuba y vivir de forma activa en la sociedad, las primeras décadas pos-1959, sin renunciar al amor por su Iglesia”.
Gómez Treto estudió con los hermanos maristas y se graduó de Derecho en la Universidad de La Habana. Fue miembro de la Agrupación Católica Universitaria, de la Acción Católica de Cuba, del apostolado seglar. También fue director del Centro de Estudios Ecuménicos, asesor jurídico del episcopado cubano, miembro de la Conferencia de Cristianos por la Paz. Encabezó la delegación cubana al Segundo Congreso Mundial para el Apostolado de Laicos (Roma 1967) y presidió el capítulo cubano de la Comisión para el Estudio de la Historia de la Iglesia en Latinoamérica (CEHILA Cuba).
Recuerdo las largas reuniones con él, Juan Emilio Friguls, Walfredo Piñeira y el nuncio apostólico en Cuba, Monseñor Cesare Zacci, y luego los intercambios con el Dr. José Felipe Carneado, a quien la Revolución encargó de las relaciones con los grupos religiosos. En estos encuentros nos íbamos todos con resultados enriquecidos, de una sabiduría no fácil de obtener.
El diálogo, sin dudas, es el mejor medio de educar, y Gómez Treto fue un gran maestro de esta vía. Su actuación de liderazgo, precedida de una fe inquebrantable en Dios, le ha otorgado un lugar destacado en la historia del laicado católico cubano, pues vivió en un momento lleno de desafíos, donde no era fácil ser católico.
PANEL: ¿QUÉ NO PODEMOS OBVIAR DE CARA AL REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL?
(fragmento)
por ELTOQUE
Feb 11, 2019
Enrique López Oliva: Me pareció muy buena la intervención del panel y sobre todo sobre el papel de la mujer.
Pienso que tenemos que destacar que esto ocurre en un contexto muy específico. Los contextos son clave en todos los momentos políticos. Vivimos en uno especial y condicionado por una serie de factores, entre ellos el cambio generacional y serios problemas de carácter económico y serios problemas de carácter político. Todavía la escuela de Ciencias Políticas de la Universidad sigue cerrada, se dice que están estudiando, que la van a abrir, veremos que orientación va a tener.
Otro elemento es el problema de los medios y la limitación de estos. Hablamos de libertad de expresión, pero está bastante restringida. Yo acabo de asistir a un evento en el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello al cual la prensa (extranjera) no pudo asistir. Yo estaba como académico y había una periodista cubana como académica, pero a la prensa no la dejaron entrar. Hay muchísimas actividades a las cuales la prensa no puede asistir, estoy hablando de la prensa extranjera.
Hay un problema también en la formación política: cuántos miembros de la ANPP, que todo lo apoyan por unanimidad, que se ponen nerviosos cuando la televisión los enfoca, se atreven a expresar libremente su criterio. Yo me preguntaría: ¿por qué todos votan por unanimidad? Nadie expresa ningún criterio divergente. Parece un sistema religioso, clerical: todo viene de arriba. Entonces, estamos en una situación especial económica y de cambio generacional y con unos medios que insisten en que tienes que votar SÍ de todas maneras, como si fuera el pueblo cubano un robot que tiene que hacer lo que le mandan de arriba.
Creo que es hora de que el pueblo cubano pueda pensar por sí mismo, y decidir por sí mismo.
Hacer CLICK encima de la imagen para ir al sitio donde puede leer sin censura TODOS los numeros de la revista Bohemia desde 1910 hasta 2013
Libro de Pedro Pablo Arencibia: Paradigmas Psicopedagogicos y caminos de la Investigacion Matematica en la Ensenanza de la Matematica Universitaria y Media
OPINIÓN SOBRE EL LIBRO:
Lo he ojeado, aqui y alla; es conmovedor. humano. Tardare en leerlo de tapa a tapa. Comprendo que es holistico, lo que me parece admirable, meritorio, politica, experiencia humana, Matematicas, Ciencias, y tambien ¨very scholar. Una combinacion unica. Gracias. B.M.
“Marco Rubio a Donald Trump: Te diré lo que es un buen acuerdo: que Cuba sea libre
Estimado lector: Baracutey Cubano ofrece una selección diaria de noticias, entrevistas, imágenes y opiniones acerca de Cuba. Si desea apoyarnos económicamente con una DONACIÓN puede hacerlo aquí. La SEGURIDAD DE LA TRANSACCIÓN Y LA CONFIDENCIALIDAD DE SUS DATOS BANCARIOS ES MUY SEGURA, PUES ES A TRAVÉS DE PayPal, la vía más segura y más usada en Internet. Muchas gracias. PARA HACER UNA DONACIÓN ya sea vía PayPal o con Tarjeta de Crédito o con Cheque Electrónico, PUEDE HACER click EN EL botón:
Licenciado en Matemática Pura en la Universidad de La Habana (UH) y Catedrático universitario con 24 años de experiencia en la docencia universitaria cubana; posee la Categoría Docente Principal de Profesor Titular universitario. Fue expulsado el 29 de enero de 1997 del Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río ( universidad de perfil formativo o pedagógico) por motivos políticos. Activo colaborador desde su fundación de la revista VITRAL y del Centro Católico de Formación Cívica y Religiosa (CFCR) de la Diócesis de Pinar del Río. Colaboró en Cuba con las organizaciones opositoras: Todos Unidos, Asamblea para Promover la Sociedad Civil en Cuba y con el Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC).
**********
**********
COLABORADORES:
Paul Echániz